RESPI NC Flashcards

1
Q

En relación al enfisema centroacinar, es correcto decir que:
a) Afecta la porción distal del acino
b) Se asocia a déficit de alfa-1 antitripsina en no fumadores
c) Aumenta el riesgo de cáncer pulmonar en fumadores
d) Tiene una relación directa con asma bronquial
e) En un mismo acino y lobulillo coexisten alveolos normales y enfisematosos

A

e) En un mismo acino y lobulillo coexisten alveolos normales y enfisematosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Señale la opción correcta con respecto a las bronquiectasias:
a) Cuando se vuelven crónicas producen fibrosis pulmonar difusa
b) Las fusiformes son más comunes en los lóbulos pulmonares superiores
c) Habitualmente contienen una flora mixta aerobia y anaerobica
d) Son producto de una inflamación granulomatosa del parénquima alveolar
e) La dilatación bronquial es reversible a largo plazo

A

Las bronquiectasias son lesiones infecciosas que necrotizan la pared del bronquio, generando la pérdida de las fibras elásticas y de la capa muscular que contienen los bronquios haciendo que éstos se dilaten. Para que se produzcan se debe dar infección junto a la obstrucción.
B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Entre los hallazgos histológicos que caracterizan al asma bronquial se encuentra:
a) La atrofia del músculo liso
b) El edema del cartílago bronquial
c) Un infiltrado inflamatorio predominante PMN neutrófilo y basófilo
d) La presencia de tapones mucinosos bronquiales y bronquiolares
e) Un reemplazo de la membrana basal por mucina

A

d) La presencia de tapones mucinosos bronquiales y bronquiolares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

De las siguientes patologías señale cual se relacione directamente con al exposición de asbesto:
a) Neumonía lobar
b) bronquiectasias
c) Enfisema
d) Carcinoma laríngeo
e) Neumotórax

A

d) Carcinoma laríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El empiema es:
a) Una inflamación pleural crónica
b) Una inflamación pleural granulomatosa
c) Una presencia de exudado fibrinoso y supurativo pleural
d) Un tipo de necrosis de caseificación de la pleura
e) Una acumulacion de infiltrado PMN y fibrosis pleural

A

c) Una presencia de exudado fibrinoso y supurativo pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la neumonía por Mycoplasma:
a) Es frecuente el compromiso pleural
b) Las células inflamatorias se encuentran dentro del espacio alveolar
c) Hay presencia de PMN y fibrina en el exudado
d) La erradicación de agente no impide progresión a fibrosis pulmonar
e) Ninguna de las anteriores es correcta

A

En la neumonía por Mycoplasma:
a) Es frecuente el compromiso pleural → la pleura está lisa, sin evidencia de inflamación y el derrame pleural es raro
b) Las células inflamatorias se encuentran dentro del espacio alveolar → están en el intersticio
c) Hay presencia de PMN y fibrina en el exudado → el infiltrado inflamatorio es mononuclear (linfocitos, histiocitos)
d) La erradicación de agente no impide progresión a fibrosis pulmonar
e) Ninguna de las anteriores es correcta

El Mycoplasma pneumoniae se asocia a neumonitis, donde las lesiones están principalmente confinadas al intersticio de los septos alveolares. Microscópicamente NO hay consolidación evidente. Los septos están ensanchados, edematosos, con infiltrado inflamatorio mononuclear. Puede haber exudación de líquido proteináceo en los alvéolos con formación de membranas hialinas adheridas a la pared alveolar. Se pueden ver células epiteliales gigantes con presencia de inclusiones intracitoplasmáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Un paciente con ginecomastia, debilidad muscular e hipercalcemia decide consultar al oftalmólogo por ptosis palpebral. Señale entre los siguientes el diagnostico mas probable de su patología:
a) Neoplasia pulmonar
b) Neoplasia ocular
c) Neoplasia paratiroidea y/o tiroides
d) Mesotelioma
e) Asbestosis

A

a) Neoplasia pulmonar → hipercalcemia puede ser en carcinoma escamoso que liberan PTHrp y en carcinoma neuroendocrino de células pequeñas (síndrome paraneoplásico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Señale la opción correcta con respecto a la silicosis:
a) La patogenicidad del cristal de silicio depende de su tamaño y forma física
b) La fagocitosis del cristal por macrofagos provoca su muerte por toxicidad
c) Los macrofagos liberan citoquinas fibrogénicas e interleuquinas
d) Los cristales interactúan con células alveolares
e) Todas la anteriores son correctas

A

E
La silicosis es una enfermedad pulmonar provocada por la inhalación de partículas de dióxido de sílice (silica). Es la enfermedad ocupacional más frecuente del mundo (industria cristal y vidrio, cemento, canteras, obreros). El cuarzo es el principal culpable de la fibrosis, las partículas interactúan con células epiteliales y los macrofagos para causar fibrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La neumonía crónica:
a) Habitualmente constituye la fase final de la evolución de las neumonías de la comunidad
b) No se observa en las infecciones micóticas del pulmón
c) Con frecuencia se manifiesta como una lesión localizada en el paciente
d) Constituye una fase importante durante la reparación del enfisema
e) Es característica de las infecciones virales a repetición

A

c) Con frecuencia se manifiesta como una lesión localizada en el paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los exámenes funcionales pulmonares de un hombre de 60 años detectan una enfermedad restrictiva. ¿Cuál de las siguientes podría corresponder a su diagnóstico?
a) Enfisema
b) Bronquiectasias
c) Asma bronquial severa
d) Bronquitis crónica
e) Fibrosis pulmonar idiopática

A

e) Fibrosis pulmonar idiopática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El carcinoma de células pequeñas del pulmón se caracterizan por ser una neoplasia de estirpe:
a) Neuroendocrina
b) Epitelial escamosa
c) Epitelial adenoescamosa
d) Epitelial glandular
e) Mioepitelial

A

Los tumores neuroendocrinos constituyen un espectro de carcinomas desde los bien diferenciados, como el carcinoide, los moderadamente diferenciados como el carcinoide atípico y los carcinomas neuroendocrinos de alto grado constituidos por el carcinoma neuroendocrino de células pequeñas y el carcinoma neuroendocrino de células grandes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las infecciones pulmonares por hongos y micobacterias se asocian a infiltrados:
a) PMN
b) MN
c) Eosinófilos
d) Plasmocelulares
e) Granulomatosos

A

e) Granulomatosos

Lo habitual es encontrar procesos inflamatorios granulomatosos con gran fibrosis y sus causas principales se deben a tuberculosis e histoplasmosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las infecciones pulmonares virales se asociana infiltrados intersticiales:
a) PMN
b) MN
c) Eosinófilos
d) Plasmocelulares
e) Granulomatosos

A

b) MN → principalmente linfocitos e histiocitos, a veces células plasmáticas

Las infecciones virales y por mycoplasma con frecuencia causan un edema leve con linfocitos y macrófagos confinados al intersticio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El carcinoma escamoso bronquial se clasifica en bien, moderada y pobremente
diferenciado en base a:
a) Grado nuclear
b) Grado de queratinización
c) Presencia de cambios epiteliales preneoplásicos en mucosa bronquial adyacente
d) Recuento mitótico
e) Estadío clínico

A

b) Grado de queratinización → de la materia de neoplasias del C1, los carcinomas escamosos se diferencian según las evidencias de queratinización en bien diferenciado (perlas córneas, puentes intercelulares), moderadamente diferenciado (disqueratocitos) y mal diferenciado (escasas evidencias de queratinización)

d) Recuento mitótico → esto se usa para tumores carcinoides. Índice mitótico y la necrosis los clasifica en típicos (<2 mitosis en 10 campos de aumento mayor) o atípicos (2-9 mitosis en 10 campos de aumento mayor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Señale cuál de las siguientes constituyen una enfermedad pulmonar obstructiva:
a) Silicosis
b) Asbestosis
c) Alveolitis fibrosante
d) Bronquitis crónica
e) Neumonitis intersticial descamativa

A

d) Bronquitis crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La neumonía crónica:
a) Habitualmente constituye la fase final de la evolución de las neumonías de la comunidad
b) No se observa en las infecciones micóticas del pulmón
c) Con frecuencia se manifiesta como una lesión localizada en el paciente inmunocomprometido
d) Constituye una fase importante durante la reparación del enfisema
e) Es característica de las infecciones virales a repetición

A

c) Con frecuencia se manifiesta como una lesión localizada en el paciente inmunocomprometido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos no produce un efecto citopático característico
en los tejidos infectados?
a) Virus parainfluenza
b) Citomegalovirus
c) Papovavirus
d) Virus del sarampión
e) Virus herpes simple

A

c) Papovavirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La esposa de un trabajador del asbesto presenta dificultad respiratoria, tos y en la radiografía, un llamativo engrosamiento del mediastino. La biopsia pleural fue positiva para neoplasia primaria. El diagnóstico más probables es:
a) Linfoma pleural
b) Mesotelioma benigno
c) Mesotelioma maligno
d) Tumor fibrosos pleural solitario
e) Fibrosarcoma pleural

A

c) Mesotelioma maligno → 90% de los mesotelioma tienen relación con el asbesto
d) Tumor fibrosos pleural solitario → tumor benigno que habitualmente no da derrame pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Un anciano con parches de consolidación en ambos pulmones e inflamación bronquial con secreción mucopurulenta se puede complicar con:
a) Bronquiectasias
b) Absceso pulmonar
c) Empiema pleural
d) Sepsis
e) Todas las anteriores

A

todas
Las complicaciones de la neumonía son: formación de abscesos (Klebsiella y neumococo), empiema, abscesos metastásicos, endocarditis, meningitis o artritis
supurativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Señale cuál de las siguientes situaciones no constituye una causa de enfisema:
a) Lobectomía pulmonar
b) Envejecimiento
c) Tabaquismo crónico
d) Deficiencia de inhibidores de proteasa
e) Herida corto-punzante de tórax

A

e) Herida corto-punzante de tórax (pauta) → el enfisema es un proceso crónico, una herida así daría un neumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Las membranas hialinas están constituidas por:
a) Restos mesoteliales y proteínas del líquido pleural
b) Un infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario
c) Restos citoplasmáticos alveolares, lípidos y proteínas plasmáticas
d) Exudado fibrinoleucocitario
e) Macrófagos

A

c) Restos citoplasmáticos alveolares, lípidos y proteínas plasmáticas (pauta) → Se pueden ver en neumonías virales y atípicas (neumonitis por mycoplasma) y en el daño alveolar difuso (SDRA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indique el sustrato morfológico más frecuente de la aspergilosis pulmonar invasiva:
a) Bronconeumonía granulomatosa
b) Infarto clásico
c) Infarto nodular
d) Aspergiloma
e) Bronquiolitis obliterante

A

b) Infarto clásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Autopsia en la que se encuentran pulmón con un lóbulo aumentado de tamaño y consistencia, de color rojizo. La hipótesis diagnóstica macroscópica es:
a) Daño alveolar difuso
b) Neumonía
c) Bronconeumonía
d) Adenocarcinoma bronquioloalveolar
e) Enfisema

A

b) Neumonía → hepatización roja

La neumonía bacteriana tiene etapas de condensación:
1. Congestión: el pulmón está pesado, flácido y enrojecido. Se caracteriza por la presencia de fluido intraalveolar, pocos neutrófilos y numerosas bacterias
2. Hepatización roja: exudación confluente de células rojas, neutrófilos y fibrina
3. Hepatización gris: desintegración de las células rojas con persistencia del exudado fibrinosupurativo
4. Resolución: digestión enzimática progresiva que produce un líquido granular con restos celulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El aspecto macroscópico de la neumonía en la fase de hepatización gris es debida principalmente a:
a) Disminución de glóbulos rojos en la zona por desintegración y exudado fibrinoleucocitario
b) Fibrosis de la zona
c) Presencia de material fibrinoleucocitario intraalveolar
d) Presencia de neumonía en organización
e) Presencia de bacterias intraalveolares

A

a) Disminución de glóbulos rojos en la zona por desintegración y exudado fibrinoleucocitario
e) Presencia de bacterias intraalveolares → esto es en la fase de congestión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Paciente masculino con antecedentes de alta ingesta alcohólica, fiebre alta y CEG. En el estudio general se encuentra una lesión pulmonar cavitada con nivel hidroaéreo. La hipótesis de trabajo es: a) Neumonia adquirida en la comunidad b) Tuberculosis cavitada c) Aspergiloma d) Absceso pulmonar e) Carcinoma escamoso cavitado
d) Absceso pulmonar → las cavidades quedan con contenido parcial de aire y tienen niveles hidroaéreos visibles radiológicamente. También x el OH y la fiebre
26
ABSCESO PULMONAR
El absceso es un **proceso de supuración local dentro del pulmón que presenta necrosis del tejido**. Lo habitual es aislar S. aureus y en un 60% de los casos presenta una combinación con MO anaerobios. Se desarrollan en las siguientes condiciones: 1) aspiración de material infectado (alcoholismo, anestesia, depresión reflejo tos, sepsis gingivodental), 2) antecedente de infección primaria (individuos sometidos a trasplante presentan mayor riesgo), 3) embolia séptica (tromboflebitis o lesiones vegetadas de EI), 4) neoplasias (obstruyen un segmento broncopulmonar) y 5) misceláneas (heridas penetrantes, cuerpo extraño, supuración esofágica).
27
morfología absceso pulmonar
Las cavidades quedan con contenido parcial de aire y tienen niveles hidroaéreos. Además, tienen contenido fétido, pútrido y verde negruzco. El signo cardinal es la destrucción supurativa del parénquima pulmonar con un área central de cavitación. En casos crónicos se produce tejido de granulación con fibrosis en el parénquima adyacente.
28
Paciente de 5 años con neumonía grave y acentuada obstrucción bronquial que requiere soporte con oxígeno. En el estudio de imágenes no hay consolidación evidente y en la biopsia quirúrgica se observa ensanchamiento de los septos alveolares por infiltrado inflamatorio crónico y ulceración del epitelio bronquiolar. El diagnóstico más probable es: a) Neumonía viral b) Infección por Pneumocistis jiroveci c) Neumonía bacteriana d) Exposición a vapores tóxicos e) Déficit de IgA
a) Neumonía viral → las neumonías atípicas o virales no causan consolidación evidente, se asocian a septos ensanchados, edematosos, con infiltrado mononuclear, formación de membranas hialinas y células gigantes epiteliales con presencia de inclusiones intracitoplasmáticas.
29
Paciente en tratamiento con inmunosupresores por transplante hepático. Actualmente cursa con neumonía necrotizante que va a biopsia quirúrgica. El cirujano debe enviar la muestra a: a) Cultivo para hongos y bacterias y bacilo tuberculoso b) Estudio histopatológico c) Debe colocar antecedentes de inmunosupresión en la orden
todas
30
Paciente con requerimiento de ventilación mecánica y TAC de pulmón con vidrio esmerilado difuso con áreas de condensación bilaterales. En la biopsia informan membrana hialina y neumonía organizativa. El diagnóstico histopatológico es: a) Neumonía organizativa (boop-cop) b) Neumonia eosinofila c) Toxicidad por medicamentos d) Daño alveolar difuso e) Adenocarcinoma in situ
Daño alveolar difuso (SDRA) se caracteriza por una falla respiratoria rápida con cianosis e hipoxemia refractarias al uso de oxígeno. Se observa edema no cardiogénico, asociado a presión baja y alta permeabilidad. Morfología: Edema alveolar y depósito de fibrina intraalveolar, con formación de membranas hialinas (fibrina + restos de citoplasma + lípidos celulares). Neumocitos tipo II proliferan en un intento de regenerar la superficie alveolar. Algunos evolucionan a la resolución y otros a la fibrosis.
31
La indicación de biopsia quirúrgica en un daño alveolar difuso es: a) Descartar infecciones por inclusiones virales y pneumocystis b) Determinar la gravedad del daño pulmonar c) Diagnosticar la enfermedad intersticial d) Definir la fase del daño alveolar en la que se encuentra el pulmón e) Ninguna de las anteriores
a) Descartar infecciones por inclusiones virales y pneumocystis
32
El término fibrosis pulmonar con presencia de panal de abeja está en relación al diagnóstico de: a) Bronquiectasias b) Fibrosis pulmonar idiopática c) Fibrosis quística d) Enfisema terminal e) Aspiración
b) Fibrosis pulmonar idiopática → (enfermedad intersticial idiopática)
33
Neumonía intersticial usual (UIP)
Enfermedad de origen poco claro caracterizada por **fibrosis pulmonar con inflamación intersticial**. Se conoce también como fibrosis pulmonar criptogénica (idiopática). Presenta áreas fibrosas alternadas con otras respetadas. La fibrosis es **periférica** y compromete inicialmente los lobulillos más distales, y estos a su vez desde su periferia al centro de los mismos. El área entre la fibrosis colágena densa y las áreas normales, suele presentar colágeno más joven con presencia de matriz mixoide y miofibroblastos (focos fibroblásticos). Los lobulillos en fase terminal (completamente fibróticos) presentan quistes con revestimiento y contenido mucoso, llamados **panal de abeja**. En el TAC se ven como **líneas subpleurales de quistes.**
34
Paciente que en el año 2010 presenta una imagen radiológica redondeada de 5 cm de localización central en el TAC de tórax. Se le comunica que tiene probablemente una neoplasia y vuelve a control en julio de 2012. La masa mide ahora 7 cm. La hipótesis diagnóstica preoperatoria más probable es: a) Tumor carcinoide b) Sarcoma pulmonar c) Adenocarcinoma bronquioloalveolar d) Carcinoma escamoso e) Adenocarcinoma mucoepidermoide
El carcinoma escamoso tiene una localización central (hilio), al igual que el carcinoma de células pequeñas. El adenocarcinoma tiene una localización periférica.
35
El daño alveolar difuso: a) Es una enfermedad pulmonar específica b) Se caracteriza por depósito de fibrina y restos celulares en la pared alveolar c) Puede generar una condición preneoplásica d) Tiene como principales elementos fisiopatológicos la muerte de neumocitos II y la disminución de los neutrófilos tisulares e) Todas las anteriores
b) Se caracteriza por depósito de fibrina y restos celulares en la pared alveolar
36
La neumonía clásica: a) Generalmente se genera a partir de una infección bronquial o una bronquiolitis b) Es muy frecuente en los extremos de la vida c) Habitualmente es causada por organismos como estafilococo, estreptococo, haemophilus influenzae, pseudomona y coliformes d) Puede complicarse con absceso y/o empiema e) Todas las anteriores
todas
37
Señale de las siguientes, la característica histológica que no se ve asociada a bronquitis crónica: a) Hiperplasia de células caliciformes en bronquios b) Metaplasia de células caliciforme en bronquiolos c) Hipertrofia de glándulas submucosas bronquiales d) Infiltrado inflamatorio de los bronquiolos e) Infiltrado inflamatorio de las paredes alveolares
e) Infiltrado inflamatorio de las paredes alveolares
38
Un paciente de 67 años con antecedente de haber trabajado con asbesto durante 25 años, tendrá: a) Placas fibrosas pleurales b) Ateroesclerosis de las arterias pulmonares c) Broncoconstricción d) Bronquiolitis obliterante e) Empiema pleural
a) Placas fibrosas pleurales → La exposición al asbesto está ligada a la aparición de placas fibrosas pleurales, derrame pleural, fibrosis pulmonar, adenocarcinoma pulmonar, adenocarcinoma intestinal y mesoteliomas pleurales y peritoneales.
39
En general, las infecciones virales del pulmón se caracterizan por: a) Una gran cantidad de exudado y tos productiva b) Infiltrado del espacio alveolar de tipo MN c) Patrón de inflamación de tipo neumónico d) Presencia de infiltrado linfoplasmocitario en los tabiques alveolares e) Acompañarse de empiemas
a) Una gran cantidad de exudado y tos productiva → esto es característico de las neumonías bacterianas, las virales producen tos seca b) Infiltrado del espacio alveolar de tipo MN → en intersticio c) Patrón de inflamación de tipo neumónico → no, tienen un patrón atípico sin condensación tan clara **d) Presencia de infiltrado linfoplasmocitario en los tabiques alveolares → pondría esta, porque en la B sale espacio alveolar y me imagino que se refiere dentro del alveolo y en las virales el infiltrado es en los septos.** e) Acompañarse de empiemas
40
Con respecto a los carcinomas pulmonares, la opción correcta es: a) El carcinoma de células en grano de avena es el más importante b) Se origina completamente en el epitelio alveolar c) El carcinoma escamoso tiende a ser central mientras que el adenocarcinoma es periférico d) Ninguna de las anteriores e) Todas las anteriores
**c) El carcinoma escamoso tiende a ser central mientras que el adenocarcinoma es periférico** → si, los carcinomas escamosos van a estar principalmente localizados en el hilio, dónde están los bronquios principales y los bronquios segmentarios, mientras que, los adenocarcinomas más cercano a la pleura, se originan más bien en los bronquios los terminales cercanos a los alvéolos a) El carcinoma de células en grano de avena es el más importante → es lo mismo que el de células pequeñas b) Se origina completamente en el epitelio alveolar → alveolar y bronquial
41
Señale cuál de las siguiente no es una complicación asociada al carcinoma broncogénico pulmonar: a) Bronquitis obstructiva b) Bronquiectasias c) Atelectasia y enfisema d) Secreción inadecuada de ADH e) Ninguna de las anteriores
ninguna
42
La macroscopia del adenocarcinoma bronquioloalveolar es: a) Nódulo aumentado con consistencia de bordes espiculados b) Masa con centro necrótico y bordes espiculados c) Consistencia pulmonar conservada y color grisáceo traslúcido d) Bordes irregulares e) No tiene macroscopía característica
d) Bordes irregulares
43
El mesotelioma pleural: a) Tiene un crecimiento lento, indolente y asintomático, y no infiltra órganos adyacentes b) Generalmente es un nódulo pleural bien delimitado, pequeño y benigno c) Puede originarse en el tubo digestivo d) Se asocia con menos frecuencia que el peritoneal a la asbestosis e) Se asocia con la exposición al sílice
a) Tiene un crecimiento lento, indolente y asintomático, y no infiltra órganos adyacentes → se diseminan comprometiendo la superficie pleural e invaden otras estructuras torácicas. Los síntomas son dolor, disnea y derrame pleural recurrente **c) Puede originarse en el tubo digestivo ** e) Se asocia con la exposición al sílice → de asbesto
44
Los cuerpos de asbesto son: a) Cristales de sílice puro b) Núcleos de asbesto rodeados de proteínas y cobre c) Núcleos de asbesto rodeados de células gigantes d) Fibras de asbesto envueltas por hierro y proteínas e) Ninguna de las anteriores
d) Fibras de asbesto envueltas por hierro y proteínas → son bastones de color amarillento-dorado, fusiformes, constituidos por una fibra de asbesto rodeada de material proteinaceo y hierro (probablemente derivado de la ferritina de macrófagos)
45
En las enfermedades pulmonares con destrucción del epitelio alveolar, la célula fundamental en la reparación es: a) El macrófago b) El neumocito I c) El neumocito II d) El linfocito e) Todas las anteriores
los neumocitos tipo II pueden dividirse y se aplanan para convertirse en neumocitos tipo I, son fundamentales en la reparación.
46
En la resolución de un proceso neumónico: a) Se reemplaza el exudado por tejido de granulación b) Se organiza con tejido conectivo cicatrizal el espacio alveolar c) El exudado es evacuado por macrófagos con proliferación de neumocitos d) Se resuelve con colapso alveolar e) Ninguna de las anteriores
c) El exudado es evacuado por macrófagos con proliferación de neumocitos
47
La neumonía es una inflamación: a) Aguda de bronquios y bronquiolos b) Que compromete los tabiques alveolares y los bronquios c) Que compromete un segmento de pulmón y evoluciona de forma sincrónica d) Pulmonar con compromiso y diseminación bronquial e) Todas las anteriores son correctas
c) Que compromete un segmento de pulmón y evoluciona de forma sincrónica
48
Son causas de daño alveolar difuso: I. Sepsis II. Quemaduras III. Tabaquismo crónico
I. Sepsis II. Quemaduras Son causas de daño alveolar difuso: sepsis, pancreatitis, quemaduras, cirugías complicadas, sobredosis de narcóticos y otras drogas, hipersensibilidad a solventes orgánicos, hemodiálisis, cirugía cardiaca con circulación extracorpórea.
49
Las bronquiectasias: I. Generalmente ocurren después de una neumonía viral o atípica II. Pueden ser congénitas III. La obstrucción y necrosis bronquial son fundamentales en su patogenia
II. Pueden ser congénitas III. La obstrucción y necrosis bronquial son fundamentales en su patogenia
50
Características de un mesotelioma: I. Es un tumor pleural II. Tiene relación con el asbesto III. Puede llamarse placa pleural
Características de un mesotelioma: I. Es un tumor pleural → si II. Tiene relación con el asbesto → si III. Puede llamarse placa pleural → manifestación frecuente de la exposición del asbesto, son placas blanquecinas constituidas por fibras colágenas gruesas. No implica enfermedad maligna
51
Puede afirmarse que las infecciones pulmonares: a) Virales se asocian a infiltrados mononucleares intersticiales b) Hongos y micobacterias generan granulomas c) Legionella y chlamydia originan neumonía atípica d) Bacterianas habitualmente causan neumonía o bronconeumonía
todas
52
Con respecto a los granulomas tuberculoides clásicos, señale la alternativa correcta: a) Son granulomas con necrosis central b) Hay presencia de células gigantes multinucleadas en la periferia c) Hay presencia de micobacterias de fácil detección con la tinción habitual de HE
Con respecto a los granulomas tuberculoides clásicos, señale la alternativa correcta: a) Son granulomas con necrosis central → necrosis eosinofílica central **b) Hay presencia de células gigantes multinucleadas en la periferia → posee una corona de linfocitos, macrófagos epitelioides y células gigantes multinucleadas de tipo Langhans c) Hay presencia de micobacterias de fácil detección con la tinción habitual de HE → las micobacterias pueden observarse con la tinción ZN**
53
La principal diferencia morfológica entre la tuberculosis y la sarcoidosis es: a) Presencia de abundantes PMN neutrófilos en el tejido vecino a la lesión tuberculosa b) Necrosis caseosa en el centro de la lesión granulomatosa tuberculosa c) Granulomas con fibrosis periférica en la sarcoidosis d) Presencia de cuerpos de inclusión en las células gigantes de la sarcoidosis e) Ausencia de microorganismos con las técnicas especiales para BAAR en la sarcoidosis
b) Necrosis caseosa en el centro de la lesión granulomatosa tuberculosa
54
La sarcoidosis: a) Es una enfermedad crónica granulomatosa no necrotizante b) Afecta con mayor frecuencia al riñón y tracto digestivo c) Se caracteriza por un infiltrado crónico linfoplasmocitario intra alveolar d) No afecta la piel ni el sistema linforeticular e) Es una enfermedad frecuente y de diagnóstico sencillo
a) Es una enfermedad crónica granulomatosa no necrotizante
55
¿Cuál de los siguientes tejidos es particularmente resistente a la tuberculosis? a) Ganglios linfáticos b) Meninges c) Músculo esquelético d) Riñón e) Bazo
c) Músculo esquelético
56
La forma de tuberculosis acino-nodosa se refiere a: a) Diseminación nodular en los senos linfáticos del hilio pulmonar b) Diseminación hematógena de la tuberculosis c) Diseminación linfática de la tuberculosis d) Diseminación canalicular-bronquial de la tuberculosis e) Ninguna de las anteriores
d) Diseminación canalicular-bronquial de la tuberculosis
57
El tumor fibroso solitario de la pleura es una neoplasia: a) Maligna solitaria b) Constituida por células fibroblásticas c) Constituida por células mesoteliales d) Constituida por células epiteliales benignas e) Constituida por células fibroblásticas malignas
c) Constituida por células mesoteliales
58
En la resolución de un proceso neumónico: a) Se origina un tejido conectivo cicatrizal en el espacio alveolar b) El exudado se transforma en transudado c) El exudado es evacuado por macrófagos, con proliferación subsiguiente de neumocitos d) La inflamación resuelve dejando un colapso alveolar e) Ninguna de las anteriores es correcta
c) El exudado es evacuado por macrófagos, con proliferación subsiguiente de neumocitos
59
La silicosis es una enfermedad que contiene las siguientes características: a) Compromete predominantemente laringe y bronquios mayores b) Se caracteriza por presentar granulomas con necrosis de caseificación c) Puede progresar incluso en ausencia de sílice en el pulmón d) Generalmente se restringe al pulmón, respetando pleura y linfonodos regionales e) Todas las anteriores
b) Se caracteriza por presentar granulomas con necrosis de caseificación → esto es de TBC **c) Puede progresar incluso en ausencia de sílice en el pulmón** d) Generalmente se restringe al pulmón, respetando pleura y linfonodos regionales → El proceso fibrosante nodular también se extiende a la pleura y los linfonodos regionales al pulmón
60
Señale cuál de las siguientes no es una característica de la bronconeumonía: a) Es una causa infrecuente de muerte en autopsias b) Generalmente es secundaria o complicación de otra enfermedad c) Hay compromiso y diseminación bronquial d) Se ve mejor en pulmón fijado en formalina e) Es asincrónica
a) Es una causa infrecuente de muerte en autopsias → es muy frecuente en las autopsias de individuos con antecedentes de IC de larga data o con algún cáncer diseminado
61
Es característico de una bronconeumonía, EXCEPTO: a) Es un hallazgo frecuente en las autopsias b) Se da en los extremos de la vida c) Se disemina por vía bronquial d) Compromiso difuso del parénquima e) Es asincrónico
d) Compromiso difuso del parénquima → confinada a parches dentro de lóbulos individuales del pulmón.
62
El mesotelioma tiene las siguientes características: a) Es una neoplasia exclusivamente pleural b) Se relaciona con la exposición al asbesto c) También es conocido como plana pleural o placa de asbesto d) Es una neoplasia no infiltrativa e) Es una neoplasia secretora de mucinas
b) Se relaciona con la exposición al asbesto
63
Cuál de las siguientes es causa de daño alveolar difuso: a) TEP b) Tabaquismo crónico c) Sobredosis de narcóticos d) Enfisema e) Carcinoma Bronquial
El daño alveolar difuso es una entidad con múltiples etiologías que incluyen daño directo al pulmón y además trastornos generales del organismo. Las causas directas de mayor frecuencia son infecciones virales, toxicidad por oxígeno, inhalación de toxinas, inhalación de irritantes, aspiración de contenido gástrico. Causas generales incluyen sepsis, pancreatitis, quemaduras, cirugías complicadas, **sobredosis de narcóticos** y otras drogas, hipersensibilidad a solventes orgánicos, hemodiálisis, cirugía cardiaca con circulación extracorpórea.
64
El mesotelioma tiene las siguientes características: a) Histológicamente puede formar estructuras papilares o tubulares b) Se desarrolla en forma inmediata después de la exposición al asbesto c) Es un tumor benigno de la pleura d) Tiene un curso prolongado y la sobrevida en general es buena e) Generalmente crece en forma localizada entre las dos hojas pleurales
a) Histológicamente puede formar estructuras papilares o tubulares → entre 25 a 45 años después de la exposición → maligno → se disemina comprometiendo la superficie pleural con invasión de otras estructuras torácicas Microscópicamente los mesoteliomas pueden estar compuestos por una mezcla de dos células, que pueden presentarse en distintas proporciones. Las células son capaces de diferenciarse hacia células semejantes a células epiteliales o a células mesenquimáticas. Las células mesenquimáticas aparecen fusadas y las que asemejan epitelio son cuboideas o altas, pudiendo formar estructuras papilares o tubulares.
65
El aspecto histológico del asma bronquial incluye: a) Edemas de la mucosa e infiltrado linfoide b) Infiltrado de eosinófilos y atrofia de las glándulas seromucosas c) Hipertrofia muscular lisa y de glándulas seromucosas d) Hiperplasia del cartílago bronquial e) Edema estromal y granulomas
b) Infiltrado de eosinófilos y atrofia de las glándulas seromucosas c) Hipertrofia muscular lisa y de glándulas seromucosas
66
La presencia de membranas hialinas con proliferación de neumocitos tipo II en un hombre de 20 años es más consistente con el diagnóstico de: a) Bronconeumonía b) Daño alveolar difuso c) Sd. de Goodpasture d) Enfermedad de las membranas hialinas e) Neumonía por P. Carinii
b) Daño alveolar difuso
67
La mejor definición para neumonía es: a) Una inflamación aguda de bronquios y bronquiolos b) Una inflamación que compromete los tabiques alveolares y los bronquios c) Un proceso que compromete un lóbulo, un segmento o todo el pulmón, y evoluciona en forma sincrónica en todo el tejido d) Una inflamación pulmonar con compromiso y diseminación bronquial e) Todas las anteriores
c) Un proceso que compromete un lóbulo, un segmento o todo el pulmón, y evoluciona en forma sincrónica en todo el tejido Neumonía es la inflamación del espacio alveolar aéreo.
68
Las siguientes son características de las infecciones pulmonares: a) Las infecciones pulmonares virales se asocian a infiltrados mononucleares intersticiales b) Las infecciones pulmonares por hongos y micobacterias generan granulomas c) Las infecciones pulmonares por legionella y chlamydia originan una neumonía atípica d) Las bacterias habitualmente causan neumonía o bronconeumonía
todas
69
Es característico de la resolución de un proceso neumónico: a) Reemplazo de exudado por tejido de granulación b) Se origina en un tejido conectivo cicatrizal en el espacio alveolar c) El exudado es evacuado por macrófagos, con proliferación de neumocitos d) La inflamación resuelve con prolapso alveolar e) Presencia de granulomas
c) El exudado es evacuado por macrófagos, con proliferación de neumocitos
70
Una inflamación pulmonar cuyo patrón de distribución es predominantemente en parches y que evolucionan en forma asincrónica y cuya diseminación es predominantemente bronquial se denomina: a) Neumonitis b) Neumonía c) Neumoconiosis d) Bronconeumonía e) Bronquiectasia
d) Bronconeumonía
71
En general puede afirmarse que: a) Las infecciones pulmonares virales se traducen en neumonitis b) Las infecciones pulmonares por hongos y micobacterias generan granulomas c) Las infecciones pulmonares por legionella y chlamydia originan una neumonía atípica d) Las bacterias habitualmente causan neumonías y bronconeumonías e) Todas las anteriores son correctas
todas
72
La neumonía intersticial llamada “atípica” a) Es un proceso inflamatorio pulmonar inespecífico que suele complicar neumonías bacterianas o virales b) Es un cuadro más bien radiológico que no tiene en la mayoría de los casos un sustrato anatomopatológico c) Es un proceso inflamatorio de tipo linfohistiocitico del intersticio pulmonar, de causa viral o por gérmenes no bacterianos d) Es un estado previo a procesos bronconeumónicos que son de origen viral y se caracterizan por fiebre, tos, compromiso del estado general y radiología característica e) Presenta compromiso del intersticio pulmonar provocado por inhalación de un agente que origina una reacción inflamatoria por hipersensibilidad
c) Es un proceso inflamatorio de tipo linfohistiocitico del intersticio pulmonar, de causa viral o por gérmenes no bacterianos
73
Neumonía viral y atípica
Neumonía cuyo cuadro histológico presenta lesiones confinadas predominantemente al **intersticio** de los septos alveolares (neumonitis). El patrón morfológico es esencialmente el mismo en todas las neumonitis. Microscópicamente no hay consolidación evidente. Los septos están ensanchados, edematosos, con un infiltrado inflamatorio mononuclear, con linfocitos, histiocitos, y ocasionales células plasmáticas. Puede haber exudación de líquido proteináceo en los alvéolos con formación de membranas hialinas adheridas a la pared alveolar.
74
La silicosis: a) Es una de las enfermedades ocupacionales menos frecuentes en el mundo b) Es causada por el carbón c) Es una enfermedad de lenta evolución, progresiva, aún al desaparecer el mineral causal del ambiente d) Produce una fibrosis pulmonar difusa sin calcificación e) Todas las anteriores son correctas
c) Es una enfermedad de lenta evolución, progresiva, aún al desaparecer el mineral causal del ambiente → algunos nódulos se pueden calcificar en la periferia en forma de “cáscara de huevo”
75
Señale cuál de las siguientes no es una complicación asociada al carcinoma broncogénico pulmonar: a) Bronquitis obstructiva b) Bronquiectasias c) Atelectasia y enfisema d) Secreción inadecuada de hormona antidiurética e) Ninguna de las anteriores
ninguna
76
El daño alveolar difuso: a) Es una enfermedad pulmonar específica b) Se caracteriza por el depósito de fibrina y restos celulares en la pared alveolar c) Puede generar una condición preneoplásica d) Tiene como principales elementos fisiopatogenicos la muerte de neumocitos II y la disminución de los neutrófilos tisulares e) Todas las anteriores son correctas
b) Se caracteriza por el depósito de fibrina y restos celulares en la pared alveolar
77
Cáncer asociado a cicatrices a) Cáncer escamoso b) Adenocarcinoma c) Ambos d) Ninguno
b) Adenocarcinoma
78
En un pulmón en shock se observa: a) Edema pulmonar b) Membrana hialina c) Aumento de neumocitos tipo II d) Daño de pared arterial
todas
79
Cuáles de las siguientes son causa frecuente de absceso pulmonar:
* Antecedente de infección por neumococo o klebsiella * endocarditis derecha * procesos embólicos sistémicos * procesos quirúrgicos dentales Causas de absceso pulmonar: aspiración, procedimientos quirúrgicos orofaríngeos, trastornos de deglución, infecciones sinubronquiales, sepsis dental y bronquiectasias. Patógenos: ++ anaerobios de flora oral, S. aureus, TBC, nocardia, actinomices, gram negativos.
80
Bronquiectasias
**Lesiones infecciosas necrotizantes del bronquio y los bronquiolos que llevan a una dilatación anormal de la vía aérea.** Se manifiestan clínicamente por tos, fiebre y expectoración de esputo purulento de mal olor, abundante. La dilatación debe ser permanente para ser considerada como bronquiectasia. La dilatación bronquial reversible acompaña habitualmente a las infecciones virales o bacterianas.
81
Con respecto a mesotelioma:
Difícil diferenciación con adenocarcinoma
82
Cuál de las siguientes NO es complicación de bronquiectasia:
Neumonitis por hipersensibilidad
83
El cáncer de células pequeñas se caracteriza por presentar a la histología:
Células redondas, pequeñas, atricionadas Se verán células epiteliales pequeñas, con escaso citoplasma, redondas y ovaladas, que se parecen a los linfocitos, pero con el doble de tamaño que los linfocitos. Con cromatina que se ve como “sal y pimienta”.
84
El enfisema panacinar es:
Un defecto congénito de una proteasa, se puede asociar a cirrosis
85
En el asma se observa:
Tapón mucoso, cristales
86
Formación de abscesos pulmonares:
Neumonía por gram negativos
87
Lóbulo comprometido en neumonía aspirativa:
INFERIOR DERECHO
88
Características de la bronconeumonía:
Consolidación en PARCHE IRREGULAR
89
Disminución del murmullo pulmonar:
Por la condensación
90
Cáncer broncogénico, primero se comprometen:
Linfonodos mediastínicos
91
Neumonía por Pseudomonas:
En pacientes con bronquitis crónica o bronquiectasias
92
Los tumores de mediastino anterior anterior son:
Timoma, teratoma, Tu tiroides, terrible linfoma (4T)
93
En relación al tabaco con Cáncer (pulmón?) FALSA:
En el humo del tabaco hay un n° reducido de cancerígenos
94
Cáncer de células con escaso citoplasma, con metástasis al diagnóstico:
Cáncer de células pequeñas
95
Neumonía Intersticial Atípica:
Infiltrado intersticial causado por virus y organismos no bacterios
96
Bronquiectasia causas:
Defecto congénito en el desarrollo bronquial causas de bronquiectasias → **obstrucción bronquial** (cuerpo extraño, tumor, etc.),**condiciones hereditarias o congénitas** (bronquiectasia congénita, FQ, inmunodeficiencias, etc.), **neumonía necrotizante**.
97
Neumonía es:
Proceso exudativo, con etapas, que compromete lóbulos completos
98
Qué es Carcinoide:
Tumor que secreta hormonas
99
Úlcera aguda:
Necrosis mucosa superficial
100
Complicaciones de proceso exudativo:
Artritis, meningitis, endocarditis
101
Paciente de 72 años, fumador que acude al consultorio con tos y pérdida de peso, 8 kilos en 2 meses. No refiere fiebre. El examen físico está pálido y en los exámenes solo anemia leve. En la radiografía de tórax una imagen radiolúcida en lóbulo inferior derecho. La conducta más adecuada en este caso es: a) Iniciar terapia antibiótica b) Pedir un TAC de tórax y referir a programa de pesquisa y confirmación de cáncer pulmonar c) Pedir baciloscopia d) Repetir exámenes en un mes
b) Pedir un TAC de tórax y referir a programa de pesquisa y confirmación de cáncer pulmonar
102
¿Cuál es la importancia del diagnóstico histológico de adenocarcinoma in situ pulmonar? (o patrón lepídico) a) Es parte de la nueva clasificación del cáncer pulmonar b) Responde mejor a la quimioterapia c) La sobrevida a 5 años es del 100% d) No produce nódulos sólidos en el Escáner
c) La sobrevida a 5 años es del 100%
103
Paciente con requerimiento de ventilación mecánica y TAC de pulmón con vidrio esmerilado difuso con áreas de consolidación bilaterales. En la biopsia informan la presencia de membranas hialinas. El diagnóstico histológico corresponde a: a) Neumonía en organización (boop-cop) b) Neumonía eosinofílica c) Toxicidad por medicamentos d) Daño alveolar difuso
d) Daño alveolar difuso
104
El aspecto macroscópico de la fase de hepatización gris de una neumonía es debida principalmente a: a) Disminución de los glóbulos rojos en la zona y exudado fibrinoleucocitario b) Fibrosis c) Presencia de neumonía en organización d) Presencia de bacterias
a) Disminución de los glóbulos rojos en la zona y exudado fibrinoleucocitario
105
La imagen macroscópica de una neumonía intersticial de tipo UIP (neumonía intersticial usual) es: a) Áreas de pulmón de color blanco, en parches b) Panal periférico subpleural con distribución geográfica c) Cavitaciones múltiples d) Hemorragias
b) Panal periférico subpleural con distribución geográfica En etapa precoz el cambio es sutil, hacia las bases pulmonares y subpleurales (periférico). Existen reticulaciones y áreas fibrosas alternadas. En cambio, en la fase tardía hay afectación mayor, con opacidades reticulares finas subpleurales que tienen distribución geográfica (irregular), que generan quistes o panal y bronquiectasias.
106
La importancia de realizar los test moleculares de mutaciones al tejido de los adenocarcinomas pulmonares es: a) El estudio es más completo b) Solo así se puede aseverar que es un adenocarcinoma de pulmón c) Se puede elegir quimioterapia personalizada mejorando la sobrevida en pacientes metastásicos d) Se puede elegir si el paciente requiere o no radioterapia
c) Se puede elegir quimioterapia personalizada mejorando la sobrevida en pacientes metastásicos
107
Paciente masculino con antecedentes de alta ingesta alcohólica, fiebre alta y CEG. En el estudio general se encuentra una lesión pulmonar cavitada con nivel hidroaéreo. La hipótesis de trabajo es: a) Neumonia adquirida en la comunidad b) Tuberculosis cavitada c) Aspergiloma d) Absceso pulmonar e) Carcinoma escamoso cavitado
d) Absceso pulmonar
108
El consumo de tabaco incrementa el riesgo de desarrollo de cáncer de pulmón: a) No aumenta el riesgo b) 2 veces c) 10 a 20 veces d) 100 veces e) 300 veces
c) 10 a 20 veces
109
Paciente con lesión en el TAC en vidrio esmerilado. La biopsia encuentra un carcinoma con patrón lepídico de 2 cms. El diagnóstico es: a) Carcinoma de células grandes b) Carcinoma escamoso c) Adenocarcinoma d) Adenocarcinoma in situ e) Carcinoma de células pequeñas
d) Adenocarcinoma in situ
110
Paciente con requerimiento de ventilación mecánica y TAC de pulmón con vidrio esmerilado difuso con áreas de condensación bilaterales. En la biopsia informan membrana hialina y neumonía organizativa. El diagnóstico histopatológico es: a) Neumonía organizativa (boop-cop) b) Neumonia eosinofila c) Toxicidad por medicamentos d) Daños alveolar difuso e) Adenocarcinoma in situ
d) Daños alveolar difuso
111
El aspecto macroscópico de la neumonía en la fase de hepatización gris es debida principalmente a: a) Disminución de glóbulos rojos en la zona por desintegración y exudado fibrinoleucocitario b) Fibrosis de la zona c) Presencia de material fibrinoleucocitario intraalveolar d) Presencia de neumonía en organización e) Presencia de bacterias intraalveolares
a) Disminución de glóbulos rojos en la zona por desintegración y exudado fibrinoleucocitario
112
Autopsia en la que se encuentran pulmón con un lóbulo aumentado de tamaño y consistencia, de color rojizo. La hipótesis diagnóstica macroscópica es: a) Daño alveolar difuso b) Neumonía c) Bronconeumonía d) Adenocarcinoma bronquioloalveolar e) Enfisema
b) Neumonía
113
Hepatización roja de la neumonía
Edema, acúmulos de fibrina y neutrofilos intraalvelores
114
Bronquio
El bronquio contiene cartílago y epitelio cilíndrico pseudoestratificado similar a la tráquea, pero los anillos son incompletos y la membrana basal es más delgada
115
tipos de neumocitos
1: cubre 95% de la superficie alveolar, intercambio de gases, escamoso y delgado 2: granular y cubital, sulfuctante pulmonar
116
Unidad respiratoria terminal
ACINO Bronquiolo, conducto y saco alveolar con la vasculatura acompañante.
117
diferencia entre neumonía y neumocitis
Neumonía = espacio alveolar Neumonitis = intersticio
118
morfología neumonía
Fase de congestión (hiperemia, fluido intraalveolar) 2. Fase de hepatización roja (predomina congestión, exudación con neutrófilos y fibrina) 3. gris (fibrina y PMN, exudado fibrinosupurativo) 4. Resolución (digestión enzimática progresiva)
119
Diferencias en supervivencia entre NSIP y UIP
La usual tiene peor pronóstico Mejor pronóstico la celular
120
Distribución de las ILD por presentación clínica aguda
Daño alveolar difuso Neumonia eosinófila aguda Relacionadas a inhalación aguda y tóxicos Relacionadas CVD Vascultitis/DAH AIP
121
Distribución de las ILD por presentación clínica subaguda
**COP** Hipersensibilidad **Bronquiolitis respiratoria** Sarcoidosis/Berylliosis Relacionadas a CVD Relacionadas a drogas Neumonia eosinofílica crónica
122
Distribución de las ILD por presentación clínica crónica
Neumoconiosis Relacionada a tabaco Sarcoidosis/Berylliosis
123
Estudio de pacientes con DAD
1. Buscar infección 2. excluir reacción a medicamento 3. serología, CV, , CBC, Sed. eritrocitos 4. idiopático
124
Enfermedad intersticial difusa con manifestaciones agudas morfología
Elementos básicos del patrón: * Edema alveolar e intersticial * Fibrina intra-alveolar * Hiperplasia de neumocitos tipo 2
125
Enfermedades intersticiales con manifestaciones agudas Causas idiopáticas
* Neumonía organizante con Fibrina (AFOP) * DAD
126
Enfermedad intersticial con manifestaciones subagudas Causas idiopáticas
* NSIP * COP
127
Enfermedad intersticial difusa con manifestaciones clínicas crónicas Causas idiopáticas
* UIP * NSIP FIBROSA
128
Neumonia intersticial usual dg
UIP es una lesión histológica observable solo en biopsias quirúrgicas Las biopsias transbronquiales son solo para excluir otras enfermedades
129
Hamartoma
ADULTOS USUALMENTE SOLITARIO SUBPLEURAL TAMAÑO Y FORMA DE MONEDA (<4CM) ASPECTO RX DE POPCORN CON CALCIFICACIÓN
130
Clasificación de carcinoma broncogénico
Carcinoma escamoso (20 % de los casos) Adenocarcinoma (25 a 40 % de los casos). Carcinoma indiferenciado de células grandes (20 a 25 % de los casos) Carcinoma indiferenciado de células pequeñas (10 a 15 % de los casos) Carcinoma adenoescamoso
131
carcinoma escamoso
HOMBRES ASOCIADO AL TABACO ASOCIADO A DERRAME (-) ESPUTO (+) HIPERCA++ (PTH-LIKE) LOCALIZADOS GENERALMENTE EN EL HILIO. COMPONENTE ENDOBRONQUIAL ⇒ NEUMONÍA POSTOBSTRUCTIVA, ATELECTASIA
132
macro carcinoma escamoso
Tumor blanquecino, que empuja el tejido pulmonar que se ubica por delante de él, de consistencia firme. Zonas de hemorragia, necrosis con aspecto moteado blanco amarillento. Focos cavitados.
133
micro carcinoma escamoso
Células grandes, con moderada cantidad de citoplasma, perlas córneas, puentes intercelulares y queratinización de células individuales (disqueratocitos). Extensión a pleura, pericardio o mediastino (ganglios linfáticos). Metástasis: suprarrenales (más del 50 %), hígado (30 %), cerebro (20 %) y hueso (20 %) Se puede necesitar inmunohistoquímica
134
adenocarcinoma
Localización periférica. Origen en bronquíolo terminal. Más frecuente en mujeres y no fumadores Puede estar asociado a cicatriz Diseminación a pleura, ganglios regionales. MTT a distancia antes que Ca Escamoso
135
adenocarcinoma macro y micro
macro: Nódulo blanquecino mal delimitados en las regiones periféricas del pulmón, con un aspecto de consolidación que recuerda a una neumonía. micro: Formación de estructuras glandulares, papilas o la presencia de secreción mucosa, vacuolas citoplasmáticas con mucus.
136
adenocarcinoma con patrón lepídico
Originado en pared alveolar 1-9% de carcinomas pulmonares Lesiones solitarias resecables. Macro: uno o más nódulos con tendencia a cohalescer. Semeja bronconeumonía a la Rx y en la macroscopia.
137
adenocarcinoma in situ
Adenocarcinoma de hasta 3 cm. Con patrón lepídico Sin invasión estromal, vascular o pleural.
138
Adenocarcinoma mínimamente invasor
ADC de hasta 3 cm con patrón predominantemente lepidico con un solo foco de invasión de hasta 5 mm de eje mayor.
139
carcinoma indiferenciado de células grandes
Poco frecuente(2-5%) Conducta similar a adenocarcinoma Habitualmente periférico, y agresivo en su comportamiento
140
neoplasia neuroendocrina De menor a mayor pronóstico?
Tumor Carcinoide Típico. Tumor Carcinoide Atípico Carcinoma Neuroendocrino de Célula Grande. Carcinoma Neuroendocrino de Célula Pequeña.
141
CARCINOMA NEUROENDOCRINO DE CÉLULAS PEQUEÑAS (OAT CELL)
HOMBRES 19:1. Más de 90% fumadores. ACTIVIDAD NEUROENDOCRINA (Síndromes paraneoplásicos) Localización central submucosa con compromiso precoz de mediastino. Frecuentes metástasis suprarrenales. TRATAMIENTO: Quimioterapia y radioterapia. Agresivo, más del 70% de los pacientes tiene extensión extra-torácica al momento del diagnóstico, con una sobrevida tan pobre como 2 % a 5 años.
142
Carcinoma neuroendocrino de células pequeñas
Células epiteliales pequeñas, con escaso citoplasma, redondas y ovaladas que se parecen a los linfocitos, pero del doble de tamaño. Cromatina en sal y pimienta.
143
Diagnósticos diferenciales de carcinoma neuroendocrino de células pequeñas
INMUNOHISTOQCA Diagnósticos diferenciales: NSCC áreas pobremente diferenciadas. Linfoma Carcinoma Neuroendocrino de Célula grande
144
¿A quién hacer análisis de egfr?
Adenocarcinomas Carcinomas adenoescamosos Carcinomas nos Etapa iv
145
Tumores sincrónicos
Se recomienda estudio histológico de neoplasias contemporáneas en distintos lóbulos Tumores múltiples de distintos subtipos histológicos Adenocarcinomas múltiples mixtos, todos con componente de patrón lepídico