URO Flashcards
(117 cards)
Una lesión testicular tumoral que en la macroscopía muestra: “Quistes con contenido mucinoso y núcleos de cartílago” y en la histología:” Tejidos maduros derivados de ectodermo, mesodermo y endodermo”. Se denomina:
A. Coristoma
B. Hamartoma
C. Teratoma maduro
D. Quiste epidermoide
E. Tumor de Sertoli – Leydig
C. Teratoma maduro
La zona topográfica de la próstata más afectada por el cáncer es:
A. Central.
B. Transición.
C. Periférica.
D. Lateral.
E. Periuretral.
Periférica
El Cáncer testicular que se presenta más frecuentemente como forma pura es:
A. Carcinoma Embrionario.
B. Tumor de Saco Vitelino.
C. Coriocarcinoma.
D. Seminoma.
E. Teratoma maduro.
Seminoma
La neoplasia maligna mesenquimática de la vejiga más frecuente en adultos es:
A. Carcinoma Urotelial (transicional).
B. Leiomioma.
C. Linfoma.
D. Leiomiosarcoma.
E. Carcinoma Sarcomatoide.
Leiomiosarcoma
La causa más común de obstrucción urinaria en hombres mayores de 50 años es:
A. Hiperplasia Urotelial.
B. Carcinoma Prostático.
C. Carcinoma Urotelial.
D. Hiperplasia Prostática.
E. Litiasis.
D. Hiperplasia Prostática.
Las metástasis más probables de una neoplasia maligna de testículo a ganglios linfáticos regionales son a:
A. Ganglios linfáticos retroperitoneales
B. Ganglios linfáticos. inguinales.
C. Ganglios linfáticos mediastínicos.
D. Ganglios linfáticos cervicales.
E. Ganglios linfáticos axilares.
A. Ganglios linfáticos retroperitoneales
La neoplasia maligna epitelial más frecuente del riñón es:
A. Angiomiolipoma.
B. Carcinoma de células renales papilar.
C. Carcinoma de células renales de células claras
D. Carcinoma urotelial (transicional) papilar.
E. Carcinoma de células renales cromófobo.
C. Carcinoma de células renales de células claras
Con respecto al cáncer más frecuente de la próstata, se puede afirmar que:
A) Corresponde a un carcinoma escamoso de la zona periuretral
B) Corresponde a un sarcoma prostático
C) Corresponde a un adenocarcinoma de la zona periférica
D) Corresponde a un carcinoma transicional
E) Corresponde a un carcinoma indiferenciado de la zona central
Respuesta Correcta: C
El factor pronóstico más importante de carcinoma de células transicionales invasor de la vejiga corresponde a:
A) Localización en la pared de la derecha
B) Tamaño de la lesión
C) Profundidad e invasión de la lesión
D) Multicentricidad de la lesión
E) Hematuria macroscópica
Respuesta Correcta: C
La manifestación inicial más frecuente del carcinoma de vejiga corresponde a:
A) Disuria
B) Hematuria
C) Poliaquiuria
D) Pujo vesical
E) Incontinencia urinaria
Respuesta Correcta: B
Tumor testicular con aspecto macroscópico multinodular blanquecino o grisáceo homogéneo, sin hemorragia ni necrosis en un paciente de 35 años.
El diagnóstico histológico más probable es:
A) Seminoma
B) Carcinoma embrionario
C) Coriocarcinoma
D) Tumor del saco vitelino
E) Teratoma
Respuesta Correcta: A
Dentro de los tipos tumorales malignos más habituales, el de mejor pronóstico de sobrevida a 5 años es:
A) Carcinoma cromófobo
B) Carcinoma de células claras
C) Carcinoma papilar tipo II
D) Carcinoma urotelial
E) Angiomiolipoma
Respuesta Correcta: A
La enfermedad renal que se caracteriza por compromiso simétrico y heterogéneo, a veces complicado con hemorragia y sangramiento, corresponde a:
A) Coriocarcinoma
B) Displasia renal quística
C) Enfermedad poliquística renal dominante tipo II
D) Enfermedad poliquística renal recesiva tipo I
E) Carcinoma de células claras
Respuesta Correcta: C
La pielonefritis crónica asociada a reflujo vésico-ureteral se caracteriza por lo siguiente, EXCEPTO:
a) Compromiso predominante de los cálices y papilas en los polos renales
b) Cicatrices fibrosas córtico-medulares
c) Todos los cálices y papilas están comprometidos igualmente
d) Se puede presentar en niños
e) Ninguna de las anteriores
c) Todos los cálices y papilas están comprometidos igualmente
La pielonefritis crónica secundaria a reflujo es la etiología más frecuente, usualmente en individuos jóvenes, como resultado de reflujo vesicoureteral asociado a infección urinaria. En ambas condiciones, los riñones están deformados, con cicatrices irregulares. Los cálices están dilatados y deformados. En el caso de la nefropatía por reflujo, las alteraciones comprometen predominantemente los polos renales.
Un riñón con cicatrices corticales, deformidad y dilatación de la pelvis y cálices, más probablemente corresponde a:
a) Glomerulonefritis lúpica avanzada
b) Glomerulonefritis focal y segmentaria avanzada
c) Nefroesclerosis benigna
d) Pielonefritis aguda ascendente
e) Pielonefritis crónica
e) Pielonefritis crónica
La pielonefritis crónica es un proceso inflamatorio túbulo intersticial crónico que produce cicatrices parenquimatosas y compromete los cálices y la pelvis renal. Puede involucrar uno o ambos riñones. Histológicamente se observa atrofia cortico-medular, inflamación crónica intersticial corticomedular, endarteritis obliterativa en las áreas de fibrosis e inflamación y fibrosis pielo-calicial.
El carcinoma de células renales se origina de:
a) Células del Asa de Henle
b) Células de los túbulos distales
c) Células tubulares proximales
d) Células de la cápsula de Bowmann
c) Células tubulares proximales
Un riñón con cicatrices corticales, deformidad y dilatación de la pelvis y cálices, más probablemente corresponde a:
a) Glomerulonefritis lúpica avanzada
b) Glomerulonefritis focal y segmentaria avanzada
c) Nefroesclerosis benigna
d) Pielonefritis aguda ascendente
e) Ninguna de las anteriores
e) Ninguna de las anteriores (pauta) (La correcta sería: pielonefritis crónica)
La pielonefritis crónica por reflujo: (marque la correcta)
I. Es la forma más frecuente de pielonefritis crónica
II. Ocurre preferentemente en individuos mayores
III. Las alteraciones patológicas afectan predominantemente los cálices hacia los polos
renales
I. Es la forma más frecuente de pielonefritis crónica
II. Ocurre preferentemente en individuos mayores → Es en jóvenes según la materia
III. Las alteraciones patológicas afectan predominantemente los cálices hacia los polos
renales
La enfermedad renal poliquística infantil:
I. Presenta quistes que se originan en los conductos colectores
II. Frecuentemente es unilateral
III. Es autosómica dominante
I. Presenta quistes que se originan en los conductos colectores → si
II. Frecuentemente es unilateral → bilateral
III. Es autosómica dominante → recesiva
Es recesiva (en adultos es dominante). Es mayormente bilateral. Se caracteriza por riñones aumentados de tamaño con superficie lisa que al corte poseen aspecto esponjoso por la presencia de quistes elongados, derivados de los conductos colectores, comprometiendo la zona cortical y la zona medular. Se pueden encontrar quistes y fibrosis en el hígado.
Los síndromes paraneoplásicos asociados al carcinoma renal de células claras (convencional) son:
I. Policitemia secundaria
II. Fenómenos tromboembólicos
III. Cushing
todos
Puede producir (el carcinoma renal de células claras); sd paraneoplásicos (policitemia 2ria, hipercalcemia, sd Cushing, fiebre, fenómenos tromboembólicos, disfunción
hepática).
El tipo histológico más frecuente de una neoplasia maligna de riñón es:
a) Carcinoma de células renales de células claras
b) Carcinoma urotelial
c) Carcinoma de células renales cromófobo
d) Angiomiolipoma
e) Carcinoma de células renales papilar
a) Carcinoma de células renales de células claras
El 65-70% de las neoplasias malignas renales son carcinomas de células claras (o convencional), le sigue después el carcinoma papilar (10 a 15%), carcinoma urotelial de la pelvis renal (10%) y luego el carcinoma de células cromófobas (5%).
El carcinoma de células renales denominado convencional es una lesión que en la
macroscopía habitual posee:
a) Bordes infiltrativos
b) Coloración amarillenta
c) Carencia de focos de hemorragia
d) Extensas áreas de necrosis en tumores pequeños
e) Compromiso neoplásico maligno de la arteria renal
b) Coloración amarillenta
El carcinoma convencional es lo mismo que el de células claras. Son masas solitarias y grandes (> 3 cm) de color amarillento con áreas blanquecinas de fibrosis, zonas de hemorragia y zonas de necrosis isquémica opacas (a mayor % de esta, peor pronóstico). Puede invadir ampliamente la vena renal.
En el carcinoma de células renales variante células claras los factores pronósticos histológicos no asociados a la clasificación TNM son:
a) Tamaño tumoral, presencia de componente sarcomatoide y % de necrosis
b) Grado nucleolar, % de necrosis y % de hemorragia
c) Grado nucleolar, % de necrosis y presencia de componente sarcomatoide
d) Presencia de componente sarcomatoide, linfonodos y % de necrosis
e) Grado nucleolar, Metástasis pulmonares y presencia de componente sarcomatoide
c) Grado nucleolar, % de necrosis y presencia de componente sarcomatoide
El carcinoma de pelvis renal o uréter presenta uno de los siguientes atributos:
a) Siempre se desarrolla como lesión de sitio o topografía única
b) Se asocia fundamentalmente en su carcinogénesis a factores endógenos
c) Generalmente, se manifiesta clínicamente como hematuria macroscópica
d) El tipo histológico más frecuente es el carcinoma escamoso
e) No se han descrito en él ninguna lesión precursora
c) Generalmente, se manifiesta clínicamente como hematuria macroscópica
Estos epitelios corresponden a epitelio de transición. Es más de factores exógenos. No únicas porque son en cálices, pelvis y/o vejiga.