Preguntas todo Digestivo Flashcards
El carcinoma vesicular se asocia en forma significativa a:
a) Pólipo colesterínico vesicular
b) Colesterolosis
c) Colecistitis aguda
d) Colelitiasis
e) Colecistitis crónica
e
El pronóstico del cáncer habitual de esófago depende principalmente de:
a) Localización del tumor.
b) Reacción linfoide del huésped.
c) Tipo histológico y grado de diferenciación.
d) Tamaño del tumor.
e) Profundidad de la infiltración tumoral.
e
El carcinoma gástrico tipo Borrmann III se caracteriza por:
a) Ulcera de bordes mal definidos e incompletos.
b) Lesión polipoide ulcerada.
c) Lesión infiltrativa difusa.
d) Lesiones ulceradas múltiples.
e) Lesión polipoide de base ancha.
a
De los siguientes pólipos colónicos, señale cuál de ellos requiere de seguimiento endoscópico frecuente:
a) Pseupólipos.
b) Lipoma submucoso.
c) Pólipos inflamatorios.
d) Pólipo hiperplásico ulcerado.
e) Adenoma con displasia de alto grado
e
En la hepatitis viral aguda, lo más destacado es:
a) Necrosis hepatocelular y colestasis.
b) Inclusiones virales en el núcleo de hepatocitos.
c) Infiltrado linfocitario en espacios porta.
d) Inflamación y necrosis en el lobulillo .
e) Necrosis de hepatocitos en la lámina limitante.
d
La dilatación permanente, segmentaria y tortuosa de las venas corresponde a:
a) Aneurisma
b) Várices
c) Trombo
d) Hemangioma
e) Púrpura
b
El pronóstico del cáncer habitual de esófago depende principalmente de:
A) Tamaño del tumor
B) Localización del tumor
C) Tipo histológico y grado de diferenciación
D) Profundidad de la infiltración tumoral
E) Reacción linfoide del huésped
Respuesta Correcta: D
De los siguientes pólipos, señale cuál de ellos requiere de seguimiento
endoscópico frecuente:
A) Pólipo hiperplásico ulcerado
B) Lipoma submucoso
C) Adenoma con displasia de alto grado
D) Pólipos inflamatorios
E) Pseupólipos
Respuesta Correcta: C
En una biopsia intestinal con colitis crónica y granulomas no necrotizantes, con compromiso inflamatorio transmural y segmentario, el diagnóstico más
probable es:
A) Adenocarcinoma ulcerado
B) Colitis ulcerosa idiopática en etapa crónica
C) Enfermedad de Crohn
D) Enfermedad diverticular complicada
E) Infarto intestinal
Respuesta Correcta: C
El carcinoma vesicular se asocia en forma significativa a:
A) Gangrena vesicular
B) Colelitiasis
C) Colecistitis aguda
D) Pólipo colesterínico vesicular
E) Colesterolosis
Respuesta Correcta: B
El carcinoma gástrico tipo Borrmann III se caracteriza por:
A) Lesiones ulceradas múltiples
B) Lesión polipoide de base ancha
C) Lesión infiltrativa difusa
D) Lesión polipoide ulcerada
E) Úlcera de bordes mal definidos e incompletos
Respuesta Correcta: E
El esófago de Barrett se define como la presencia en el epitelio escamoso de:
A) Carcinoma escamoso in situ
B) Displasia epitelial de bajo grado
C) Metaplasia columnar de tipo intestinal
D) Adenocarcinoma intraepitelial
E) Papilomatosis
Respuesta Correcta: C
Las neoplasia más frecuentemente encontradas en apendicectomías son de tipo:
A) Neuroendocrino
B) Adenocarcinoma
C) Mesenquimática
D) Linfoma
E) Tumores gastrointestinales estromales (GIST)
Respuesta Correcta: A
El carcinoma vesicular se asocia en forma significativa a:
a) Colelitiasis
b) Colecistitis crónica
c) Colesterolosis
d) Colecistitis aguda
b) Colecistitis crónica → esta es la más correcta, porque la cronología es colelitiasis, colecistitis crónica, displasia y luego cáncer. Puedo tener colecistitis crónica alitiásica donde los cálculos no participarían en la patogenia.
En la hepatitis viral aguda, lo más destacado es:
a) Necrosis hepatocelular y colestasis.
b) Inclusiones virales en el núcleo de hepatocitos.
c) Infiltrado linfocitario en espacios porta.
d) Necrosis de hepatocitos en la lámina limitante.
e) Inflamación y necrosis en el lobulillo.
a) Necrosis hepatocelular y colestasis. → puede o no haber colestasis
b) Inclusiones virales en el núcleo de hepatocitos. → no se llama, se ve en hepatitis crónica por virus hepatitis B, lo que da un aspecto de hepatocitos en vidrio esmerilado
c) Infiltrado linfocitario en espacios porta. → correcto pero no lo más destacado según el profe.
d) Necrosis de hepatocitos en la lámina limitante. → la necrosis de hepatocitos es de centrolobulillares (al centro del lobulillo está la vena hepática), no de la capa limitante (primera línea de hepatocitos que rodean al espacio porta).
e) Inflamación y necrosis en el lobulillo.
La pancreatitis crónica se asocia de preferencia a :
a) Litiasis biliar
b) Alcoholismo
c) Traumatismos abdominales
d) Autoinmunidad
e) Diabetes Mellitus
b
En un paciente que tiene antecedentes de alcoholismo, várices esofágicas, ascitis y otros síntoma de insuficiencia hepática, se te esperaría ver un hígado:
a) Con abundantes células en vidrio esmerilado.
b) Con colestasis crónica y degeneración plumosa.
c) Con abundantes abscesos por PMN.
d) Con fibrosis y nódulos de regeneración.
d) Con fibrosis y nódulos de regeneración.
La complicación más frecuente del hemangioma hepatocelular es:
a) Hipertensión portal.
b) Hemorragia.
c) Ictericia obstructiva.
d) Desarrollo de hepatocarcinoma
e) Necrosis e involución quística
b
La división funcional del hígado en lóbulo derecho e izquierdo se hace:
a) A la altura del ligamento falciforme.
b) Trazando una línea que pasa por el centro de la vesícula biliar y la reflexión de la vena cava inferior.
c) Trazando una línea que pasa por el centro del lobo caudado.
d) Ninguna de las anteriores.
b) Trazando una línea que pasa por el centro de la vesícula biliar y la reflexión de la vena cava inferior.
El espacio porta, está formado por 3 estructuras:
a) La vena porta, el ducto biliar y la arteria hepática.
b) La vena hepática, el canalículo biliar y la arteria hepática.
c) La vena portal, el ducto hepático y la vena hepática.
d) La vena porta, la arteria biliar y la arteria hepática.
a
La bilis se forma en los hepatocitos y fluye ordenadamente por la siguientes estructuras:
a) Ducto biliar Canales de Hering Canalículo biliar Vía biliar
extrahepática
b) Canales de Hering Canalículo biliar Ducto biliar Vía biliar
extrahepática
c) Canalículo biliar Ducto biliar Canales de Hering Vía biliar extrahepática
d) Vía biliar extrahepática Ducto biliar Canales de Hering Canalículo biliar
e) Canalículo biliar Canales de Hering Ducto biliar Vía biliar
extrahepática
e) Canalículo biliar Canales de Hering Ducto biliar Vía biliar
extrahepática
La hepatitis de interfase es:
a) Células inflamatorias en el ducto biliar.
b) Células inflamatorias en el lobulillo.
c) Células inflamatorias en el espacio porta.
d) Células inflamatorias que se extienden más allá del límite del espacio porta (placa limitante) al lobulillo.
e) Muerte de hepatocitos.
d) Células inflamatorias que se extienden más allá del límite del espacio porta (placa limitante) al lobulillo.
Información (apunte y clase): la hepatitis de interfase corresponde a la extensión del infiltrado inflamatorio hacia el parénquima adyacente con necrosis de hepatocitos periportales. Las células inflamatorias se extienden más allá del límite del espacio porta.
Mujer de 37 años, asintomática, usuaria de ACO, presenta un tumor hepático de 5,7 cm en el segmento V del hígado, encontrado incidentalmente en ecografía abdominal. El
tratamiento de elección es:
a) Control con ecografía en 6 meses. Si no ha crecido, control anual por 3 años.
b) Cirugía, resección local del tumor con bordes libres.
c) Trasplante hepático.
d) Antibióticos.
e) Biopsia por punción de la lesión. Si es benigna, controlar con ecografía al año.
e) Biopsia por punción de la lesión. Si es benigna, controlar con ecografía al año.
Paciente de 64 años, alcohólico, ingresa por cuadro confusional agudo y episodios de hemoptisis. Al examen físico destaca ascitis (+++), desarrollo de circulación colateral e hipertrofia parotídea. En la anamnesis remota destaca carcinoma colorrectal operado hace 15 años. una TC de abdomen y pelvis muestra cirrosis hepática y tumor hepático de 4,8 cm en el segmento VII. Ese tumor corresponde como primera posibilidad a:
a) Colangiocarcinoma.
b) Adenoma hepatocelular.
c) Hiperplasia nodular focal.
d) Carcinoma hepatocelular.
e) Metástasis de carcinoma colo-rectal.
e) Metástasis de carcinoma colo-rectal.