S6: Piel Flashcards

(146 cards)

1
Q

Los hallazgos esperados en una placa de psoriasis vulgar son:
I. Acantosis regular.
II. Paraqueratosis.
III. PMN intracórneos.
IV. Hipergranulosis.

A

i, ii, iii

La psoriasis vulgar tiene un patrón de hiperplasia epidérmica (acantosis) de tipo regular, con paraqueratosis que se acompaña de hipogranulosis y PMN intracórneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Las lesiones con máculas en forma de tiro al blanco (targetoides) con un centro rojo oscuro y una vesícula central. Un diagnóstico posible sería:
a) Eritema multiforme
b) Eritema nodoso
c) Queratosis actínica
d) Eccema

A

A

El eritema multiforme corresponde a máculas en forma de tiro al blanco o targetoides con un centro oscuro y una vesícula central. A nivel histológico presenta daño vacuolar o vacuolización por infiltrado linfocitario en la unión dermoepidérmica que daña el estrato basal. Presenta capa córnea normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El pénfigo vulgar suele presentar:
a) Ampollas dérmicas
b) Paniculitis septal
c) Acantosis regular
d) Ampollas intraepidérmicas

A

d) Ampollas intraepidérmicas

Ampolla intraepidérmica suprabasal y acantolisis suprabasal (fisiopatología).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál de las siguientes lesiones sugiere ser un melanoma?
a) Melanocitos en todo el espesor de la epidermis y capa córnea con nidos de tamaño y forma no uniforme
b) Melanocitos en nidos. Bien delimitados, casi iguales, ordenados
c) Nidos de melanocitos sin atipia nuclear en la capa basal, en la dermis o en ambos
d) Mácula redondeada, de bordes regulares, negro-rojizo, de 4 mm de diámetro

A

¿Cuál de las siguientes lesiones sugiere ser un melanoma?
a) Melanocitos en todo el espesor de la epidermis y capa córnea con nidos de tamaño y forma no uniforme

Información: Las otras alternativas describen tipos de nevos o no tienen todas las características.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La enfermedad de Bowen es:
a) Una displasia intradérmica del tercio basal
b) El carcinoma invasor de queratinocitos
c) El carcinoma escamoso in situ de la piel
d) Ninguna de las anteriores

A

La enfermedad de Bowen es:
a) Una displasia intradérmica del tercio basal
b) El carcinoma invasor de queratinocitos
c) El carcinoma escamoso in situ de la piel (pauta) → atipia en todo el espesor del epitelio
d) Ninguna de las anteriores
Información: Queratosis actínica → in situ → escamoso/espinocelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La neoplasia maligna más frecuente de la piel es:
a) Carcinoma espinocelular
b) Enfermedad de Bowen
c) Queratoacantoma
d) Carcinoma basocelular

A

La neoplasia maligna más frecuente de la piel es:
a) Carcinoma espinocelular → Ojo, es lo mismo que el escamoso
b) Enfermedad de Bowen
c) Queratoacantoma
d) Carcinoma basocelular (pauta)
Info: La neoplasia maligna más frecuente de piel es el carcinoma basocelular, la segunda más frecuente es el carcinoma escamoso invasor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En la psoriasis vulgar, la combinación de lesiones elementales microscópicas más características es:
a) Espongiosis, eosinófilos perivasculares y acantosis
b) Acantolisis, vesiculación intra-epidérmica e hiperqueratosis
c) Hiperplasia epidérmica, hiperqueratosis y papilomatosis
d) Paniculitis septal, escamas córneas y ulceración
e) Acantosis, agranulosis y paraqueratosis

A

e) Acantosis, agranulosis y paraqueratosis (pauta) → También puede ser hipogranulosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una proliferación neoplásica en la cual existen nidos de melanocitos en la dermis reticular, cuyo tamaño disminuye hacia la profundidad dérmica, en la que no hay figuras mitóticas, corresponde a:
a) Nevo compuesto
b) Léntigo simple
dermicoepidérmica sin formar nidos
c) Nevo intradérmico
d) Nevo atípico
e) Melanoma nodular

A

a) Nevo compuesto → los melanocitos névicos crecen hacia la dermis y constituyen eoplasias con componentes tanto de la unión como de la dermis
b) Léntigo simple → los melanocitos aumentan en cantidad en la unión dermicoepidérmica sin formar nidos
c) Nevo intradérmico (pauta)
d) Nevo atípico
e) Melanoma nodular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Señale el hallazgo cutáneo más probable en un paciente nortino de 70 años expuesto al arsénico durante gran parte de su vida:
a) Ampollas acantolíticas intra-epidérmicas
b) Atipia queratinocítica del tercio basal epidérmico
c) Melanoma nodular
d) Dermatitis espongiótica de contacto alérgica
e) Verrugas vulgares

A

B

Información apunte: La queratosis actínica es una lesión epidérmica de la piel fotodañada, en la cual existe atipia queratinocítica del tercio inferior de la epidermis, con pérdida de la polaridad, figuras mitóticas suprabasales, y alteración de la maduración con paraqueratosis. Se considera una lesión precursora de carcinoma escamoso invasor. Otras causas de queratosis atípica son el arsénico, las radiaciones ionizantes, hidrocarburos y los VPH oncogénicos. (Se supone que en la clase mencionaron que se da en partes fotoexpuestas y que quienes lo tienen en partes no fotoexpuestas es por arsénico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Señale el hallazgo cutáneo más probable en un paciente nortino de 70 años expuesto al
arsénico durante gran parte de su vida:
a) Ampollas acantolíticas intraepidérmicas
b) Queratosis actínicas
c) Melanoma nodular
d) Dermatitis espongiótica de contacto alérgica
e) Verrugas vulgares

A

b) Queratosis actínicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Señale cuál de las siguientes características es propia del carcinoma basocelular:
a) Es un tipo de neoplasia queratinocítica escamosa
b) Es una neoplasia altamente metastizante
c) Su crecimiento es lento e infiltrativo
d) Es una neoplasia indiferenciada de alto índice mitótico
e) No se relaciona con la exposición solar

A

Señale cuál de las siguientes características es propia del carcinoma basocelular:
a) Es un tipo de neoplasia queratinocítica escamosa → epitelio germinativo folicular
b) Es una neoplasia altamente metastizante → muy raramente da metástasis
c) Su crecimiento es lento e infiltrativo (pauta)
d) Es una neoplasia indiferenciada de alto índice mitótico → bajo
e) No se relaciona con la exposición solar → si se relaciona
Información apunte: El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna más frecuente de la
piel (70%). Se encuentra en zonas expuestas al sol. Tiende a la recidiva local y no da metástasis. Se origina del epitelio germinativo folicular, con disposición en empalizada de las células periféricas. Las células crecen en grandes o pequeños nódulos, cordones, tienen escaso citoplasma y pueden crecer en forma expansiva o infiltrativa. Ocasionalmente presenta figuras mitóticas y apoptóticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la estadificación del melanoma, el T del sistema TNM corresponde a:
a) Tamaño de la lesión
b) Cantidad de linfocitos T del infiltrado peritumoral
c) Número de lesiones melanocíticas presentes
d) Tiempo de evolución de la lesión
e) Espesor tumoral en milímetros

A

e) Espesor tumoral en milímetros (pauta) → Considera además ulceración y mitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PRESENTACIÓN ANTÍGENO (HLADR)

A
  • Inmunovigilancia cáncer
  • Rechazo injerto
  • Dermatitis de contacto alérgica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ejemplos de PATRONES DE HIPERPLASIA DE LA EPIDERMIS
1. Regular
2. Irregular
3. Papilomatoso
4. Pseudocarcinomatos

A
  1. PSORIASIS
  2. DERMATITIS CRÓNICA. PRÚRIGO NODULAR
  3. VERRUGA VULGAR
  4. MICOSIS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PATRONES DE PANICULITIS

A

SEPTAL: ERITEMA NODOSO
LOBULILLAR: PANICULITIS LUPICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

AMPOLLAS
1. Intraepidérmica
2. Subcórnea
3. Subepidérmica

A
  1. Eccema
  2. Pustulosis
  3. Eritema multiforme
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Biopsia en sacabocado o Punch

A
  • PANICULITIS
  • DERMATITIS
  • ALOPECIA
  • LESIONES SOLEVANTADAS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

BIOPSIA POR AFEITADO (SHAVE)

A

Se utiliza para lesiones epidérmicas o muy superficiales
En caso de lesión benigna (verruga, queratosis seborreica)
No debe usarse en tumores dérmicos o hipodérmicos, ni en paniculitis, ni para resecar lesiones melanocíticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

BIOPSIA POR AFEITADO (SHAVE)

A

Se utiliza para lesiones epidérmicas o muy superficiales
En caso de lesión benigna (verruga, queratosis seborreica)
No debe usarse en tumores dérmicos o hipodérmicos, ni en paniculitis, ni para resecar lesiones melanocíticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

BIOPSIA QUIRÚRGICA O ELIPSE CUTÁNEA

A

IDEAL PARA NEOPLASIAS Y LESIONES GRANDES PERMITE RESECAR CON MÁRGENES LIBRES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

BIOPSIA POR TIJERA

A

Para resecar lesiones polipoides que sobresalen de la superficie epidérmica y poseen pedículo delgado como el ACROCORDON

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TECNICAS AUXILIARES HISTOQUÍMICA

A
  • AZUL ALCIAN (permite visualizar aumento de mucopolisacáridos dérmicos en el mixedema)
  • PAS (permite visualizar membrana basal y hongos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Acantosis

A

Hiperplasia epidérmica
Psoriasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hiperqueratosis

A

Engrosamiento del estrato córneo con laminillas córneas sin núcleos. Hiperglanulosis
Eccema crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Paraqueratosis
Engrosamiento del estrato córneo con laminillas córneas que conservan el núcleo del queratinosito. Hipogranulosis Psoriasis
25
Hipergranulosis
Aumento del estrato granuloso Eccema crónico
26
Hipogranulosis
Disminución del estrato granuloso Psoriasis
27
Espongiosis
Edema intercelular epidérmico Eccema
28
Acantolisis
Pérdida de cohesión entre queratinocitos, con cambio de la forma celular de poligonal a redondeada por pérdida de uniones desmosomales Pénfigo, herpes
29
Daño vascular
Vacuolización, separación y desorganización de la capa basal epidérmica LES, eritema multiforme
30
Papilomatosis
Crecimiento epidérmico por sobre el nivel de la superficie epidérmica acompañado de elongación y proyección exterma de papilas dérmicas Verruga vulgar
31
Disqueralosis
Queratinización precoz de una célula aislada Verruga, eritema multiforme
32
Eccema - dermatitis de contacto alérgica
Placas eritematosas pruriginosas **ESPONGIOSIS** = EDEMA INTERCELULAR EPIDÉRMICO Formación de vesículas espongióticas
33
Psoriasis
* Multiplicación epidérmica acelerada, causa desconocida (antes 14 días, en psoriasis 5 días desde capa basal a estrato córneo) * Base inmunitaria, genética, ambiental, y factor microcirculación Acantosis regular **Paraqueratosis** PMN intracórneos (microabscesos) Hipo o agranulosis Placas, pápulas agrupadas, eritematosas, descamativa
34
Eritema multiforme
Dermatitis aguda : uso de fármacos, infección herpética y por mycoplasma. Lesiones **targetoides**, papulares, maculares, vesiculosas (multiformes). Palma de las manos. Mucosas. Formas graves: Stevens–Johnson/NET pueden causar la muerte. ***Estrato córneo normal * Queratinocitos necróticos aislados * Infiltrado en la unión dermoepidérmica * Linfocitos citotóxicos que dañan el estrato basal (vacuolización o daño vacuolar)**
35
Lupus cutáneo
Pápulas y placas eritemato- descamativas Depósito de inmunocomplejos en la membrana basal Atrofia en forma crónica Disposición en alas de mariposa en forma subaguda * Engrosamiento de la membranan basal *** Daño vacuolar** * Queratinocitos necróticos * Atrofia epidérmica * IFD lineal
36
Acné vulgar
Patología del folículo pilosebáceo por el exceso de queratinización folicular. Se genera dilatación y proliferación bacteriana + inflamación
37
Pénfigo vulgar
**Acantolisis** suprabasal **Ampolla** intraepidérmica suprabasal IFD muestra IgG y complemento intercelular (patrón en encaje)
38
Eritema nodoso
Paniculitis septal Infiltrado linfohistiocitario y fibrosis Células gigantes multinucleadas Nódulos eritematosos dolorosos
39
Verruga vulgar
Infección por VPH Genera una hiperplasia epidérmica Se autoinoculan y las lesiones son múltiples Pápulas, nódulos, pólipos de superficie verrucosa **Hiperqueratosis** Papilomatosis Hiperplasia epidérmica Vacuolización citoplasmática y pliegue nuclear (coilocitosis) Vasos capilares prominentes en dermis papilar
40
NEVOS MELANOCÍTICOS
* Mayoría aparece en la infancia y adolescencia y con la edad hay una disminución progresiva del número. * Neoplasias benignas de melanocitos. Generalmente determinadas por mutaciones adquiridas en la via de señalización de RAS. * Los melanocitos neoplásicos proliferan formando nidos en la UDE para luego alcanzar la dermis, donde las células involucionan = maduración = pierden dendritas, se achican y pierden progresivamente la capacidad de sintetizar melanina (atrofia)
41
Diferencia entre melanoma, nevo atípico y nevo melanocítico
A diferencia de melanoma y el nevo atípico (“displásico”), los nevos adquiridos son simétricos, de bordes regulares, de coloración uniforme y tienen un diámetro <6 mm
42
Histología nevo melanocítico
Nidos de melanocitos sin atipia nuclear en la capa basal (nevo de juntura o intraepidérmico), en la dermis (nevo intradérmico) o en ambos (nevo compuesto).
43
Nevo de la unión
LESIÓN MACULAR, PLANA NIDOS MELANOCÍTICOS EN LA UNIÓN DERMOEPIDÉRMICA ORDENADOS. ALGUNOS TIENEN MELANINA NO HAY MELANOCITOS POR ENCIMA DE LA UNIÓN DERMOEPIDÉRMICA NO HAY ATIPIA CELULAR
44
Nevo compuesto
Nidos en la unión dermoepidérmica y en la dermis Lesión levemente solevantada
45
Nevo intradérmico
Lesion solevantada Melanocitos en nidos en la dermis MÁS PEQUEÑOS EN LA DERMIS.
46
El melanoma de tipo léntigo maligno: a) Es un tipo de melanoma de crecimiento rápido y agresivo b) Se caracteriza por un componente inflamatorio importante y crecimiento vertical precoz c) Afecta con mayor frecuencia a adolescentes y adultos jóvenes d) Es de localización habitual acral e) Ninguna de las anteriores
El melanoma de tipo léntigo maligno: a) Es un tipo de melanoma de crecimiento rápido y agresivo → Es de crecimiento lento b) Se caracteriza por un componente inflamatorio importante y crecimiento vertical precoz → Es tardío el crecimiento vertical (profundización) c) Afecta con mayor frecuencia a adolescentes y adultos jóvenes → Más en ancianos d) Es de localización habitual acral → Más de zonas foto expuestas **e) Ninguna de las anteriores** Melanoma léntigo maligno: Se desarrolla en sitios fotoexpuestos de personas añosas. Tiene variedad de colores, es plano, crece lentamente y si es completamente resecado tiene muy buen pronóstico. Se acompaña de elastosis solar. Está compuesto de melanocitos contiguos en el estrato basal, con compromiso ulterior de toda la epidermis e invasión dérmica tardía.
47
La micosis fungoide es: a) Una enfermedad ampollar de la piel b) Un compromiso cutáneo en sepsis por hongos c) Una micosis cutánea superficial d) Un tipo de linfoma cutáneo de células T e) Una neoplasia polipoide de queratinocitos atípicos
d) Un tipo de linfoma cutáneo de células T
48
Elementos clínicos sospechosos de malignización de un nevo preexistente: a) Prurito b) Hipertricosis c) Sangramiento d) A y C e) Todas las anteriores
todas
49
La queratosis actínica: a) Se ve en áreas no expuestas de la piel b) Afecta a personas de piel oscura c) Siempre progresa a cáncer escamoso d) Da origen a melanoma e) Ninguna de las anteriores
La queratosis actínica: **a) Se ve en áreas no expuestas de la piel** b) Afecta a personas de piel oscura → Esto es de melanoma acrolentiginoso c) Siempre progresa a cáncer escamoso d) Da origen a melanoma → es una lesión precursora de carcinoma escamoso invasor e) Ninguna de las anteriores
50
El pilomatrixoma a) Es una lesión precancerosa b) Es una lesión verrucosa c) Es una lesión quística d) Está parcialmente compuesto por células sombras e) Todas las anteriores
?
51
Son lesiones pigmentadas no tumorales: a) Efélides b) Mancha mongólica c) Léntigo simple d) Nevus azul e) Todas las anteriores menos la D
E d) Nevus azul → Lesión pigmentada neoplasia (tumoral) benigna. La melanocitosis dérmica congénita, también llamada mancha mongólica (MM), es la lesión pigmentada más frecuente en recién nacidos.
52
Son lesiones benignas de la piel: a) Pilomatrixoma b) Quiste epidérmico c) Queratosis seborreica d) Quiste sebáceo e) Todas las anteriores
todas
53
Son lesiones pigmentadas pre cancerosas: a) Léntigo maligno b) Nevus displásico c) Nevus congénito d) A y B e) A, B, C
a, b, c según pauta A según otros
54
La queratosis actínica: a) Se localiza en piel expuesta al sol b) Afecta en mayor proporción a personas morenas c) Siempre progresa a cáncer escamoso d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores
a) Se localiza en piel expuesta al sol
55
La enfermedad de Bowen a) En un 10% progresa a cáncer invasor de piel b) Presenta melanocitos atípicos en toda la epidermis c) Sólo se ve en piel expuesta d) Es una lesión benigna de piel e) Es un nevus pigmentado pre neoplásico
La enfermedad de Bowen **a) En un 10% progresa a cáncer invasor de piel (pauta) → según apunte es un 8% de progresión a carcinoma escamoso invasor** b) Presenta melanocitos atípicos en toda la epidermis → queratinocitos c) Sólo se ve en piel expuesta → en piel fotoexpuesta pero también en mucosas d) Es una lesión benigna de piel → es un carcinoma in situ e) Es un nevus pigmentado pre neoplásico → es una neoplasia maligna
56
Un paciente que se ha expuesto por años a la luz solar, presenta tumoración cutánea en la frente, ulcerada, que alcanza 2 cm, en 8 meses, que se adhiere a planos profundos con un ganglio cervical agrandado y doloroso, y que histológicamente muestra perlas córneas. El diagnóstico anatomo-patólogo es: a) Carcinoma espinocelular b) Carcinoma córneo c) Carcinoma basocelular d) Carcinoma piloso e) Melanoma maligno
a) Carcinoma espinocelular
57
¿Cuál de las siguientes opciones define mejor a la queratosis seborreica? a) Un tumor pigmentado de origen melanocítico b) Una lesión frecuente en jóvenes y niños c) Una proliferación queratinocítica con variable cantidad de melanina citoplasmática d) Una proliferación epidérmica neoplásica maligna con quistes córneos e) Una neoplasia epidérmica queratinocítica y melanocítica
c) Una proliferación queratinocítica con variable cantidad de melanina citoplasmática
58
Las técnicas de inmunofluorescencia demuestran anticuerpos en los espacios intercelulares de la epidermis en: a) Lupus eritematoso b) Psoriasis c) Pénfigo vulgar d) Micosis fungoide e) Todas las anteriores
c) Pénfigo vulgar → “patrón de encaje” que marca depósito intercelular epidérmicos de IgG
59
La condición denominada xeroderma pigmentoso está frecuentemente asociada a neoplasias malignas cutáneas debido a: a) Falla en la inmunogenicidad de las células presentadoras de antígenos intraepidérmicas b) Activación de oncogén por deleción c) Activación de virus oncogénico d) Acumulación de sustancias tóxicas a nivel de la piel e) Falla en los mecanismos de reparación del DNA frente al daño por luz UV
e) Falla en los mecanismos de reparación del DNA frente al daño por luz UV
60
Espongiosis
a) Edema epidérmico
61
Con respecto al carcinoma basocelular:
a) NO da metástasis, lesión con células empalizadas
62
Enfermedad ampollar:
a) Pénfigo
63
¿Qué determina mal pronóstico en melanoma?
a) Espesor → para evaluar esto se utiliza el espesor de invasión según Breslow (sobre 1 mm es de mal pronóstico)
64
Característica del nevo
a) Color uniforme (saber ABCDE)
65
Uso de inmunofluorescencia:
a) Enfermedades ampollares
66
Inmunofluorescencia indirecta:
a) Muestra sin fijar
67
Diferencia entre úlcera y erosión:
a) La profundidad
68
Qué es liquenificación:
Apunte: engrosamiento crónico de la piel por hiperplasia epidérmica, fibrosis dérmica, hiperqueratosis e hipergranulosis, que resultan del rascado prolongado. Se puede ver en dermatitis de contacto crónica.
69
Test de banda positivo
→ Es la disposición lineal (banda) en el lupus a la IF directa por acúmulos de IgG y complemento en la unión dermoepidérmica.
70
Una lesión cutánea plana con cambio localizado de color se denomina: a) Pápula b) Telangiectasia c) Mácula d) Placa e) Lunar
c) Mácula
71
Señale cuál de las siguientes enfermedades se manifiesta por vesículas: a) La psoriasis b) La urticaria c) El melanoma d) La verruga vulgar e) El pénfigo
e) El pénfigo
72
“Azul”, “Spitz” y “Clark”, son: a) Subtipos de melanoma b) Neoplasias malignas c) Tipos de carcinoma de comportamiento benigno d) Variantes de nevos melanocíticos e) Diferentes nombres para máculas cutáneas
d) Variantes de nevos melanocíticos
73
El carcinoma basocelular se caracteriza por: a) Su gran capacidad metastásica b) Su asociación con la exposición solar c) La formación de perlas córneas d) Su origen en el epitelio basal de glándulas ecrinas e) Sus células son de abundante citoplasma eosinófilo
a) Su gran capacidad metastásica → no posee metástasis **b) Su asociación con la exposición solar** c) La formación de perlas córneas → ese es el carcinoma escamoso d) Su origen en el epitelio basal de glándulas ecrinas → tiene origen en el epitelio germinativo folicular e) Sus células son de abundante citoplasma eosinófilo
74
La paraqueratosis es: a) La queratinización aislada en el estrato espinoso b) Una escama con plasma y leucocitos c) La separación total de queratinocitos en el estrato espinoso d) La persistencia de núcleos en queratinocitos del estrato córneo. e) La vacuolización citoplasmática de queratinocitos con infección viral
d) La persistencia de núcleos en queratinocitos del estrato córneo.
75
Señale la alternativa correcta sobre los nevos melanocíticos: a) Sus contornos son netos y simétricos b) Su coloración es heterogénea incluyendo el color rojo c) Por lo general, miden más de 7 milímetros de diámetro d) Son de aparición tardía en la evolución del individuo e) Solamente afectan la piel fotoexpuesta
a) Sus contornos son netos y simétricos
76
El edema epidérmico se denomina: a) Acantosis b) Acantolisis c) Espongiosis d) Disqueratosis e) Paniculitis
c) Espongiosis
77
Señale cuál de las siguientes es una enfermedad ampollar: a) El pénfigo b) La psoriasis c) El eccema crónico d) El melanoma e) La verruga vulgar
a) El pénfigo
78
En el melanoma señale cuál de lo... a) El tipo de célula que compone el tumor b) La biopsia por punch (sacabocado) c) El diámetro de la lesión d) El tiempo de evolución de la lesión e) El espesor en milímetros del tumor
e) El espesor en milímetros del tumor
79
El tumor cutáneo más frecuente de los siguientes es: a) El acantoma b) El carcinoma basocelular c) El leiomioma d) El melanoma e) El adenocarcinoma
b) El carcinoma basocelular
80
La queratosis actínica es: a) Una irritación cutánea inducida por el sol b) Una quemadura a consecuencia de la fotoexposición c) Un tipo de dermatitis fotoinducida d) Una neoplasia intraepidérmica inducida por el sol e) Una costra epidérmica que cura con el sol
d) Una neoplasia intraepidérmica inducida por el sol
81
En los nevos melanocíticos: a) Proliferan los queratinocitos basales pigmentados b) Hay aumento de melanocitos que ocupan todo el espesor de la epidermis c) Es posible ver invasión vascular y perineural por células neoplásicas d) La distribución de la melanina es regular y uniforme e) Se utiliza el espesor de Breslow
d) La distribución de la melanina es regular y uniforme
82
La hiperplasia epidérmica se denomina: a) Acantosis b) Acantolisis c) Espongiosis d) Disqueratosis e) paniculitis
a) Acantosis
83
Señale cuál de las siguientes enfermedades se manifiesta por placas eritemato-escamosas: a) Pénfigo b) Psoriasis c) Urticaria d) Melanoma e) Verruga vulgar
b) Psoriasis
84
En el melanoma, señale cuál de los siguientes factores tiene valor pronóstico: a) Cantidad de melanina de la lesión b) Asociación a un nevo c) Ulceración d) El tiempo de evolución de la lesión e) Tamaño celular
Factores pronósticos histológicos → espesor (según Breslow), **ulceración**, bordes de sección, regresión, mitosis, infiltrado linfocitario, invasión perineural, angioinvasión, presencia de lesiones satélite, niveles de Clark.
85
La neoplasia cutánea más frecuente de las siguientes es: a) Queratoacantoma b) Verruga vulgar c) Carcinoma basocelular d) Melanoma e) Metástasis
c) Carcinoma basocelular
86
La espongiosis es: a) Edema epidérmico b) Descamación epidérmica c) Queratinización anómala epidérmica d) Característica de la urticaria e) Un elemento diagnóstico de la psoriasis
a) Edema epidérmico (edema intercelular epidérmico, se ve en eczema)
87
Señale la alternativa incorrecta sobre los nevos melanocíticos a) Tienen habitualmente bordes regulares y bien marcados b) Son generalmente lesiones de un solo color c) Por lo general miden menos de 7mm de diámetro d) La distribución de la melanina es regular y uniforme e) Son asimétricos
e) Son asimétricos
88
En la estadificación del melanoma, el T del sistema TNM corresponde a: a) Tamaño de la lesión b) Cantidad de linfocitos T del infiltrado peritumoral c) Número de lesiones melanocíticas presentes d) Tiempo de evolución de la lesión e) Espesor tumoral en milímetros
e) Espesor tumoral en milímetros
89
El uso de la inmunofluorescencia directa es de utilidad en patología cutáneas como: a) Psoriasis b) Carcinoma basocelular c) Pénfigo vulgar d) Dermatitis atópica e) Dermatitis de contacto
c) Pénfigo vulgar Info: la inmunofluorescencia es útil en enfermedades ampollares (como el pénfigo vulgar) y enfermedades del colágeno (lupus y dermatomiositis)
90
En el sistema ABCD de evaluación macroscópica de lesiones melanocíticas, la D se refiere a: a) Diámetro de la lesión b) Displasia c) Duración de la sintomatología d) Daño solar asociado e) Distancia del tumor al borde de sección
Info: ABCDE (irregular) → asimétricos, bordes irregulares, color heterogéneo, **diámetro >6mm**, evolución
91
La siguiente descripción histológica: “Piel con una proliferación neoplásica, en la cual existen nidos de melanocitos en la dermis, cuyo tamaño disminuye hacia la profundidad dérmica en la que no hay figuras mitóticas” corresponde a: a) Nevo melanocítico intradérmico b) Nevo melanocítico compuesto c) Léntigo simple d) Melanoma nodular e) Nevo melanocítico atípico
a) Nevo melanocítico intradérmico
92
La micosis fungoide es: a) Un compromiso cutáneo por hongos en sepsis b) Una micosis cutánea superficial c) Un tipo de linfoma cutáneo de células T d) Una enfermedad ampollar de la piel e) Una neoplasia polipoide de queratinocitos atípicos
c) Un tipo de linfoma cutáneo de células T
93
Una mujer de 78 años presenta una lesión tumoral redondeada, brillante, violácea, con vasos dilatados superficiales, en el dorso nasal. La biopsia muestra: “dermis con nidos de células epiteliales de citoplasma escaso, con núcleos con escaso pleomorfismo, escasas mitosis con disposición en empalizada periférica y con hendidura peritumoral”. El diagnóstico histopatológico más probable es: a) Melanoma amelanótico b) Verruga vulgar c) Carcinoma escamoso d) Melanoma nodular e) Carcinoma basocelular
e) Carcinoma basocelular
94
# vf Es esperable encontrar cuerpos mitóticos en el estrato granular de la piel.
FALSO. Deberían encontrarse en el estrato basal. La presencia de cuerpos mitóticos en el estado granular, es indicativo de una neoplasia.
95
# vf Las células de Langerhans se encuentran en el estrato espinoso de la piel.
v
96
# vf La biopsia por sacabocados (punch) se utiliza para sacar grandes lesiones pigmentadas.
f
97
# vf Los melanocitos se encuentran en el estrato basal de la epidermis.
v
98
# vf La verruga vulgar presenta hiperplasia epidérmica de patrón regular.
f Posee un patrón papilomatoso.
99
# vf Las paniculitis son inflamaciones producidas en la hipodermis.
v
100
# vf Una placa es una lesión elevada aplanada bien delimitada mayor a 1 cm.
v
101
# vf La paraqueratosis suele acompañarse de hipergranulosis.
FALSO. Es hipogranulosis. Hiperqueratosis con hipergranulosis y paraqueratosis con hipogranulosis.
102
# vf El melanoma léntigo maligno se desarrolla en cara y sitios fotoexpuestos.
v
103
# vf El melanoma de extensión superficial tiende a invadir tardíamente la dermis.
FALSO. Es precoz.
104
# vf El melanoma acrolentiginoso compromete frecuentemente cara y torso.
FALSO. Palmas, plantas y uñas.
105
# vf El melanoma léntigo maligno invade tardíamente la dermis.
v
106
# vf El melanoma nodular no tiene componente intraepidérmico.
v
107
# vf Si un melanoma presenta regresión, es un factor de buen pronóstico.
f
108
# vf El factor pronóstico más importante es el diámetro del melanoma.
FALSO. Profundidad.
109
# vf Un melanoma con espesor de Breslow de 0,53 mm tiene un buen pronóstico.
VERDADERO. <1mm (eso es bueno).
110
# vf El carcinoma escamoso de piel da metástasis linfática regional y sanguínea a pulmón.
v
111
# vf El carcinoma basocelular se considera muy agresivo por su alto riesgo de metástasis.
FALSO. (apunte: agresivo, crece lento, pero no metastatiza).
112
# vf Puede haber amiloide en el carcinoma basocelular.
v
113
# vf La micosis fungoide es un linfoma de linfocitos T.
v
114
La micosis fungoide es: a) Una enfermedad ampollar de la piel. b) Un compromiso cutáneo por hongos en sepsis. c) Una micosis cutánea superficial. d) Un tipo de linfoma cutáneo de células T. e) Una neoplasia polipoide de queratinocitos atípicos.
d) Un tipo de linfoma cutáneo de células T.
115
En la estadificación del melanoma, el T del sistema TNM corresponde a: a) Tamaño de la lesión. b) Cantidad de linfocitos T del infiltrado peritumoral. c) Número de lesiones melanocíticas presentes. d) Tempo de evolución de la lesión. e) Espesor tumoral en milímetros.
e
116
La siguiente descripción histológica: "Piel con una proliferación neoplásica en la cual existen nidos de melanocitos en la dermis, cuyo tamaño disminuye hacia la profundidad dérmica (maduración), en la que no hay figuras mitóticas", corresponde a: a) Nevo melanocítico compuesto b) Léntigo simple c) Nevo melanocítico intradérmico. d) Nevo melanocítico atípico. e) Melanoma nodular.
c) Nevo melanocítico intradérmico.
117
El uso de la inmunofluorescencia directa es de utilidad en patologías cutáneas como: a) Psoriasis. b) Pénfigo vulgar. c) Dermatitis atópica. d) Dermatitis de contacto. e) Carcinoma basocelular.
b) Pénfigo vulgar.
118
El melanoma de tipo léntigo maligno: a) Es un tipo de melanoma de crecimiento rápido y agresivo. b) Se caracteriza por un componente inflamatorio importante y crecimiento vertical precoz. c) Afecta con mayor frecuencia a adolescentes y adultos jóvenes. d) Es altamente metastizante. e) Es de localización habitual en cara en personas ancianas.
e
119
Melanoma
* Localización en piel fotoexpuesta * Otras más raras: región subungueal, palmas y plantas. * Nemotecnia ABCDE: **– Asimetría. – Bordes irregulares. – Color heterogéneo. – Diámetro > 6 mm. – Evolución (cambio en el tiempo)** * 5% no son pigmentados. En la mayoría de los pacientes: cambio color de lesión preexistente. Otros: desarrollo de lesión pigmentada nueva, sangrado, prurito. *mujeres: piernas, dorso alto *hombres: dorso alto, pie
120
Características histológicas melanoma
* Melanocitos en todo el espesor de la epidermis y capa córnea * Nidos y células contiguas no equidistantes * Nidos de tamaño y forma no uniforme * Melanocitos discohesivos, atípicos * Crecimiento infiltrativo en la dermis * Figuras mitóticas * Atipia celular y pleomorfismo
121
M. Léntigo maligno
* cara y piel fotoexpuesta de EESS en pctes añosos. Lesión plana. Extensa. * Elastosis solar con melanófagos * Evoluciona muy lentamente y tiene una fase de crecimiento intraepidérmico larga. Invade tardíamente. * Tiene el mejor pronóstico si se reseca completo
122
M. De Extensión superficial
* El más frecuente * Más jóvenes. * Cualquier sitio del cuerpo. Común en tronco de ♂ y EEII de ♀. * Lesión solevantada. * Melanocitos atípicos en la epidermis, no equidistantes, epitelioideos. * Y en la dermis, similares células sin maduración, infiltrantes.
123
M. Nodular
* Piel palmar, plantar y subungueal, incluye los de uniones mucocutáneas. * Común en raza negra y orientales. Predomina en pacientes añosos y ♂. * No tiene componente intraepidérmico. Es infiltrante y de crecimiento rápido. Se ulcera con frecuencia
124
M. Acrolentiginoso
Palmas, plantas, uñas. El crecimiento se caracteriza por melanocitos en unidades separadas no equidistantes con mínima formación de nidos. Muchos tienen dendritas largas y gruesas, pigmentadas.
125
MELANOMA FACTORES PRONÓSTICO
* Espesor según BRESLOW (<1 mm) * Regresión (su existencia indica MAL pronóstico) * Ulceración * Márgenes de sección * Reacción inflamatoria (infiltrado linfocitario) * Índice mitótico (<1/mm2) * Nivel de invasión dérmica (nivel de Clark)
126
Regresión melanoma
* Parcial / Total: – En 5-15% pctes con mts de melanoma no se encuentra Tu primario. * Etapa: – Temprana: denso infiltrado de linfocitos. – Tardía: fibrosis dérmica cicatrizal, con vasos de neoformación y nº variable de melanófagos
127
QUERATOSIS ACTINICA
* **Corresponde a una displasia o neoplasia intraepitelial de la epidermis.** * CLÍNICA: lesiones eritematosas, descamativas, circunscritas, de menos de 1 cm de diámetro, en zonas expuestas a luz solar como cara, orejas, cuero cabelludo, manos y antebrazos. * Pueden regresar o persistir sin cambios por años. Se estima que hasta un 2% puede progresar a carcinoma epidermoide. * Factor causal importante es la luz ultravioleta tipo B, que produce daño inmediato que también es acumulativo. * Se considera lesión precursora del carcinoma epidermoide de la piel junto a la queilitis actínica (histológicamente similar, pero en labio) y las queratosis arsenicales secundarias a intoxicación por arsénico (Norte de Chile). Se localizan especialmente en palmas y plantas.
128
ENFERMEDAD DE BOWEN
* Corresponde al carcinoma ESCAMOSO in situ de la piel. * Se localiza usualmente en sitios expuestos a luz solar, pero también en tronco y región anogenital. * Hasta en 8% de los casos se desarrolla un carcinoma epidermoide invasor. * Factores causales son la luz ultravioleta, el arsénico y el virus papiloma. * Histológicamente, hay atipias de todo el espesor de la epidermis, numerosas mitosis y células gigantes atípicas (pleomorfismo). Además, hiperqueratosis y paraqueratosis leves con inflamación dérmica superficial, predominantemente linfoplasmocitaria
129
CARCINOMA EPIDERMOIDE (ESPINOCELULAR O ESCAMOSO)
* Segunda neoplasia maligna cutánea después del carcinoma basocelular. * Preferentemente en zonas expuestas * Menos frecuentemente, asociado a úlceras crónicas, quemaduras, cicatrices de vacunas, fístulas * También es más frecuente en pacientes con genodermatosis como xeroderma pigmentoso y albinismo. * Los pacientes con inmunodeficiencia secundaria, como trasplantados renales, tienen mayor incidencia de carcinoma epidermoide. * Úlcera de bordes indurados y solevantados. Nódulos firmes * Infiltra la membrana basal e invade dermis. El espesor tumoral es factor pronóstico Riesgo de metástasis : 1 a 5%; en algunas localizaciones, como úlceras crónicas y lesiones perineales, puede ser de 30-60%. * Metástasis a ganglios regionales y por vía hemática al pulmón.
130
QUERATOACANTOMA
CARCINOMA ESCAMOSO BIEN DIFERENCIADO, DE CORTA EVOLUCÍÓN Y REGRESIVO AUTOINVOLUTIVO (EXCELENTE PRONÓSTICO)
131
CARCINOMA BASOCELULAR
* Neoplasia cutánea maligna frecuente (>80% de ca cutáneo no melanoma) * Incidencia se ha triplicado en últimos 20 años * Cada vez en rango etario menor * Agresivo e invasivo, poco metastatizante (0.0028 a 0.1%). * Aunque su mortalidad es baja, la morbilidad asociada a CBC puede ser alta y existe un espectro de efectos adversos cosméticos asociados * **Nódulo con telangiectasias Placa ulcerada Placa atrófica Nódulo pigmentado Úlcera** * EMPALIZADA PERIFÉRICA * REMEDA GERMEN FOLICULAR INMADURO * Puede haber amiloide en estroma *Estroma mixoide
132
“ulcus rodens”
La úlcera que corroe y avanza invadiendo los tejidos en profundidad
133
Variante histológica más común de carcinoma basocelular
Sólido (nodular) 70%
134
LINFOMA CUTÁNEO PRIMARIO
Aquel linfoma no Hodgkin que se presenta en la piel, sin evidencia de enfermedad extracutánea en el momento del diagnóstico y en los 6 primeros meses de evolución de la enfermedad, tras estudio de extensión con los procedimientos habituales de diagnóstico
135
MICOSIS FUNGOIDE
* Linfoma cutáneo T epidermotrópico * LT pequeños-medianos con núcleo cerebriforme * 50% de los LC primarios. LCCT más común * Adultos mayores (edad promedio de dg 55-60 años) puede ocurrir en niños y adolescentes * 1.6-2:1 hombre:mujer * Curso clínico indolente: años a décadas * Generalmente no pruriginosa * Lesiones iniciales: parches: áreas cubiertas, nalgas. * Estadio tumoral tardío: combina parches, placas y tumores, que frecuentemente se ulceran. * Finalmente: compromiso nodal y visceral
136
MICOSIS FUNGOIDE parche inicial
* Estadio parche inicial: – Infiltrados en UDE en banda, superficiales, linfohistiocitarios. – Células atípicas pequeñasmedianas, núcleo indentado, hipercromático, con halo – Poca celularidad, confinada a epidermis, basal, lineal
137
MICOSIS FUNGOIDE placas
* Estadio placas: – Epidermotropismo más pronunciado – Microabscesos de Pautrier (sólo en el 50% de las MF)
138
MICOSIS FUNGOIDE tumoral
Estadio tumoral: – Infiltrados difusos – Menor epidermotropismo (casi no hay microabscesos) – Mayor celularidad – Células más grandes (blásticas) con nucléolo prominente (sospechar progresión a linfoma de células grandes CD30- o CD30+ = peor pronóstico)
139
SÍNDROME DE SÉZARY
* RARO * EXCLUSIVAMENTE ADULTOS * ERITRODERMIA * PRURITO INTENSO * LINFADENOPATÍA GENERALIZADA * HEPATOESPLENOMEGALIA * ALOPECÍA * HIPERQUERATOSIS PALMOPLANTAR
140
SÍNDROME DE SÉZARY
* BP CUTÁNEA * SIMILAR A MF * BP GANGLIONAR * BORRAMIENTO ARQUITECTURA GANGLIONAR POR POBLACIÓN MONÓTONA DE LT * BP MEDULAR * INFILTRADO INTERSTICIAL LT * INMUNOFENOTIPO: CD3+ CD4+ CD8- * CÉLULAS CIRCULANTES: LT MONOCLONALES * LT ATÍPICOS CON NÚCLEO CEREBRIFORME, GRANDE
141
Mujer de 40 años con colitis ulcerosa diagnosticada hace 15 años. presenta nódulos palpables, dolorosos, rojizos en la cara anterior de ambas piernas. En la biopsia cutánea se observa infiltrado de neutrófilos. histiocitos y linfocitos en los septos de la hipodermis. El diagnóstico mas probable es: a) Acné profundo b) Psoriasis vulgar c) Eritema nodoso d) Lupus cutáneo e) Dermatitis mixta
c
142
Hombre de 58 años presenta un nódulo blanco-grisáceo con telangiectasias en el párpado superior. La biopsia muestra nódulos epiteliales con empalizada periférica de células de escaso citoplasma y núcleo ovoide y retracción estromal artefactual, que infiltran la dermis reticular profunda y contactan el borde de sección: a) Esta neoplasia está dentro de neoplasias malignas menos frecuentes b) La luz ultravioleta no tiene un factor patogénico en este tipo de tumores c) El tumor tiene bajo riesgo de metástasis d) La estirpe tumoral es melanocítica e) El diagnóstico histológico corresponde a carcinoma escamoso
c
143
Los melanocitos en la piel normal: a) Cumplen una importante función en el reconocimiento antigénico b) Habitualmente distribuyen la melanina a varias decenas de queratinocitos c) No proliferan en la vida adulta d) Se encuentran en cantidades mayores a los queratinocitos e) Se ubican en todos los estratos (epidemis dermis e hipodermis)
b
144
Mujer de 25 años presenta varias lesiones pequeñas agrupadas en el labio superior de 2 dias de evolución, de 0.2 a 0.5 cm. sobre elevadas y llenas de líquido claro. ¿Cuál lesión elemental macroscópica corresponde a la descripción de las lesiones de esta paciente?
Vesícula
145
Un queratoacantoma es: a) Un tipo de carcinoma escamoso de buen pronóstico, autoinvolutivo b) Una neoplasia del estrato córneo c) Una neoplasia de origen anexial cutáneo d) Un tipo de infección por virus papiloma humano e) Un tumor cuyo tiempo de evolución en general es de más de 1 año
a