Torax conceptos Flashcards

1
Q

Expresión palpatoria de los ruidos cardiacos normales y anormales

A

Vibraciones valvulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De qué se compone el choque apexiano?

A

-Levantamiento y endurecimiento (latido)
-Vibración del aparato valvular auriculoventricular con predominio mitral (palpación de los componentes valvulares del 1 rudico cardíaco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Posición para detectar el choque apexiano

A

Posición de pachón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ubicación del choque apexiano

A

5 espacio intercostal izquierdo en la línea medio clavicular. No mayor de 20 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tumefacción dolorosa con signos de flogosis en el 2 y 3 cartílago costal prevalentemente izquierdos

A

Síndrome de Tietze

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contractura dolorosa en pectorales mayor y menor izquierdo

A

Fibrositis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Porción del tórax donde se proyectan y son más cercanos el corazón y los grandes vasos

A

Área precordial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Válvulas cardiacas que se abren durante la sístole

A

Pulmonar
Aortica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Válvulas cardiacas que se abren durante la diástole

A

Mitral
Tricúspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por segundo que las originadas por los ruidos cardíacos

A

Frémitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Expresión palpatoria de los soplos intensos o acústicamente graves

A

Frémitos (no todos los soplos se acompañan de frémitos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Parte del cuerpo apta para captar vibraciones de baja frecuencia

A

Mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ubicación de la zona de matidez normal del toráx

A

4 y 5 espacio intercostal extendiendose desde la línea paraesternal izquierda hasta la línea media clavicular del mismo lado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué sonidos se esperan encontrar en la palpación en las diferentes estructuras del cuerpos?

A

Sonoridad: pulmón aireado, sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada

Matidez: Organos macizos, musculo y en pulmón privado por completo de aire o cuando hay líquido. Sonido de escasa intensidad, tono alto y breve

Timpanismo: Organos de contenido solo aéreo, espacio de Traube. Sonido musical con intensidad superior, duración máxima y tonalidad intermedia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Signo en el que el choque de punta se encuentra dentro del límite de matidez toracica

A

Signo de Gendrin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se identifica el primer ruido cardiaco?

A

Por el pulso carotídeo, precediendo el ruido a la onda pulsátil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué consiste la técnica de Rivero-Carvallo?

A

Inspiración profunda que aumenta el retorno venoso al ventrículo derecho, magnifica sus fenómenos acústicos y los diferencia del izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Técnica que aumenta el retorno venoso al ventrículo derecho, magnifica sus fenómenos acústicos y los diferencia del izquierdo

A

Manopbra de Rivero-Carvallo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Posición para la auscultación de la región basal del corazón

A

Posición de Azoulay

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ubicación de los focos de auscultación cardiacos

A

-Mitral: 5 espacio intercostal izquierdo en la línea medio clavicular.
-Tricuspídeo: apéndice xifoides
-Aórtico: 2 espacio intercostal derecha en línea paraesternal
-Pulmonar: 2 espacio intercostal izquierdo línea paraesternal izquierda
-Accesorio: 3 espacio intercostal izquierldo línea paraesternal izquierda
-Mesocárdico: 3 y 4 espacio intercostal sobre el cuerpo esternal y áreas vecinas
-Aortico descendente: Desde las vértebras dorsales 3-12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Además de los focos cardíacos que otrosl lugares deben auscultarse durante la auscultación cardíaca?

A

-Cuello (carótidas)
-Fosas supraclaviculares (subclavia)
-Abdomen (arterias: renales, aorta e ilíacas primitivas)
-Fosas lumbares (renales)
-Miembros (femorales y radiales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué produce el primer ruido?

A

Sístole ventricular por cierre de la válvula mitral y tricúspide

23
Q

¿En qué foco es más audible el 1 ruido cardíaco?

A

Foco mitral

24
Q

¿Qué produce el segundo ruido?

A

Cierre de válvulas sigmoideas. Posee 2 componentes:
Cierre valvular aórtico y el cierre pulmonar que puede

25
Q

Características del 1 ruido

A

-Causado por la sístole ventricular por cierre de la válvula mitral y tricúspide
-Mas intenso en el foco mitral
-Más intenso que el 2 ruido cardíaco
-Duración de 0.08-0.16 s

26
Q

Características del 2 ruido

A

-Por cierre de válvulas sigmoideas
-0.06-0.12 s
-Más intenso en la base del corazón
-2 componentes
-Marca el final de la sístole mecánica
-Coincide con el descenso de la onda T

27
Q

¿Qué produce el 3 ruido?

A

Vibración del músculo ventricular en relajación por abrupto llenado rápido y la puesta en tensión de la válvula mitral por el rápido ascenso del anillo de esa válvula, a causa de la relajación y entrada sanguínea

28
Q

De estar presente ¿cómo es más posible escuchar al 3 ruido?

A

-Foco apexiano (a veces solo en pachón)
-Luego del ejercicio
-Niños y adolescentes

29
Q

¿Cuánto dura el 3 ruido cardiaco?

A

0.04-0.08 s

30
Q

¿Qué produce el 4 ruido cardiaco?

A

Puesta en tensión de las valvulas auriculoventriculares y de los ventriculos por aceleración del llenado final diastólico causada por la sístole auricular

31
Q

Percepción de 2 fenómenos sonoros en el mismo ruido cardíaco, sin un real silencio intermedio

A

Ruido desdoblado

32
Q

Defecto cardiaco en el que la válvula tricúspude entra en la cavidad superior ósea en la auricula

A

Anomalía de Ebstein

33
Q

¿Qué nombre recibe el ruido característico de la malformación de Ebstein?

A

Ruido de vela de barco

34
Q

¿Cuando se produce el desdoblamiento fisiologico del 2 ruido?

A

Durante la inspiración (por aumento del retorno venoso al VD con prolongación de la descarga sistólica retrasando el cierre de la valvula pulmonar)

35
Q

¿En donde se ausculta mejor el desdoblamiento del 2 ruido cardíaco?

A

En la base en especial con el paciente acostado

36
Q

¿Qué es el desdoblamiento permanente y fijo del 2 ruido cardiaco?

A

Separamiento amplio de los componentes del 2 ruido sin cambiar con la respiración

37
Q

¿Qué es el desdoblamiento permanente pero no fijo del 2 ruido cardiaco?

A

Desdoblamiento que persiste en ambas fases respiratorias atenuandose en la espiración

38
Q

¿Qué genera el ritmo de galope?

A

La precencia de los ruidos 3 o 4 aumentados

39
Q

Palpación del galope ventricular

A

Tremor cordis

40
Q

¿Qué se puede auscultar cuando hay potenciación del 3 y 4 ruido?

A

Galope de suma

41
Q

Vibración chasqueante, breve y de alta frecuencia que recuerda a un timbre metálico

A

Clic aórtico (pulmonar si se ausculta en el foco pulmonar y se retrasa durante la inspiración)

42
Q

¿Donde se ausculta mejor el chasquido de apertura mitral?

A

En el choque apexiano en el paciente en pachon

43
Q

Vibraciones generadas por el flujo sanguíneo turbulento derivado de un brusco aumento de la velocidad

A

Soplos

44
Q

Soplos que abarcan toda la sístole/diástole

A

Holosistólicos/Holodiástolicos

45
Q

Soplos al inicio de la sístole/diástole

A

Protosistolicos/protodiastolicos

46
Q

Soplos en la parte media de la sístole/diástole

A

Mesosistolicos/ Mesodiastolicos o regurgitantes

47
Q

Soplos al final de la sístole/diástole

A

Telesistólicos/teledíastolicos

48
Q

Soplos que abarcan una porción de la sístole y la diástole

A

Dobles o en vaivén

49
Q

Soplos que ocupan la totalidad de la sístole y la díastole

A

Soplos continuos

50
Q

Describa la escala de Levine Harvey

A

1: dificil de auscultar
2: débil
3: moderado sin frémito
4: fuerte, con frémito
5: muy fuerte con frémito
6: No es necesario el estetoscopio

51
Q

Maniobra en la qué la inspiración del soplo de la insuficiencia tricúspidea se hace más predominante en el corazón derecho

A

Maniobra de Rivero Carvallo

52
Q

Obstrucción a la eyección ventricular izquierda

A

Estenosis aortica

53
Q

Incompetencia valvular que permite el reflujo de sangre desde el ventrículo hacia la aurícula izquierda durante la sístole ventricular

A

Insuficiencia mitral

54
Q

Reflujo de sangre de la aorta al VI por una válvula incompetente

A

Insuficiencia aortica