Unidad 3 Flashcards

1
Q

La Lucha entre Liberalismo y Conservadurismo

A

-Con la Ilustración y la Enciclopedia, el liberalismo alcanzó una destacada presencia ideológica en la conformación de un nuevo orden progresista y burgués.
-Las revoluciones liberales provocaron la caída del antiguo régimen y abrieron el camino para el nacimiento de repúblicas modernas, basadas en el equilibrio político y la división de poderes, en la soberanía popular y en los derechos universales.
-La Revolución Francesa consolidó en Europa y América el nacionalismo y la era moderna, ligada a las aspiraciones capitalistas de la burguesía.
-Las posiciones conservadoras coexistieron en oposición al liberalismo y pugnaron, durante las primeras décadas del S. XIX por restaurar el orden absolutista y el antiguo régimen. La ideología conservadora fue enemiga del nacionalismo y de la modernidad burguesa.
-Los partidarios del conservadurismo rivalizaron con Napoleón, por lo cual aprovecharon su derrumbe total entre 1814 y 1815 para impulsar el Congreso de Viena. Así se propuso la restauración de las monarquías conservadoras y del régimen borbónico, tanto en España (Fernando VII) como en Francia (Luis XVIII).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La Santa Alianza

A

-Monarquías conservadoras, integrada por Austria, Rusia y Prusia, con la bandera del catolicismo como causa a favor del orden absolutista.
-Sobre todo la figura de Clemente Metternich, ministro austriaco, dio gran impulso a la política conservadora. Instituyo el Concierto de Europa, una especie de cruzada internacional para intervenir sistemáticamente en países donde las revoluciones liberales amenazaran a las monarquías tradicionales.
-La influencia de Metternich duró hasta 1848 y fue decisiva para que Austria ejerciera un verdadero liderazgo en Europa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El Congreso de Viena

A

El Congreso de Viena, tuvo como principal objetivo la restauración del antiguo régimen en Francia y, por supuesto, de los gobiernos absolutistas anteriores a la época revolucionaria y la era napoleónica.
La Restauración se fundamentaba en tres principios:
♦ El de la legitimidad: restaurar en el poder a los monarcas destronados durante la era napoleónica.
♦ El de la compensación: algunos países recibirían territorios como retribución por las pérdidas sufridas.
♦ El del equilibrio de poder: establecimiento de medidas precautorias para impedir que ninguna nación poderosa se constituyera en una amenaza para la soberanía de las demás naciones europeas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Revoluciones Liberales

A

Fueron movimientos liberales que se presentaron a lo largo del S. XIX, a pesar del predominio político que el conservadurismo europeo representaba en la “era de Metternich”
La lucha por la libertad y por los ideales nacionalistas se manifestó una y otra vez en múltiples paises y escenarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Paises durante las Rev Liberales

A

Italia. En 1820 se organizaron sociedades secretas conocidas como “carbonarios” provocando rebelio­nes, pero fueron controladas. Se trata de un antecedente de la futura unificación italiana.
España; El movimiento de carácter liberal que encabezó en 1820 el general Rafael Riego obligó a Fer­nando VII a restablecer la Constitución de Cádiz.
Servia y Grecia; Iniciaron la lucha de liberación contra Turquía en 1817.
Bélgica; Se levantó también en 1830 para independizarse de Holanda.
América; La experiencia histórica vinculada a las luchas de emancipación en el continente significó en muchas de las nuevas naciones soberanas, verdaderas pugnas entre bandos liberales y conservadores durante décadas.
La declaración emitida por el presidente estadounidense James Monroe en 1823 (la Doctrina Monroe) representó una garantía liberal a favor de las soberanías americanas, que comprometía formalmente a Estados Unidos para apoyar la integridad territorial de dichas nacio­nes frente a agresiones de potencias europeas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Francia durante las Rev. Liberales

A

Tras la caída de Napoleón Bonaparte, Francia vivió varias décadas de agitación civil.
-Antiguos borbonistas, promotores del absolutismo, se enfrentaron constantemente a los republicanos.
-Los movimientos obreros proliferaron en esta época.
-Las exigencias civiles impidieron a monarcas, como Luis XVIII o Carlos X, recaer en las prácticas del antiguo régimen.
Dos grandes mo­mentos liberales atravesó Francia en el siglo XIX:
♦ La revolución de julio (1830) que depone a Carlos X
♦ La revolución de febrero (1848) y el ascenso de Luis Bonaparte, fundador de la Segunda Re­pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Inglaterra durante las Rev Liberales

A

-Desde 1828 hubo reformas a favor de la tolerancia, mismas que motivaron una mayor pre­sencia liberal en el Parlamento.
-Algunas rebeliones que tuvieron lugar en 1832 permitieron ampliar la base electoral para que los miembros prósperos de la clase media urbana pudieran votar.
-Estas modi­ficaciones cedieron el triunfo de los whigs o liberales ingleses, quienes al estar en el poder introdujeron algunas reformas:
♦ La abolición de la esclavitud en el Imperio Británico.
♦ El subsidio de la educación.
♦ La reforma del anticuado código criminal.
♦ El establecimiento de leyes para proteger a los trabajadores industriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Movimientos Obreros y Pensamiento Socialista

A

Al mismo tiempo de las rivalidades entre los partidarios del liberalismo contra los defensores del viejo orden, en países europeos como Inglaterra, Francia o Prusia (Alemania), donde los trabajadores asalariados soportaban la carga de la vida industrializada, comenzaron a aflorar los brotes de la organización obrera. La clase proletaria emprendió en numerosas ocasiones intentos de organización para defender sus intereses laborales frente a la voracidad del sistema capitalista.
-Desde los tiempos del ludismo a inicios del S. XIX cuando los obreros destruían máquinas, hasta las primeras formas de organización gremial clandestina mediante sindicatos y huelgas que las leyes prohibían y perseguían, la clase obrera luchaba por sus derechos en forma independiente a la dicotomía que representaban, uno frente a otro, el liberalismo y el conservadurismo.
-Desde un principio la filosofía socialista buscó la socialización de los medios de producción. Esto significa la expropiación de las fábricas y de las tierras para convertirlas en patrimonio social.
-El socialismo tuvo varias vertientes, desde las expresiones románticas y humanitarias del socialismo utópico, al que los marxistas despreciaron por considerarlo como una doctrina filantrópica burguesa, hasta las formas radicales del socialismo científico y el anarquismo, que pugnaban por la desaparición del Estado y de la burguesía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Representantes de los Pensamientos Socialistas (S. XIX)

A

Socialismo Utopico (Humanista):
Robert Owen ;
Charles Fourier;
Saint Simon;
Louis Blanc;
Beneficios laborales; Cooperativismo
Socialismo Cientifico (Materialista):
Carlos Marx;
Federico Engels;
La lucha de clases;
La dictadura del proletariado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Robert Owen

A

-Uno de los fundadores del socialismo utópico.
-Propuso la creación de cooperativas agrícolas para proporcionar empleo y una propiedad a los desocupados.
-Su idea era, contrarrestar los efectos del desempleo y fomentar mejores condiciones de vida y de trabajo para los obreros que laboraban en sus fábricas.
-En la práctica, el cooperativismo demostró que la producción se incrementaba si los trabajadores podían realizar sus quehaceres más satisfechos por el trato y por la participación en las ganancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Louis Blanc

A

-Fue uno de los representantes del socialismo utopico en Francia.
-Impulsó la creación de talleres para obreros, se involucró en los grandes movimientos proletarios de Francia.
-Se le considera como iniciador del socialismo científico.
-Fue un célebre activista social que actuó en la organización laboral y en rebeliones como la Comuna de París.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Charles Fourier

A

-Fue uno de los representantes del socialismo utopico en Francia.
-Imaginó un esquema económico y social de corte idealista donde todo estuviera resuelto sin necesidad de dinero y sin contrastes sociales como la explotación y la opulencia; creo (teoricamente) los falansterios como comunidades autosuficientes donde el trabajo, la educación, la vivienda y sus beneficios quedaran garantizados para todos sus habitantes.
Consideró la desaparición del matrimonio, la propiedad privada y las clases sociales, pero nunca dijo cómo deberían lograrse estos objetivos sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simón

A

-Fue uno de los representantes del socialismo utopico en Francia.
-Fue un economista francés que elaboró también una teoría utópica basada en la abolición de las clases sociales ociosas e inútiles para la producción.
-Consideraba la coexistencia de industriales y trabajadores en un nuevo orden social, pero no pareció tener respuestas para resolver las contradicciones entre intereses opuestos.
-En síntesis, creía en la armonía social, pero ignoraba la lucha de clases, fundamento del sistema capitalista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Socialismo Utopico y Otras Expresiones Sociales del S XVIII

A

-Por su genuino interés por el bienestar del proletariado, la vivienda, la salud y la reducción de la jornada laboral, el socialismo utópico se distinguió como una corriente humanista.
-Pero hubo otras expresiones sociales a favor de las demandas obreras, entre las que destaca el movimiento cartista en Inglaterra hacia 1830, que permitió a los whigs o liberales tomar el poder del Parlamento, democratizar la vida política y refrendar los derechos de los trabajadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Socialismo Cientifico

A

-Basó su lucha en el derrocamiento del Estado burgués y en la fundación de una dictadura del proletariado basada en la propiedad común de las fábricas y en un sistema político que garantice los intereses sociales de la clase obrera.
-Sus bases teóricas son tres:
1. La teoría económica de Adam Smith para explicar la plusvalía como sistema de explotación.
2. La tradición socialista ligada al activismo y a las demandas proletarias.
3. La concepción filosófica de Hegel sobre la dialéctica, fundamento teórico utilizado por el marxismo para entender la lucha de clases como hilo conductor de todos los procesos históricos.
-El motor de la historia es la lucha de clases, cada una debe luchar por sus propios intereses, y es uno de los fundamentos del Manifiesto del Partido Comunista.
-Según la teoría de Karl Marx y Friederich Engels, los proletarios no tienen nada que esperar de sus explotadores, más que la propia explotación, por lo cual es a través de la rebelión que los obreros deben sobreponerse a la burguesía y al Estado capitalista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nacionalismo y Procesos de Unificacion Nacional en Italia y Alemania

A

-Se generalizó en Europa y en América a raíz de la Revolución Francesa.
-Ante las agresiones de países coaligados contra Francia, la Revolución adquirió un rumbo nacionalista.
-Después de la Revolución Francesa los brotes liberales se propagaron en otros horizontes geográficos.
-La emancipación de colonias portuguesas y españolas en América también tuvo dicha esencia nacionalista.
-Tras la caída de Napoleón se fortaleció el conservadurismo.
-El Congreso de Viena, la Santa Alianza y el Concierto de Europa representaron el auge de las posiciones conservadoras en Europa. Pero los partidarios del liberalismo y del nacionalismo sostuvieron una enérgica y a veces heroica lucha por la libertad y la autonomía en diversos focos regionales de resistencia europeos y americanos contra el autoritarismo y el intervencionismo.

17
Q

Unificacion Italiana

A

-A inicios del S. XVIII Italia seguía sin lograr conformar una unidad nacional; Austria y Francia ejercían un predominio geográfico y político adverso a las aspiraciones de unidad que empezaba a madurar en la península itálica.
-El movimiento carbonario (1820) y la república de Mazzini, en 1848, fueron expresiones del nacionalismo italiano en su lucha por erradicar el poder de esas potencias sobre la soberanía italiana.
-Una dificultad singular para lograr la unificación italiana era el desempeño del Papa como aliado de Napoleón III para ejercer un control regional.
-Con la llegada de Víctor Manuel de Saboya al trono de Cerdeña comienza un inexorable proceso de unificación italiana.
-En 1852 el primer ministro de Cerdeña, Camilo di Cavour, robusteció las tropas nacionales y emprendió una audaz política de alianzas con vistas a la unificación. Fortaleció la educación y el comercio.
-La guerra entre Austria y Cerdeña en 1866 permitió que la casa de Saboya ejerciera el liderazgo en torno a una unificación relativa. La alianza con Napoleón III había permitido anexar territorios norteños que hasta entonces Austria había dominado. También fue vital el pacto entre Cerdeña y Prusia, pues ambos reinos buscaban fortalecer el nacionalismo en sus respectivas fronteras, y ambos tenían como enemigo común a Austria.
-Por otro lado, el papel de Giusseppe Garibaldi fue estratégico para la unificación italiana, ya que movilizó un ejército popular que logró la independencia de Nápoles y Sicilia, territorios que integró al reino de Cerdeña.
-Fue en 1871 cuando Italia pudo anexar bajo una misma bandera nacional la totalidad de la península; la caída de Napoleón III ante las tropas prusianas originó, entre otros resultados, que Roma y Venecia se incorporaran dentro de una república unificada bajo la soberanía italiana.

18
Q

Unificacion Alemana 1/2

A

-Se dio durante el conservadurismo en Europa
-Austria y Francia eran potencias que controloban Europa central=la soberania italiana estuvo vinculada a las aspiraciones que Guillermo I y Otto Von Bismarck representaron en Prusia.
-La unidad económica, aduanera y ferroviaria fue el primer paso en el proceso de integración nacionalista de Alemania.
-Bismarck modernizo a las tropas prusianas y el armamento del reino, esto preparo el liderazgo prusiano sobre las demas provinicias germanas.
-Su politica antiliberal y promotora de la guerra causo su apodo “El Canciller de Hierro”.
-Su estrategia de alianzas internacionales y su genio militar garantizaron la unificacion alemana.
-En 1864, durante un conflicto entre Prusia y Dinamarca por la soberania de los ducados alemanes Sleswig y Holstein, quedo claro que la guerra le convenia a Bismarck.
-La rivalidad entre Prusia y Dinamarca por obtener la hegemonia de la Confederacion de Estados Alemanes aumento cuando Prusia vencio a Dinamarca.
-El conflicto entre Prusia y Dinamarca derivo la guerra austro-prusiana de 1866.

19
Q

Unificacion Alemana 2/2

A

-Para vencer a Austria, fue importante la alianza entre Prusia y Cerdeña; ambos estados eran soberanos e impulsaban la unidad nacional de Alemania e Italia.
-La derrota de Austria originó una integración centroeuropea bajo el dominio de Prusia.
-La expansión prusiana molesto los propósitos imperialistas de Napoleón III, quien veía amenazados sus intereses geográficos sobre la frontera entre Alemania y Francia.
-La guerra franco-prusiana de 1870 se desato por las provincias de Alsacia y Lorena aunque el pretexto fue el ofrecimiento del trono español a un rey emparentado con la familia Hohenzollern que gobernaba en Prusia, Napoleón III se opuso a que un primo de Guillermo I heredara el trono español lo cual precipitó la guerra. Prusia y Cerdeña mantuvieron su alianza ya que sus aspiraciones comunes se obsta­culizaban por el imperio francés.
-Al ser derrotado Napoleón, se firmó el tratado de Frankfurt= Prusia se apoderó de Alsacia y Lorena y Cerdeña de Roma.
-Al inicio de 1870, Europa se había modificado sustancialmente: Alemania e Italia eran naciones integradas, cada una con una soberanía propia y con un sistema económico industrializado.
-Tanto para Inglaterra como para Francia la unificación alemana, así como la italiana, limitaban el equilibrio geopolítico tradicional y que en lo sucesivo tendrían que enfrentar.