Urologia Flashcards

(95 cards)

1
Q

Cuales con las 3 porciones de la uretra

A
  • Uretra prostática: toda porción del conducto situado en el espesor de la prostata. Presenta en su pared posterior los orificios eyaculadores
    -Uretra membranosa: desde el vértice de la prostata por arriba de la aponeurosis perineal media al origen de la vaina erectil rodeada por el esfínter estriado. Zona donde ocurren mayoría de la rupturas.
  • Uretra esponjosa o peneana: en relación con el cuerpo esponjoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son las zonas de la prostata?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características del dolor cólico renal, nefritico o ureteral

A

Comienzo insidioso, cuya intensidad va aumentando progresivamente hasta hacerse muy intenso y casi insoportable para él enfermos
Fosa lumbar hasta el ángulo costovertebral o flanco del lado afectado irradiándose de forma característica hacia el flanco, región iliaca hasta alcanzar la región inguinal interno o genital externa
Presencia de hematuria macro o micro confirma origen ureteral del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que es oliguria

A

Disminución del volumen ordinario por debajo de 400 ml en 24h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que es anuria/oligoanuria

A

Disminución del volumen urinario por debajo de 100ml/día
Ausencia de emisión de orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que es poliuria

A

Aumento del volumen urinario por encima de 3000ml/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición hematuria

A

Macroscópica numero de glóbulos rojos mayor a 100 por campo
Microscópica mayor a 3 por campo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición proteinuria

A

Cantidad de proteína en orina mayor a 3,5 gr por día
Indica enfermedad glomérular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de la uretritis por gonococo

A

Secreción purulenta, espesa, abundante y amarilla
La no gonococica es más clara mucosa, turbia blanquecina. Trichomonas, chlamydia, micoplasma
Mayoría de las gonoccocica es mixta por lo deben pesquisar chlamydia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características hipertrofia de prostata

A

Aumento de tamaño Benigno de la prostata responsable de síntomas urinários en hombres mayores de 50 años más específicamente entre 65 y 75 años de edad
Genera disfunción en la dinámica vesicouretral que con el tiempo puede comprometer la función renal
Se genera exclusivamente en la zona intraprostatica zona de transición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica HPB

A

Alteración de la micción: dificultades en la emisión, disminución de la fuerza del chorro miccional, aumento de la frecuencia, incontinencia, sensación de vaciado incompleto
Cuando hay retención aguda puede ser el primer signo
Cuando la retención es crónica con distinción el motivo de consulta será por infección urinaria, incontinencia por rebosamiento o signos de insuficiencia renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico hiperplasia prostática

A

Hombre mayor de 50 años con síntomas urinarios obstructivos infravesical, y/o cuando el tacto rectal así lo sugiera por agrandamiento de la prostata

Tacto rectal: esfínter tónico, ampolla rectal libre, superficie prostatica lisa, duro- elástica, indolora, con el surco medio conservado y un aumento de tamaño a expensas de uno o los dos lóbulos laterales. La glándula está bien delimitada y se puede lograr su peloteo con una mano colocada en el hipogástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico diferencial de HBP

A

-Carcinoma: por el tacto, antígeno prostatico específico y biopsia
-Prostatitis: antecedente de infecciones
- Estrechez de la uretra: por el antecedente de traumatismo, enfermedad venerea, antecedente de instrumentación de la vía urinaria, uretrografia
- Hipertrofia del cuello vesical: uretrocistoscopia, uretrografia, cistouretrografia miccional
- Vejiga neurogenica: antecedentes neurologicos, y la urodinamia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prevalencía de HPB

A

50% de los varones mayores de 60 años
90% de los varones mayores a 85 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hiperplasia prostática: síntomas irritativos vs obstructivos

A

Irritativos: polaquiuria, incontinencia, apremio
Obstructivos: chorro débil, vaciado incompleto, goteo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Técnica tacto rectal

A

Técnica: explicar el procedimiento al paciente y contar con su consentimiento, asegurarse de que haya vaciado la vejiga, solicitarle que se baje los pantalones y calzoncillos y se coloque en decúbito dorsal, tratando de que se encuentre bien relajado. Lubricar adecuadamente la zona anal con vaselina o jaleas de uso médico.
Introducir el dedo índice de la mano más hábil en el esfínter anal, evaluar, primero, el tono del esfínter ya que un hipotono puede ser indicativo de una patología neurogénica que puede confundirse con una patología obstructiva baja, luego, avanzar hacia el recto y proceder a evaluar la glándula prostática.

Tamaño normal 2 x 1,5x 2. Aprox 20 cm3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Grados de hiperplasia prostática según volumen

A
  • Grado I: 25 y 50 cm3
  • Grado II: 50 y 100 cm3
  • Grado III: > 100 cm3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que es el Antígeno prostatico específico y valor normal

A

Glicoproteína producida por el epitelio prostatico que puede medirse en sangre
0 a 4 nanogramas por mililitro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuales estudios se pueden pedir en hiperplasia prostatica benigna

A
  • Sedimento de orina
  • Urea y creatinina: valuar función renal siempre!
  • Antígeno prostatico específico
  • Eco transabdominal vesical y prostatica antes y después de la micción
  • Flujometria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Complicaciones de HPB

A

Retención ruinaría
Insuficiencia renal
Puede complicarse con infección urinaria, litiasis, macro hematuria
EL CA DE PROSTATA NO ES UNA COMPLICACIÓN DE LA HPB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento HBP

A

Conducta expectante: control con score Puntaje internacional de síntomas prostaticos, examen físico y laboratorio
Tto médico: bloqueantes selectivos alfa 1 adrenergicos, inhibidores de la 5 alfa reductasa,
Tto quirúrgico: resección transuretral, láser de prostata, adenomectomia a Cielo abierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicaciones quirúrgicas HPB

A

Existen pocas condiciones que indican qx como única opción terapéutica
Retención urinaria completa en un pte en tto que requiere sonda
Síntomas intratables
Infección urinaria recurrente
Macrohematuria persistente o recurrente
Cambios en los riñones, ureteres o vejiga acusados por la obstrucción como uronefrosis, divertículo vesicales, litiasis vesical, ins renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores de riesgo para Litiasis renal

A

Lugares con mucho calor
Poca hidratación
Alimentación occidental, consumo de purinas
Sedentarismo
Obesidad
Edad
Exposición al sol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipos de lito

A

Oxalato de cálcio
Estruvita
Ácido úrico
Cistina
Fosfató de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Donde se forman los cálculos
Se forman en las papilas dentro de las nefronas, inicialmente ocurre la nucleacion y la precipitación con el tiempo se lleva a la agregación
26
Como se describe el cólico renal
Dolor de aparición brusca, con características cólicas, que empieza en región lumbar y se irradia hacia adelante,hacia los testiculos en los varones y hacia los labios mayores en la mujer. Intensidad alta sin posición antalgica Taquicardia, aumento de la TA, transpiración Fiebre, disuria, hematuria, polaquiuria Todo secundario al aumento de la presión en la vía y a la irritación de esta
27
Como acalmar el dolor en el cólico renal
AINEs: analgesia y disminuye el flujo renal y la producción de orina Antiespasmódico Opiáceos: elección¡ propoxifeno, codeína, tramadol
28
Criterio de cólico renal complicado
Fiebre Deterioro de la función renal (creatinina > 1,5 mg/dl) Hidronefrosis III- IV Cólico bilateral Riñón único/ trasplante renal Dolor no controlado con medicación Embarazadas
29
Dx diferencial cólico renal
Apendicitis, colecistitis, úlcera gastroduodenal, embarazo ectopico , salpingitis, pancreatitis, infarto mesenterico, aneurisma de aorta
30
Diagnóstico de litiasis renal
TC helicoidal abdominal sin contraste Ecografia se puede combinar con Radiografía Sedimento de orina - microhematuria
31
Estudios a pedir para cólico renal complicado
Hemograma- glóbulos blancos aumentados Creatinina y urea aumentados Sedimento de orina y urocultivo aumentados - piuria y presencia de gérmenes, microhematuria
32
Tratamiento calculos pequeños < 4 mm
Pautas de alarma: dolor que no cede con analgesico, anuria, vomitos incoercibles Tranquilizar el paciente de que se expelira solo
33
Tratamiento en pacientes con litos > 8mm
-Litotricia extracorpórea: (más utilizado) ondas de shock focalizadas sobre el lito. Los fragmentos se expulsan espontáneamente - Si es mayor a 25 mm Nefrolitotricia percutânea emplea distintos tipos de energía para destruir el lito y retirada de fragmentos por vía endoscópica -Otra opción es litotricia ureteral endoscópica Sino se puede por ninguno de estos cirugía a cielo abierto
34
Conducta cálculo intermedio 4 a 8 mm
Conducta de prudencia, 50% expeliran el cálculo y 50% necesitará intervención Alta cuando se calma el dolor con analgésicos a demanda y descartados los parámetros de gravedad SOLO SI ESTA SEGURO QUE PUEDA ACUDIR AL CENTRO DE SALUD y se pueda seguir el paciente de cerca Más de 10 mm y que no expele espontáneamente en 4 semanas =litotrocia extracorpórea
35
Seguimiento post liatisis renal
Ecografía para asegurar que no haya litiasis residual y asegurar que no tenga factores agravantes como múltiplos cálculos en los riñones, historia familiar, o tener un lito que haya crecido considerablemente en menos de 1 año
36
Definición de incontinencia de orina
Pérdida involuntaria de orina que produzca un problema higiénico y social
37
Tipos de incontinencia
- Esfuerzo - Urgencia - Mixta - Asociada a retención crónica de orina - Enuresis nocturna
38
Exámenes complementarios incontinencia de orina
- urocultivo: infección puede desencadenar incontinencia - hemograma, función renal, glucemia - ecografía permite tener una imagen del árbol urinario sup e inf, residuo postmiccional y tamaño prostatico -flujometria - estudio urodinamico: presión vesical - uretrocistoscopia: sospecha de otr enf, litiasis o tumor - cistouretrografia contraste de forma retrógrada para visualizar radioscopicamente la vía urinaria , sospecha de fístula o estenosis
39
Posible causa de la incontinencia de urgencia
Contracción involuntaria del músculo detrusor durante la fase de llenado causada por: Infección urinaria Litiasis Vesical Tumores vesicales Trans neurogenicos
40
Importante en las Incontinencias urinarias
Infeccion urinaria, litiasis vesical, tumores vesicales
41
Tratamiento IO según el tipo
Esfuerzo —> rehabilitar el piso pélvico, cincha o malla medioureteral Urgencia —> anticolinérgicos, kinesiología, biofeedback Enuresis —> desmopresina Masculina —> cirugía colocación de esfínter urinario artificial, biofeedback
42
Características epidemiologicas del cancer de prostata
3 er cancer más frecuente En el hombre es el más frecuente Mortalidad 2% HORMONODEPENDIENTE Mas frecuente Adenocarcinoma
43
Factores de riesgo para Ca de prostata
Edad Obesidad Factores genéticos familiares de 1er grado, mutaciones en el BRCA 1 y 2 Consumo de grasas y carnes rojas Tabaquismo
44
Zona de la próstata donde se producen mayoría de los canceres
Zona periférica Rodea la zona central ocupa mayor parte de la zona posterior y las porciones laterales de la glándula
45
Nivel de APE para biopsiar en sospecha de cá de próstata
> 4 ng/dl Se ajusta con la edad
46
Dx Cancer de Prostata
Examen de prostata Antecedente familiar? Estudio genético Labo Imágenes - Resonancia de prostata multiparametrica con contraste endovenoso PIRADS - Ecografía de prostata transrrectal — para hacer biopsia dirigida, pte sedado y profilaxis ATB - TAC abdomen y pelvis, permite ver metástasis
47
Cuando biopsiar y cual es la técnica acá de prostata
- APE de levado - Tacto rectal sospechoso Técnica transrrectal - pte sedado + ATB oral + limpieza rectal (enema evacuante o supositorio) Toman muestra sistemática de un templado de al menos 12 cilindros
48
Síntomas Cá de prostata
Mayoría asintomático Hematuria, retención aguda de orina, próstatismo Metástasis: dolor compresión medular
49
Tratamiento cancer de prostata
LOCALIZADO Prostectomia radical con o sin ganglios: desventaja secuelas incontinencia urinaria, disfunción erectil Radioterapia focalizada Braquiterapia (colocación de semillas fuentes de radiación dentro o certa del tumor) CON METÁSTASIS ÓSEA O GANGLIONAR Supresión androgênica (farmacológico o orquiectomia Castracion quirurgica
50
Generalidades tumor renal
Riñón retro peritoneal nivel 12T L3, riñón derecho suele estar más abajo q el izquierdo Tumor sólido más frecuente Importante al diagnosticar mirar la FUNCION RENAL
51
Presentación Cá de riñón
Hallazgo imaginologico incidental Tumor palpable abd o flanco Dolor en flanco por hematoma perirrenal o enf avanzada Hematuria Cuando esta esta tríada enf avanzada Pueden dar matastasis en cualquier lugar, hasta la piel - dolor óseos, Ros persistente, adenopatía cervical
52
Clínica Ca riñón
Anemia normo normo Hematuria Dolor en flanco Pérdida de peso HTA Sme repercusión general y sme paraneoplasico
53
Diagnóstico Cá de riñón
TAC con contraste RMN con contraste Eco no es de eleccion Biopsia renal percutânea : paciente con tumor probablemente maligno pero que no esté indicada cirugía, masa renal indeterminada que puede ser benigna y por lo tanto no necesite tratamiento, masas pequeñas sólidas 3 o 2 cm, paciente con comorbilidades que necesito conocer relación riesgo/ beneficio de una cirugía
54
Conducta tumor renal
Vigilar importante Tumores igual o menos que 2 cm tienen altas chances de ser un adenoma BENIGNO Tumores igual o menos que 3 cm se inverte la relación benigno/ maligno Ante duda BIOPSIA PERCUTÂNEA
55
Diagnóstico diferencial Ca de riñón
Quiste Tumor sólido Benigno Pielonefritis xantogranulomatosa Procesos infecciosos inespecíficos o específicos (TBC)
56
Tratamiento actual Cá de riñón
CIRUGÍA DE PRESERVACIÓN DE NEFRONAS - Tumerectomia -Nefrectomia parcial (tumor<7cm) - Nefrectomia radical (tumor> 7 cm o que compromete hilio) Casos de progresión local metástasis pulmonares agrego - inhibidores de factor de crecimiento vascular - inmunoterapia Vigilancia activa en caso de ptes con esperanza de vida limitada o que no quieran intervención
57
Clasificación histológica Cá de Vejiga y TMN
Carcinoma de células transicionales 90% Carcinoma escamoso Asociado a litiasis Adenocarcinomas TMN Carcinoma papilar no invasivo Benigno Carcinoma in situ (tumor plano) Alto potencial maligno
58
Epidemiologia câncer de vejiga
Más frecuentes en hombres pero mujer tiene mayor mortalidad Edad promedio 72 H 75 M
59
Factores de riesgo cancer de vejiga
Exposición a químicos profesionales industria química petróleo o asfalto Tabaco Dieta rica en grasas y proteínas, alcohol, Radioterapia pelviana Obesidad Cistitis crónica, catéteres urinarios permanentes Litiasis de larga data
60
Clínica Ca de vejiga
Hematuria micro o macro Cuanto mayor hematuria mayor riesgo de cancer del urotelio —> estudiarlo!, Duda ecografía
61
Diagnóstico Cá de vejiga
- Ecografía vesical: puedo inferir si la pared muscular está comprometida o no - Citoscopia: flexible GOLD STANDARD permite evaluar la uretra y vejiga bajo visión directa logrando diagnosticar tumores planos y papilares pequeños que no se veian - Citologia urinaria: dx y/o seguimento detectan células anaplasias en orina - Uro TAC sirve para estadíficacion - Resección transuretral de tumor de vejiga
62
Tratamiento Cá de vejiga
… NEOVEJIGA generalmente con intestino
63
Cancer de testiculo epidemiologia
Cancer más común entre 20-35 años exceptuando las leucemias 95% se cura Los más frecuentes son de células germinales ( mayoría malignos, compromiso de la espermatogénesis)
64
Predisposición Cá de testiculo
Gemelos Criptorquidia testiculo no descendió Orquitis papera
65
Clínica cancer de testiculo
Aumento del tamaño y dolor testicular Tumores que liberan andrógenos: ginecomastia, sme virilizaste Masa abdominal (criptorquidia) Metástasis retroperitoneal (dolor lumbar)
66
Tratamiento Cancer de testiculo
Orquiectomia radical: testiculo, epidídimo, cordón entero hasta su ingreso al orificio inguinal profundo Se hace por vía inguinal Hay prótesis testicular de silicona
67
Marcadores tumorales Cá de testiculo
Alfa feto proteína Sub unidad beta cuantitativa Lactato deshidrogénasa
68
Cancer de pene factores de riesgo
Fimosis Infección por HPV Tabaquismo Lesiónes del pene y balanitis crónica Verrugas genitales
69
Cáncer de pené tipo más común y comportamiento
Carcinoma Escamoso Tiende a al crecimiento progresivo infiltración y metástasis linfática Placa roja de larga evolución Surgen del glande 60% prepucio 23% cuerpo del pene 9% Hombres no circuncidados
70
Manejo Cá de pene
Cirugía Radioterapia y quimioterapia
71
Definición escroto agudo
Conjunto de patologías que comparten el modo de presentación y la presencia de dolor testicular o escrotal siendo todas benignas de diversos orígenes Ej: Orquiepididimitis , torsión de cordón testicular, torsión de hidátide, hidrocele adquirido, varicocele
72
Que es la torsión testicular
Se produce una rotación del pedículo testicular a nivel del escroto que produce detención del retorno venoso, edema y posteriormente oclusión del flujo arterial que puede llegar a isquemia y atrofia 6h para actuar Adolescentes o adultos jóvenes Intravaginal 95% - laxitud de los medios de fijación o extravaginal 5%
73
Clínica torsión testicular
Dolor testicular intenso y progresivo de aparición brusca irradiador a zona inguinal o hipogastrio acompañado de síntomas vagales Testiculo afectado ascendido y horizontalizado (signo de Governeur) con edema y leve eritema escrotal Signo de Prenh (elevar el testiculo causa alivio) NEGATIVO o sea, cuando eleva el testiculo en este caso aumenta el dolor Reflejo cremasterico AUSENTE
74
Diagnostico torsión de testiculo
Diagnóstico es clínico El eco Doppler puede ser de utilidad donde se será un flujo nulo o débil En caso de pte sexualmente activo y no haya doppler se puede pedir un cultivo y la presencia de piuria orienta hacia una orquiepididimitis
75
Tratamiento torsión de testiculo
Exploración quirúrgica urgente idealmente dentro de las primeras 6 hrs Debido a que la anatomía de los ligamientos suele ser bilateral se recomienda se recomienda la fijación del testiculo sano también - ORQUIDOPEXIA Vía directa por el rare medio, sí hay sospecha de malignidad vía inguinal
76
Que es la torsión de hidatide de morgan
La Hidatide de Morgagni es un remanente embrionario del conducto de muller ubicado en la cara anterior del testiculo casi siempre a la altura del epididimo. Hay 4 remanentes pero ese es el que suele torsionarse con más frecuencia Niños prepuberes
77
Clínica de torsión de mogagni
Parecida a la torsión testicular aunque sin síntomas generales ni irradiación Aparición brusca, insidiosa de dolor testicular y síntomas más leves En la transiluminacion se observa un nódulo azul llamado signo del punto azul El dolor es más localizado cercano a la zona de la cabeza del epidídimo Ante más de 48h de evolución puede haber eritema y aumento del tamaño escrotal como consecuencia de la caída de la hidátide necrotizada y posterior reacción inflamatoria local
78
Diagnóstico torsión de morgagni
Clínica, epidemiológia (prepuber) Eco o Doppler para descartar torsión testicular
79
Tratamiento torsión hidátide de morgagni
Sintomático y con antibiótico acompañado de elevación escrotal y control evolutivo Analgésico y reposo A veces se necesita exploración quirúrgica y exeresis de la hidátide necrótica y evacuación de la hidrocele reacciónal
80
Que es Orquiepididimitis
Proceso infeccioso del epidídimo y testiculo que afecta por lo general a ambos en mayor o menor medida Adultos y adultos jóvenes que ya iniciaron relaciones sexuales
81
Vías de infección orquiepididimitis
Ascendente Canalicular: gérmenes ascenden através de la uretra y penetran por medio del los conductos eyaculadores hacia la vía seminal Vía linfática a partir de una infección urinaria, uretritis, coito anal, sonda vesical instrumentación de la vía
82
Etiologia orquieoididimitis
Gram negativos y principalmente E. Colli. Gonococo o clhamydia transm sexual A veces a aspectos mecánicos como contracción vigorosa del cremaster, ropa muy ajustada
83
Clínica orquiepididimitis
Dolor testicular de aparición gradual en el tiempo que al principio es localizado y más tarde puede irradiarse que puede acompañarse de fiebre en etapas avanzada o complicaciones absceso testicular aumento del tamaño testicular progresivo con flogosis del escroto, eritema y aumento de la temperatura, ausencia de arrugas normales en la piel del escroto debido edema Reflejo cremasterico presente Prenh POSITIVO
84
Dx orquiepididimitis
Clínica Eco Doppler permite confirmar un flujo arterial aumentado Hemograma GB elevado Sedimento de orina y urocultivo piuria y presencia de gérmenes
85
Tratamiento orquiepididimitis
ATB, antiinflamatorio, elevación escrotal con ropa ajustada, hielo local y reposo Ciprofloxacina 500 mg cada 12 h por 14 a 21 días Si hay enf trans sexual tratarlas Si hay colección o absceso exploración quirúrgica o drenaje
86
Que es la parafimosis
Situación donde rebate el prepucio por debajo del surco bálano prepucial y esto no puede volver a su posición habitual Generalmente se da en ptes previamente fimoticos Cuadro de urgencia por compresión edema y dolor y en casos de mucho tiempo de evolución puede llevar a la isquemia de la glande Se observa un prepucio rebatido, un anillo fimotico en el glande, edema marcado en prepucio y meato urinario
87
Tratamiento parafimosis
Reducción de la parafimosis Consiste en rebatir el prepucio y colocarlo novamente en su posición normal para lo cual será necesario comprimir el edema mientras se traiciona el prepucio hacia el glande Otra opción es aplicar una enzima hialoronidasa que lisa el ac hialuronico intracelular infiltrando la zona y masajeando Sino se logra indicación quirúrgica de urgencia: incisión del anillo fimo tico bajo anestesia local
88
Que es el Priapismo
Ereccion peniana que persiste más allá o no está relacionada con un estímulo sexual Urgencia ya que su persistencia puede generar alteraciones irreversibles en los cuerpos cavernosos afectando su funcionalidad a futuro Ereccion > 4h
89
Causas priapismo
Medicamentos para disfunción erectil, antidepresivos, anti hipertensivos, cocaina Alteraciones hamatologicas anemia cels falciformes Toxinas
90
Tipos de priapismo
- Isquémico o de bajo flujo: más común, alteración venoso vasodilatación y vasoconstricción a nivel de cuerpos cavernosos produz bajo flujo sanguíneo con el tiempo sme compartimental Ereccion dolorosa con máxima rigidez - No isquémico o de alto flujo: no dolorosa no tiene su max rigidez, causa más frecuente trauma fistulo arterio venosa desencadenando un flujo arterial alterado
91
Tratamiento priapismo
Urgente en los isquémicos y consiste en restablecer el flujo mediante inyección intracavernosa de etilefrina o fenilefrina En caso de falla se realiza punción del cuerpo cavernoso y lavado con solución fisiológica tibia y aspiración En casa de fallar ambos, cirugía con shunt arteriovenoso
92
Estudios para priapismo
Hemograma (anemia cels falciformes) Gasometria sangre cavernosa (hipóxia, hipercapnia y acidosis) Doppler
93
Definición Pielonefritis aguda
Infección del parênquima y de la pelvis renal Vía ascendente canalicular Gérmenes gram negativos E. Coli, Proteus, Klebsiella
94
Complicaciones pielonefritis aguda
Absceso, hidronefrosis, aire en el parênquima renal Imágenes en los complicados
95
Tratamiento pielonefrite
Ambulatorio: reposo, hidratación abundante, analgesia, ATB vía oral 14 días Internacion: si hay intolerancia a la vía oral ATB VO, cuadro complicado con obstrucción urinaria, signo de cuadro grave como deshidratación, fiebre persistente, alteración hemodinámica Maniobras de reanimación inicial, ATB vía endovenosa y drenaje en caso de obstrucción