2.- Introducción / Historia Clínica Flashcards

1
Q

¿Qué es la semiología?

A

Disciplina que estudia los síntomas y signos de las enfermedades
Se ocupa tanto de la técnica para pesquisarlos como de la forma adecuada de analizarlos e interpretarlos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Semiotecnia (definición)

A

Técnica de recolección de síntomas y signos basado en la entrevista y el examen físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Propedéutica (definición)

A

Método de análisis e interpretación de los hallazgos clínicos para plantear hipótesis diagnósticas que permitan explicarlos y tratarlos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dolor. ¿Síntoma o signo?

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disnea. ¿Síntoma o signo?

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sensación febril. ¿Síntoma o signo?

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Náuseas. ¿Síntoma o signo?

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anorexia. ¿Síntoma o signo?

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diaforesis. ¿Síntoma o signo?

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Palidez. ¿Síntoma o signo?

A

Signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ictericia. ¿Síntoma o signo?

A

Signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fiebre. ¿Síntoma o signo?

A

Signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Edema. ¿Síntoma o signo?

A

Signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Taquicardia. ¿Síntoma o signo?

A

Signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Exoftalmo. ¿Síntoma o signo?

A

Signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etapas del proceso diagnóstico.

A

AP - AR - Examen físico - Exámenes complementarios - Hipótesis diagnósticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Finalidad anamnesis próxima.

A

Recolección de la historia clínica actual o más
reciente del individuo mediante preguntas abiertas y
cerradas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es el motivo de consulta?

A

Motivo por el cual consulta el paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Finalidad de búsqueda de síntomas.

A

Indagar por otros síntomas no referidos de manera espontánea.

20
Q

Finalidad de agotar síntomas.

A

Recoger sus características más importantes.

21
Q

Finalidad anamnesis remota.

A

Indagación de antecedentes, tanto biológicos, psicológicos y socioeconómicos, que nos hablan del contexto del individuo
Pueden determinar tanto su estado de salud como el éxito de su proceso terapéutico

22
Q

Finalidad examen física.

A

Momento en el que se constata la presencia o ausencia de signos.
Indispensable conocer las características de un examen físico normal y la variabilidad normal que puede existir entre una persona y otra.

23
Q

Diferencia entre examen físico general y segmentario.

A

General - Signos vitales / Impresión general del paciente

Segmentario - Por región anatómica o sistemas

24
Q

Umbral diagnóstico (definición)

A

Cantidad de información suficiente para plantear o descartar un diagnóstico de manera confiable.

25
Q

Umbral terapéutico (definición)

A

Información necesaria para justificar el inicio de un tratamiento concordante al diagnóstico planteado.

26
Q

Razonamiento clínico intuitivo (características)

A

Lógica inductiva, rápidas, resultado de un proceso inconsciente y automatizado que se basa en el reconocimiento de patrones ya aprendidos

27
Q

Razonamiento clínico analítico (características)

A

Lógica deductiva, lineales, lentas, requieren gran empleo de recursos, resultan de un proceso deliberativo y consciente, y se caracterizan por una amplia recolección de datos.

28
Q

Búsqueda exhaustiva (estrategia proceso diagnóstico) (características)

A

Se buscan todos los datos de la entrevista y del examen físico, sin mayores filtros, con el objetivo de asegurar la disponibilidad de todos los elementos para el razonamiento.
Consume mucho tiempo y puede significar un alto costo.

29
Q

Hipotético-deductivo (estrategia proceso diagnóstico) (características)

A

Elaboración de diagnósticos presuntivos a partir de los hechos semiológicos, que puede ser posterior o durante el contacto con el paciente.

30
Q

Esquemas de sucesión de asociaciones (estrategia proceso diagnóstico) (características)

A

Algoritmos con vías prestablecidas, que conducen a uno u otro diagnóstico dependiendo de la pesquisa de hallazgos clave sobre el cuadro clínico.

31
Q

Reconocimiento de un patrón (estrategia proceso diagnóstico) (características)

A

Evocación del cuadro clínico a una descripción (síndrome, enfermedad, grupo de enfermedades) previamente conocida.

32
Q

Diagnóstico diferencial posibilístico (característica)

A

Se analiza cada una de las posibilidades diagnósticas, confirmándolas o descartándolas.

33
Q

Diagnóstico diferencial probabilístico (característica)

A

Se ordenan los diagnósticos según la probabilidad de ocurrencia en el paciente.

34
Q

Diagnóstico diferencial de gravedad (característica)

A

Se jerarquiza según gravedad, útil cuando se debe elegir una conducta de manera rápida.

35
Q

Diagnóstico diferencial pragmático (característica)

A

Se prefieren diagnósticos que cuentan con mejores posibilidades de tratamiento.

36
Q

Sesgo cognitivo de representatividad (característica)

A

Cuando no se considera la prevalencia de la enfermedad, sino solamente los síntomas y signos del paciente.

37
Q

Sesgo cognitivo de disponibilidad (característica)

A

Se sobreestima la probabilidad de enfermedades según la facilidad con que se recuerdan.

38
Q

Sesgo cognitivo de anclaje y ajuste (característica)

A

Cuando la primera impresión diagnóstica es inamovible, a pesar de acumular datos contradictorios que no calzan con ella.

39
Q

Sesgo cognitivo cierre prematuro (característica)

A

Cuando el diagnóstico se realiza rápido, frecuentemente por reconocimiento de patrones, dejando de considerar otros diagnósticos y deteniendo la recolección de datos.

40
Q

Historia Clínica (definición)

A

Relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente, así como sus antecedentes y su evolución

41
Q

Estructura de historia clínica

A

Datos del paciente - MC - AP - AR - EFG y EFS - Síntesis de problemas biopsicosociales - Hipótesis Diagnósticas - Justificación Diagnóstica

42
Q

Estructura de Anamnesis Próxima

A

Introducción - Presentación paciente
Desarrollo - Desarrollo historia clínica
Cierre - Estado actual del paciente o atención

43
Q

Estructura Introducción (AP)

A

Género
Edad
Antecedentes mórbidos relevantes
Estado basal - Autovalencia o dependencia

44
Q

Diferencia entre MC y Síntoma principal

A

MC - Delimitado por el paciente

Síntoma principal - Delimitado por el médico/a

45
Q

Síntomas Generales (mencionarlos)

A

Astenia/Adinamia/Anorexia/Baja o aumento de peso/Sensación febril/Diaforesis