Radiobiologia Flashcards

Flashcard delle sbornie vecchie, non completo

1
Q

Señale qué asociación considera incorrecta en relación a las etapas de la acción biológica de la radiación:
a) Etapa biológica/minutos, días, años, generaciones.
b) Etapa física/depósito de energía.
c) Etapa biológica/reparación ADN.
d) Etapa física/radicales libres.
e) Etapa química/radicales libres.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Con respecto a la acción indirecta de la radiación señale la opción correcta:
a) El daño producido por acción indirecta no puede ser modificado si en el momento de la
irradiación existen moléculas con grupos SH.
b) El daño producido por la acción indirecta no puede ser modificado si en el momento de la
irradiación se aumenta la concentración de oxígeno.
c) Los radicales libres no son responsables de las lesiones generadas en la molécula de ADN por
acción indirecta.
d) Aproximadamente, 1/3 de las lesiones originadas en el ADN se producen mediante acción
indirecta.
e) Todo lo anterior es incorrecto.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Señale usted, entre las siguientes parejas de tumores aquella con mayor índice de incidencia actual en hombres y mujeres, respectivamente:
a) Colon y recto / endometrio.
b) Próstata / mama.
c) Vejiga urinaria / ovario.
d) Cabeza y cuello / cérvix.
e) Pulmón / enfermedad de Hodgkin.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Indique usted, ahora, la localización tumoral asociada con los mayores índices de mortalidad tanto en hombres como en mujeres:
a) Cáncer de pulmón.
b) Cáncer de colon y recto.
c) Melanoma.
d) Cáncer de páncreas.
e) Cáncer de esófago.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las lesiones que puede producir la radiación ionizante sobre el ADN tienen tan solo una de las características que se definen a continuación, señálela:
a) Son específicas de la interacción de radiación ionizante de alto y bajo LET.
b) Son únicas y particulares, no semejantes a ninguna de otro origen.
c) Son patognomónicas y distintivas de la radiación.
d) Son similares a las producidas por otros agentes físicos y químicos.
e) La radiación ionizante no produce lesiones en el ADN.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Una de las siguientes características no es propia de la absorción de energía procedente de la radiación en los seres vivos:
a) Instantaneidad.
b) Selectividad.
c) Especificidad lesiva.
d) Aleatoriedad.
e) byc.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Indique cuál de los siguientes enunciados es falso:
a) La interacción de la radiación con las células es una función de probabilidad.
b) La etapa física de la acción biológica de la radiación se caracteriza por la formación de
radicales activos.
c) Cuando se trata de determinar los efectos biológicos de la radiación es más importante la
energía total depositada en el material biológico que distribución de la misma.
d) La presencia de oxígeno y grupos SH durante la irradiación celular es importante para
determinar el daño causado por acción indirecta de la radiación.
e) Las roturas dobles de cadena no reparadas frecuentemente se asocian a muerte celular.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Uno de los siguientes ítems, relativos a los estadios o etapas de la acción biológica de la radiación no es cierto. Señálelo:
a) Estadio físico: calentamiento del medio.
b) Estadio químico: formación de radicales activos.
c) Estadio bioquímico: lesión del ADN.
d) Estadio celular: retraso mitótico.
e) Estadio tisular: efectos deterministas y/o aleatorios.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tan solo una de las siguientes parejas de conceptos, relativas todas ellas al proceso de interacción de la radiación con la materia, es cierta. Señálela:
a) Ionización secundaria/movilización de neutrones.
b) Ionización/depósito de energía en los medios irradiados.
c) Excitación/formación de pares iónicos.
d) Efecto Compton/desaparición del fotón incidente.
e) Efecto fotoeléctrico/dispersión del fotón.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En relación a las etapas de la acción biológica de la radiación:
a) En la etapa química se producen excitaciones e ionizaciones como consecuencia de la cesión
de energía al medio irradiado.
b) Las etapas ocurren de forma secuencial en la escala de tiempo, la primera sería la etapa física,
luego la química, la celular/tisular y finalmente la bioquímica.
c) En la etapa celular, se producen diferentes reacciones entre los radicales libres generados en el
medio irradiado.
d) La etapa física ocurre a los pocos segundos después de la irradiación de un determinado medio
aunque, a veces puede durar minutos u horas.
e) Las etapas ocurren de forma secuencial en la escala de tiempo, la primera sería la etapa física,
luego la química, la bioquímica y finalmente la celular/tisular.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Señale qué asociación considera correcta en relación a las etapas de la acción biológica de la radiación:
a) Etapa química – depósito de energía.
b) Etapa física – reparación del ADN.
c) Etapa biológica – radicales libres.
d) Etapa química – ionizaciones.
e) Etapa química – radicales libres.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En relación a las etapas de la acción biológica de la radiación:
a) En la etapa química, se producen excitaciones e ionizaciones como consecuencia de la cesión de energía al medio irradiado.
b) Las etapas ocurren de forma secuencial en la escala de tiempo, la primera sería la etapa física, luego la química, la celular/tisular y finalmente la bioquímica.
c) En la etapa química se producen diferentes reacciones entre los radicales libres generados en el medio irradiado.
d) La etapa física ocurre a los pocos segundos después de la irradiación de un determinado medio aunque, a veces, puede durar minutos u horas.
e) Todo lo anterior es incorrecto.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La radiación origina diferentes tipos de lesiones en las células que:
a) Se producen fundamentalmente por la acción directa de la radiación.
b) La mayor parte de ellas no pueden ser reparadas.
c) No pueden variar en su número en función de la presencia de grupos tioles y oxígeno.
d) Dependen de cómo se produzca el depósito de energía procedente de la radiación.
e) La cantidad de estas lesiones originadas es la misma con independencia del tipo celular que ha
sido irradiado.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La radiación origina diferentes tipos de lesiones en las células que (señale lo incorrecto):
a) Se producen fundamentalmente por la acción indirecta de la radiación.
b) La mayor parte de ellas pueden ser reparadas.
c) Pueden variar en su número en función de la presencia de grupos tioles y oxígeno.
d) No dependen de cómo se produzca el depósito de energía procedente de la radiación.
e) Su número depende del tipo celular que ha sido irradiado.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En la interacción de la radiación ionizante con la materia puede depositarse energía a nivel atómico, a través de los mecanismos enunciados a continuación:
a) Reducción.
b) Oxidación.
c) Transferencia nuclear.
d) Ionización y excitación.
e) Desionización.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lesiones en el ADN asociadas a depósito de energía de la radiación ionizante tienen las características que se definen a continuación, excepto una que debe señalar:
a) Son muy variadas: lesión y/o pérdida de bases nitrogenadas, rupturas de cadena simples o dobles, unión ADN-proteínas, entre otras.
b) No son exclusivas de la radiación ionizante, ya que pueden ser similares a las producidas por otros agentes físicos y químicos.
c) El número de lesiones es directamente proporcional a la cantidad de energía cedida al medio.
d) La densidad de lesiones en la trayectoria del haz de radiación es independiente del tipo de
radiación (alto y bajo LET).
e) Pueden ser tanto irreparables como reparables.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Con respecto a la acción indirecta de la radiación, señale lo correcto:
a) El daño producido por acción indirecta puede ser modificado si en el momento de la
irradiación existen moléculas con grupos SH.
b) El daño producido por acción indirecta puede ser modificado si en el momento de la
irradiación se aumenta la concentración de oxígeno.
c) Los radicales libres son responsables de las lesiones generadas en la molécula de ADN por
acción indirecta.
d) Aproximadamente, 2/3 partes de las lesiones originadas en el ADN se producen mediante la acción indirecta.
e) Todo lo anterior es correcto.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indique si alguna de las siguientes afirmaciones puede ser errónea:
a) El radical OH* está dotado de mayor poder de lesión molecular que el radical H*.
b) La capacidad de difusión de los radicales libres en el medio determina su mayor o menor
capacidad de lesión.
c) Aquellos radicales más ricos en oxígeno tienen mayor capacidad de difusión.
d) El valor G hace referencia al número de moléculas lesionadas por cantidad de energía
depositada.
e) Es imposible la recombinación de los radicales con ellos mismos.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indique si alguna de las siguientes afirmaciones puede ser errónea:
a) El radical OH* está dotado de un gran poder de lesión molecular.
b) La difusión de los radicales libres disminuye el daño biológico.
c) La lesión de las bases nitrogenadas es una forma de lesión por radiación del material genético.
d) El efecto de la radiación sobre las células se produce por un doble mecanismo: acción directa y
acción indirecta.
e) El mecanismo de la acción directa predomina en la radiación de alto LET.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La presencia de oxígeno en un medio biológico irradiado:
a) Es responsable de la formación de radicales libres activos de menor poder de difusión.
b) Protege al tejido frente a la radiación ionizante.
c) Se acompaña de la formación de radicales libres con mayor capacidad de lesionar nuevas
moléculas.
d) De importancia capital cuando se trata de radiación de alto LET.
e) Determinante del menor daño molecular.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complete la siguiente frase eligiendo para ello la opción que considere cierta: “cuando la radiación actúa sobre las células a través del modo indirecto, el efecto biológico radioinducido es:
a) Independiente de la dosis”.
b) De carácter determinista”.
c) Oxígeno-dependiente”.
d) Muy tardío (semanas, meses) en su presentación”.
e) Mínimo”.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La radiación origina diferentes tipos de lesiones en las células que:
a) Se producen fundamentalmente por la acción directa de la radiación.
b) La mayor parte de ellas no pueden ser reparadas.
c) En algunas ocasiones, pueden variar en su número en función de la presencia de grupos tioles y
oxígeno.
d) No dependen de cómo se produzca el depósito de energía procedente de la radiación.
e) La cantidad de estas lesiones originadas es la misma con independencia del tipo celular que ha
sido irradiado.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tan solo una de las afirmaciones expresada a continuación hace referencia a la presencia de oxígeno en cualquier medio biológico durante el tiempo de irradiación es falsa. Señálela:
a) El efecto oxígeno se refiere a la formación de radicales activos con mayor poder de difusión.
b) El oxígeno es un gran protector frente al daño radioinducido.
c) Los radicales que contienen oxígeno tienen mayor capacidad de lesionar nuevas moléculas.
d) El oxígeno no es un factor a considerar cuando se trata de radiación de alto LET.
e) La irradiación en presencia de oxígeno resulta en mayor daño molecular.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Una de las siguientes afirmaciones es falsa. Señálela:
a) La radiación ionizante puede ser electromagnética y corpuscular.
b) La radiación electromagnética puede ser ionizante y no ionizante.
c) La radiación electromagnética ionizante y no ionizante comparten las bases de la teoría
cuántica.
d) La radiación corpuscular puede ser alfa, beta y gamma.
e) La radiación corpuscular está ligada a la masa animada de energía cinética.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

La energía que marca la diferencia entre radiaciones ionizantes y no ionizantes es:
a) 8eV.
b) 1eV.
c) 10 eV.
d) 12 eV.
e) 6eV.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La diferencia entre radiaciones ionizantes y no ionizantes dentro del espectro electromagnético es (convocatoria 2016/2017):
a) 10 eV.
b) 100 nm.
c) 12 eV.
d) Todas son ciertas.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Indique qué asociación es incorrecta ():
a) Acción indirecta / radicales libres.
b) Acción directa / componentes ADN.
c) Acción directa / grupos SH.
d) Acción indirecta / radical OH.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Considerando el depósito de energía en el organismo tras el tratamiento con radiación, indique qué asociación es incorrecta (convocatoria ordinaria 2017/2018) (2):
a) Fotón de rayos X / baja LET.
b) Partícula alfa / alta LET.
c) Fotón de rayos gamma / baja LET.
d) Fotón de rayos gamma / alta LET.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

En relación al daño radio-inducido (señale la respuesta correcta) (convocatoria ordinaria 2017/2018) (2):
a) La molécula de ADN no es el blanco principal de la acción biológico de la radiación.
b) Todas las células presentan la misma sensibilidad frente al tratamiento con radiación.
c) Para una misma dosis de radiación absorbida, las células difieren tanto en el tipo de lesión
originada como en la cantidad de daño radio-inducido.
d) El tipo de lesión que con mayor frecuencia se asocia con la muerte celular tras el tratamiento
con radiación es el daño en las bases nitrogenadas que forman parte de la molécula de ADN.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Señale qué asociación considera correcta en relación a las etapas de la acción biológica de la radiación (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Etapa química/depósito de energía
b) Etapa química/radicales libres
c) Etapa/reparación ADN
d) Etapa biológica/radicales libres

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

La acción indirecta de la radiación se caracteriza por (indique lo correcto) (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) No estar mediada por radicales libres
b) No originar especies reactivas de oxígeno
c) Causar aproximadamente 1/3 del daño total originado por radiación
d) Estar influida por la concentración de grupos SH

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

El oxígeno es importante en radiobiología por (señale lo correcto) (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Ser agente radiosensibilizante
b) Ejercer un efecto más acusado para radiaciones de alta LET
c) Eliminar radicales libres del medio irradiado
d) Ser un agente radioprotector

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Considerando el depósito de energía en el organismo tras el tratamiento con radiación, indique qué asociación es correcta: (convocatoria ordinaria 2018/2019 Reserva)
a) Fotón de rayos X/alta LET
b) Partícula alfa/baja LET
c) Fotón de rayos gamma/baja LET
d) Fotón de rayos gamma/alta LET

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Indique qué asociación referente a la respuesta al daño producido por radiación es correcta:
a) ATM/ATRIP.
b) DNA-PKc/Complejo Ku.
c) ATR/Complejo Ku.
d) Histona γH2AX/ionización.
e) Todo lo anterior es correcto.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

En respuesta al daño originado por radiación se activan diferentes puntos de control del ciclo celular, de manera que (señale lo falso):
a) En células irradiadas en la fase G1, con la proteína p53 funcional, no se realiza bloqueo en G1.
b) En células irradiadas en G1, ATM es una proteína importante para realizar el bloqueo en G1.
c) En células irradiadas en G1, con la proteína p53 funcional, se produce una parada en G1 que es
dependiente de p53 y p21.
d) La mala regulación de los puntos de control se asocia con inestabilidad genética.
e) Todo lo anterior es correcto.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Indique qué asociación referente a la respuesta al daño producido por radiación es correcta:
a) ATM/MRN.
b) DNA-PKc/ATRIP.
c) ATR/Complejo Ku.
d) Histona γH2AX/ionización.
e) Todo lo anterior es correcto.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

En la ruta de señalización de uno de los siguientes puntos de control o paradas, no interviene la proteína ATM. Señálelo:
a) G1.
b) S.
c) Inicio de G2.
d) Final de G2.
e) c y d.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

En respuesta al daño originado por radiación se activan diferentes puntos de control del ciclo celular, de manera que (señale lo correcto):
a) En células irradiadas en la fase G1, con la proteína p53 funcional, se realiza bloqueo en G1.
b) En células irradiadas en G1, con la proteína p53 no funcional, no se realiza bloqueo en G1.
c) En células irradiadas en G1, con la proteína p53 funcional, se produce una parada en G1 que es
dependiente de p53 y p21.
d) La mala regulación de los puntos de control se asocia con inestabilidad genética.
e) Todo lo anterior es correcto.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

La mayor radiosensibilidad a lo largo del ciclo celular se observa en:
a) Inicio de G1.
b) Final de G1 e inicio de S.
c) Final de S.
d) FinaldeG2yM.
e) Ninguna de las anteriores.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tras la irradiación de las células :
a) Sólo se produce parada de las células en las fases G1 del ciclo celular.
b) Sólo se produce parada de las células en las fases G2 del ciclo celular.
c) Se observa un cierto sincronismo celular.
d) Se puede observar la muerte de estas en interfase, etapa que ocurre durante la mitosis.
e) No se observan fenómenos de redistribución celular a lo largo del ciclo.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Considerando la respuesta al daño por radiación en el ADN (indique qué asociación es incorrecta) (convocatoria 2016/2017):
a) Células irradiadas en G1 / ATM.
b) Células irradiadas en G1 / Chk2.
c) Células irradiadas en S / Chk1.
d) Células irradiadas al final de G2 / ATR.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Considerando la respuesta al daño por radiación en el ADN (indique qué asociación es incorrecta) (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Células irradiadas en G1 / ATM.
b) Células irradiadas en S / Chk2.
c) Células irradiadas en S / Chk1.
d) Células irradiadas al final de G1 / ATR.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Indique qué asociación referente a la repuesta al daño producido por radiación es correcta: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) ATM/MNR
b) ATR/Complejo ku
c) Histona γH2AX/ionización
d) Todo lo anterior es correcto

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Una lesión importante producida por radiación sobre la molécula de ADN es la rotura doble de cadena (RDC). Señale el enunciado falso:
a) El proceso de reagrupamiento de RDC sigue una cinética bifásica, con un componente rápido y otro lento de reagrupamiento.
b) El componente rápido del proceso de reagrupamiento de RDC se asocia con la reparación por unión de extremos no homólogos (NHEJ).
c) El componente lento del proceso de reagrupamiento de RDC se asocia con la reparación por unión de extremos no homólogos (NHEJ).
d) El componente lento del proceso de reagrupamiento de RDC se asocia con la reparación por recombinación con el cromosoma homólogo (RH).
e) El mecanismo de reparación de RDC por unión de extremos no homólogos (NHEJ) se asocia con la pérdida de integridad genética.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Entre las estrategias dirigidas a mejorar el tratamiento con radioterapia se encuentran las opciones que se describen a continuación, indique la correcta:
a) Modular la respuesta al daño desencadenada tras la irradiación, activando los mecanismos de reparación en células tumorales.
b) Modular la respuesta al daño desencadenada tras la irradiación, inhibiendo los puntos de control en G2 en células tumorales con la proteína p53 mutada.
c) Modular la respuesta al daño desencadenada tras irradiación, inhibiendo los mecanismos de reparación en células no tumorales.
d) Modular la respuesta al daño desencadenada tras la irradiación, activando los puntos de control en G2 en células tumorales con la proteína p53 no mutada.
e) Todo lo anterior es correcto.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Las células tienen capacidad para reparar la mayor parte del daño originado por radiación. En relación con esta propiedad, señale cuál de los siguientes enunciados es falso:
a) La reparación mediante unión de extremos no homólogos se asocia con pérdida de integridad genética.
b) Las células presentan distinta tolerancia al daño no reparado.
c) Las lesiones no reparadas pueden conducir a la muerte de la célula y/o a carcinogénesis
radioinducida.
d) El mecanismo de reparación por recombinación con el cromosoma homólogo interviene en la
reparación de roturas de doble cadena.
e) El 90% de las roturas dobles de cadena son reparadas sin intervención del cromosoma
homólogo en G2 y al final de la fase S.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Las celulas irradiadas:
a) Presentan diferente nivel de daño inducido por radiación.
b) Muestran distinta capacidad para reparar el daño ocasionado por radiación.
c) Toleran en diferente medida el daño originado por radiación.
d) Todo lo anterior es correcto.
e) Sólo a y b son correctos.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Las celulas irradiadas:
a) Presentan diferente nivel de daño inducido por la radiación.
b) Muestran la misma capacidad para reparar el daño ocasionado por radiación.
c) Toleran en diferente medida el daño originado por la radiación.
d) Todo lo anterior es correcto.
e) Sólo a y c son correctas.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Entre las aberraciones cromosómicas observadas tras irradiación celular se encuentran las que se describen a continuación, excepto una que debe señalar:
a) Deleción terminal.
b) Translocación.
c) Anillos acéntricos.
d) Multiplicación de telómeros.
e) Dicéntricos.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Señale lo correcto:
a) Las aberraciones cromosómicas estables generadas por radiación, frecuentemente conducen a
la muerte de la célula.
b) La translocación recíproca es un tipo de aberración cromosómica que se origina por
intercambio de material originado como consecuencia de la irradiación y rotura de dos
cromosomas diferentes en la fase G2 del ciclo celular.
c) El puente en anafase tiene su origen en la irradiación del cromosoma en la fase G2 del ciclo
celular.
d) Los cromosomas dicéntricos se asocian frecuentemente con la muerte de la célula.
e) c y d son correctas.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Indique la opción correcta:
a) Las aberraciones inestables son compatibles con la viabilidad celular.
b) El cromosoma dicéntrico es un ejemplo de aberración estable.
c) La translocación recíproca es compatible con la mitosis.
d) Células irradiadas en G1 generalmente muestran aberraciones de cromátidas.
e) Células irradiadas en G2 generalmente muestran aberraciones de cromosomas.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Una de las siguientes afirmaciones referentes a las consecuencias de la radiación ionizante sobre la célula no es cierta. Señálela:
a) Puede producir la muerte celular, entendida como el fracaso en al división.
b) Puede originar mutaciones, que si ocurren sobre células germinales tienen carácter hereditario.
c) Puede originar aberraciones cromosómicas, que son visibles en el análisis de metafases.
d) Puede conducir a la transformación oncogénica, como consecuencia de presentación tardía.
e) Puede incrementar su ritmo proliferativo, que conduce a la división celular.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

En lo referente a la reparación de lesiones inducidas por radiación, indique cuál de los siguientes enunciados es incorrecto (convocatoria 2016/2017):
a) La inhibición de proteínas que intervienen en el mecanismo de reparación NHEJ (reparación por unión de extremos no homólogos) afecta por igual a células normales y tumorales.
b) La inhibición de proteínas que intervienen en el mecanismo de reparación HR (reparación por recombinación con el cromosoma homólogo) sensibiliza en mayor grado a las células tumorales con respecto a las normales.
c) La inhibición de PARP1 no radiosensibiliza a aquellas células tumorales que presentan defectos en el mecanismo de reparación HR.
d) La inhibición de BRCA1 radiosensibiliza a aquellas células tumorales con defectos en el mecanismo BER (reparación por escisión de nucleótidos).

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Entre las estrategias dirigidas a mejorar el tratamiento con radioterapia se encuentran (indique la correcta) (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Modular la respuesta al daño desencadenada tras la irradiación, inhibiendo el punto de control G2, en células tumorales con el gen p53 mutado.
b) Modular la respuesta al daño desencadenada tras la irradiación, activando los mecanismos de reparación en células tumorales.
c) Modular la respuesta al daño desencadenada tras irradiación, inhibiendo los mecanismos de reparación en células no tumorales.
d) Modular la respuesta al daño desencadenada tras la irradiación, activando los puntos de control en G2 en células tumorales con la proteína p53 no mutada.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

En respuesta al daño originado por radiación se activan diferentes puntos de control del ciclo celular, de manera que (señale lo correcto): (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) En células irradiadas en la fase G1, con la proteína p53 funcional, se realiza bloqueo en G1
b) En células irradiadas en G1, con la proteína p53 no funcional, no se realiza bloqueo en G1
c) En células irradiadas en G1, con la proteína p53 funcional, se produce una parada en G1 que es
dependiente de p53 y p21
d) Todo lo anterior es correcto

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

En lo referente a la reparación de lesiones inducidas por radiación, indique cuál de los siguientes enunciados es incorrecto: (convocatoria 2018/2019) (2)
a) La inhibición de proteínas que intervienen en el mecanismo de reparación NHEJ (reparación por unión de extremos no homólogos) afecta por igual a células normales y tumorales.
b) La inhibición de proteínas que intervienen en el mecanismo de reparación HR (reparación por recombinación con el cromosoma homólogo) sensibiliza en mayor grado a las células tumorales con respecto a las normales.
c) La inhibición de PARP1 no radiosensibiliza a aquellas células tumorales que presentan defectos en el mecanismo de reparación HR.
d) La inhibición de BRCA1 radiosensibiliza a aquellas células tumorales con defectos en el mecanismo BER (reparación por escisión de nucleótidos).

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

En radiobiología, muerte celular se entiende como:
a) El fracaso en la capacidad divisoria celular.
b) La aparición de células gigantes en cultivos de células irradiadas.
c) El fracaso en las funciones metabólicas relacionadas con el uso de la glucosa.
d) La remisión del tumor clínico.
e) La muerte del individuo.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

El concepto de muerte celular en radiobiología tiene ciertos matices cuando se hace referencia a la respuesta a la radiación de los tejidos tumorales. Decimos que se ha producido la muerte celular cuando:
a) La célula pierde alguno de sus organelas en función respiratoria.
b) La célula ha perdido su capacidad divisoria y/o clonogénica.
c) La célula adquiere un tamaño mayor del habitual.
d) Se observa un fracaso de alguna de sus funciones metabólicas.
e) Las células se agrupan en colonias menores de 30 elementos en el ensayo clonogénico.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Considerando los diferentes tipos de muerte celular que se producen por radiación, indique cuál de las siguientes asociaciones es incorrecta:
a) Apoptosis – cuerpos apoptóticos.
b) Senescencia “prematura” – acortamiento del telómero.
c) Senescencia “prematura” – fibrosis.
d) Autofagia – autofagosomas.
e) Necrosis – degradación del citoplasma celular.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Tan solo una de las siguientes formas de muerte celular se asocia a inflamación, señálela:
a) Apoptosis
b) Autofagia
c) Necrosis
d) Senescencia prematura
e) Catastrofe mitotica

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Una de las siguientes características no es propia de la apoptosis:
a) Caspasa dependiente.
b) Muerte celular programada.
c) Cuerpos apoptóticos.
d) Degradación de ADN.
e) Ausencia de inflamación.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Señale la principal diferencia entre senescencia prematura y replicativa:
a) Presencia de inflamación en senescencia prematura.
b) Patrón en escalera en la electroforesis en senescencia prematura.
c) Acortamiento de telómeros en senescencia prematura.
d) Acortamiento de los telómeros en senescencia replicativa.
e) Aberraciones mitóticas en senescencia prematura.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

El efecto oxígeno tiene una de las propiedades que se menciona a continuación, señálela:
a) Es mayor cuanto mayor es la LET asociada a la radiación empleada.
b) Es poco significativo cuando se utilizan rayos X.
c) Es mayor cuando se utilizan neutrones que cuando se utilizan rayos X.
d) Es muy importante cuando se utilizan partículas α.
e) Todo lo anterior es falso.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Tan sólo uno de los siguientes ítems relativos a la acción biológica de la radiación ionizante es cierto. Señálelo:
a) El efecto biológico de la radiación corpuscular se ejerce a través del mecanismo de acción indirecta de la radiación.
b) El efecto biológico de la radiación de bajo LET se ejerce a través de mecanismo de acción directa de la radiación.
c) La relación que liga dosis de radiación y fracción de supervivencia celular se puede estimar numéricamente (curvas de supervivencia celular).
d) El proceso de reparación de las lesiones producidas por la radiación ionizante sobre el ADN es de carácter físico.
e) El número de lesiones letales inducidas por la radiación ionizante decrece linealmente con la dosis de radiación.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tan sólo uno de los siguientes ítems relativos a la acción biológica de la radiación ionizante es verdadero. Señálelo:
a) El efecto biológico de la radiación corpuscular se ejerce a través del mecanismo de acción indirecta.
b) El efecto biológico de la radiación de bajo LET se ejerce, preferentemente, a través de mecanismos de acción indirecta.
c) La relación que liga dosis de radiación y fracción de supervivencia celular no es posible de estimar numéricamente.
d) El proceso de reparación de lesiones producidas por la radiación ionizante sobre el ADN es de carácter enzimático.
e) El número de lesiones letales inducidas por la radiación ionizante decrece con la dosis de radiación.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Señale el enunciado falso:
a) La presencia de fragmentos acéntricos implica la pérdida de material genético durante el
proceso de división celular.
b) Las aberraciones de tipo intercambio originadas por radiación de baja LET se ajustan a una
curva dosis-respuesta con un componente lineal y otro cuadrático.
c) Las diferencias en supervivencia celular encontradas en células irradiadas en presencia o en
ausencia de oxígeno son superiores para radiaciones de alta LET.
d) Células irradiadas en diferentes fases del ciclo celular muestran diferencias en el parámetro de
supervivencia celular.
e) La presencia de cromosomas dicéntricos se utiliza en dosimetría biológica sólo en el caso de
exposiciones recientes a radiación.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

El efecto oxígeno:
a) Es mayor cuanto mayor es la LET asociada a la radiación empleada.
b) Tiene un valor pequeño cuando se utilizan rayos X.
c) Es importante considerarlo pues hace que, las células irradiadas sean más resistentes a la
radiación.
d) Es muy importante cuando se utilizan partículas α.
e) Es mayor cuando se utilizan rayos X que cuando se utilizan partículas α.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

El efecto oxígeno (señale lo correcto):
a) Es mayor cuanto mayor es la LET asociada a la radiación empleada.
b) Es poco significativo cuando se utilizan rayos X.
c) Es importante considerarlo pues hace que, las células irradiadas en presencia de oxígeno, sean
más sensibles a la radiación.
d) Es mayor cuando se utilizan neutrones que cuando se utilizan rayos X.
e) Es muy importante cuando se utilizan partículas α.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

El efecto radiosensibilizante del oxígeno:
a) No depende de la concentración de oxígeno.
b) Es mayor cuanta más alta es la concentración de oxígeno.
c) Es máximo para una concentración de oxígeno del 4%.
d) Es poco importante para una concentración de oxígeno superior al 2%.
e) b y c son correctas.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

El efecto radiosensibilizante del oxígeno:
a) No depende de la concentración de oxígeno.
b) Es mayor cuanto mayor es la concentración de oxígeno.
c) Es mínimo para una concentración de oxígeno del 4%.
d) Es poco importante para una concentración de oxígeno superior al 2%.
e) b y c son correctas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

En la predicción del efecto de la radiación ionizante sobre un tejido son aceptables todas las opciones
que se indican a continuación, excepto una que debe señalar:
a) Es imposible saber si una célula en particular resultará destruida por la radiación.
b) Es posible conocer la fracción de células que será destruida por una dosis particular de
radiación.
c) Existe una relación inversa entre el número de lesiones letales y la dosis de radiación.
d) La probabilidad del daño depende del tipo de tejido y del tipo de células que lo componen.
e) Existe una relación directa entre el número de lesiones letales y la supervivencia celular.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Son factores modificadores de la radiosensibilidad celular todos los indicados a continuación excepto uno que debe marcar:

a) El ritmo de administración de la dosis.
b) La presencia de oxígeno.
c) La presencia de moléculas orgánicas.
d) La fase del ciclo celular.
e) La transferencia lineal de energía o LET.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

En la respuesta de las células a la radiación:
a) Es importante considerar la tasa de dosis.
b) Es irrelevante la presencia de oxígeno.
c) Es de poca importancia considerar el tipo de radiación empleada.
d) Es de escaso valor tener en cuenta la transferencia lineal de energía asociada a la radiación
utilizada.
e) No influye la fase del ciclo celular en la que se lleva a cabo la irradiación de las células.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

En la respuesta de las células a la radiación:
a) Es irrelevante considerar la tasa de dosis.
b) Es importante la presencia de oxígeno.
c) Es de poca importancia considerar el tipo de radiación empleada.
d) Es de escaso valor tener en cuenta la transferencia lineal de energía asociada a la radiación
utilizada.
e) No influye la fase del ciclo celular en la que se lleva a cabo la irradiación de las células.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

El parámetro OER (oxigen enhancement ratio) (indique lo correcto)(convocatoria2016/2017):
a) Disminuye conforme aumenta la LET de la radiación.
b) Aumenta conforme aumenta la LET de la radiación.
c) No varía con la LET.
d) Se mantiene constante con independencia de la dosis de radiación absorbida.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

En radiobiología, se entiende por colonia:
a) Células de gran tamaño multinucleada.
b) Células madres totipotenciales.
c) Agrupación de al menos 50 elementos celulares.
d) Agrupación de menos de 20 elementos celulares
e) Ninguna de las anteriores.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Los ensayos de clonogenicidad tienen como objetivo:
a) Calcular la probabilidad de efectos estocásticos.
b) Relacionar la supervivencia celular con la dosis de radiación administrada.
c) Realizar un estudio genético de las mutaciones que la radiación induce en las células.
d) Realizar un estudio molecular de los mecanismos de reparación con los que una determinada
población celular hace frente a la radiación.
e) Relacionar el tiempo de vida media celular con la dosis de radiación administrada.

A

B

78
Q

Elija entre las siguientes parejas, aquella entre cuyos componentes no exista relación de asociación de ningún tipo:
a) Probabilidad de control tumoral por radiación (PCT) – relación lineal con la dosis.
b) Irradiación tumoral a la dosis de 2 Gy – destrucción del 50% de las células irradiadas.
c) Coeficiente α y dosis letal media – relación inversa.
d) Dosis letal media (D0) – supervivencia del 37% de las células irradiadas.
e) Coeficiente β – lesión inducida parcialmente reparable.

A

B

79
Q

Una de las siguientes asociaciones no es cierta, señálela:
a) Coeficiente α – lesiones letales.
b) Coeficiente α – componente lineal.
c) Coeficiente β – lesiones subletales acumuladas.
d) Coeficiente β – daño reparable.
e) Coeficiente β – predominio en dosis bajas de radiación.

A

E

80
Q

Sólo una de las cinco opciones siguientes es correcta. Indíquela:
a) La destrucción celular por radiación es un fenómeno probabilístico.
b) Su desarrollo obedece a una ecuación de la forma FS = e αD (FS = fracción de supervivencia, D
= dosis de radiación administrada).
c) El coeficiente α de la ecuación descrita se denomina coeficiente de daño subletal acumulado.
d) En dicha ecuación, el producto αD, indica el número de lesiones producidas por unidad de
dosis.
e) En la ecuación de supervivencia, la relación FS – α es directa (mayor coeficiente de
destrucción celular α – mayor fracción de supervivencia y viceversa).

A

A

81
Q

Las curvas de supervivencia celular frente a la dosis de radiación de baja LET: administrada de forma aguda se ajustan con bastante exactitud al modelo lineal cuadrático: S = e− (αD + βD2). La interpretación biológica del modelo asume:
a) A dosis bajas, predomina la muerte celular por acumulación de lesiones subletales.
b) El hombro inicial de la curva puede interpretarse como la capacidad de las células de reparar el
daño radioinducido.
c) El valor de α se interpreta como el número de lesiones letales directas por unidad de dosis de
radiación (Gy-1).
d) La fracción de supervivencia a 2 Gy y α están directamente relacionados.
e) Las respuestas b y c son correctas.

A

E

82
Q

El modelo lineal cuadrático que relaciona la supervivencia celular con la dosis de radiación, el valor de α es de importancia en radioterapia por:
a) La dosis por fracción empleada en radioterapia es del orden de la que produce una disminución de la supervivencia celular lineal con la dosis y α representa esta pendiente en la ecuación anterior.
b) Si α tiene un valor alto, los tumores son muy radiorresistentes y no serían susceptibles de tratamiento radioterápico.
c) El valor de α no es de importancia en el esquema de radioterapia fraccionada estándar.
d) En el fraccionamiento estándar utilizado en radioterapia, aproximadamente 2 Gy por fracción, la fracción de supervivencia disminuye sobre todo debido a la acumulación de lesiones
subletales y esa es la interpretación molecular d3el cociente α en la ecuación anterior.
e) La a y la b son correctas.

A

A

83
Q

Todas las magnitudes de las siguientes asociaciones guardan una relación inversamente proporcional entre sí, excepto:
a) Coeficiente α y FS 2 Gy.
b) Coeficiente α y dosis letal media.
c) FS 2 Gy y control local tumoral.
d) Coeficiente α y control local tumoral.
e) Coeficiente α y radiorresistencia.

A

D

84
Q

Identifique cuál de los siguientes enunciados es verdadero:
a) El cociente α/β tiene dimensiones de dosis.
b) Cuanto menor es el parámetro α que resulta de ajustar la curva de supervivencia al modelo L-Q
más sensible es la célula a la radiación.
c) El parámetro β se relaciona con el daño letal producido por radiación.
d) El cociente α/β tiene dimensiones de dosis al cuadrado.
e) El parámetro α está relacionado con la lesión subletal originada por radiación.

A

A

85
Q

Identifique cuál de los siguientes enunciados es falso:
a) El cociente α/β tiene dimensiones de dosis.
b) Cuanto mayor es el parámetro α que resulta de ajustar la curva de supervivencia al modelo L-Q
más sensible es la célula a la radiación.
c) El parámetro β se relaciona con el daño subletal producido por la radiación.
d) El cociente α/β tiene dimensiones de dosis al cuadrado.
e) El parámetro α está relacionado con la lesión letal originada por la radiación.

A

D

86
Q

El cociente α/β de los tejidos sanos de lenta renovación:
a) Suele ser menor que el de los tejidos proliferativos o de organización jerárquica.
b) Similar al de los tumores en los que está implicado.
c) En general, estos tejidos tienen un cociente α/β grande.
d) No se considera al administrar la radioterapia.
e) En radioterapia clínica, β es el que realmente determina los esquemas a administrar.

A

A

87
Q

Uno de los cinco modelos tumorales siguientes, que debe señalar, no forma parte del subgrupo de tumores radiorresistentes de la clasificación de Deacon y Tubiana:
a) Sarcoma osteogénico.
b) Teratocarcinoma testicular.
c) Melanoma.
d) Glioblastoma multiforme.
e) Hipernefroma.

A

B

88
Q

El objetivo principal de la radioterapia es reducir el número de clonógenos tumorales o stem cell hasta un nivel compatible con la curación. En este sentido, podemos decir que:
a) Las células stem son las responsables del crecimiento ilimitado del tumor.
b) Las células stem son fácilmente identificables dentro del tumor.
c) Los clonógenos residuales tras tratamiento radioterápico y/o quirúrgico son los responsables de
las recaídas locales.
d) Las respuestas a y c son correctas.
e) Las respuestas a, b y c son correctas.

A

D

89
Q

El modelo de supervivencia celular tras la radiación lineal cuadrático (L-Q) aporta información de utilidad en la práctica clínica. En este sentido, podemos decir (convocatoria 2016/2017):
a) Alfa se obtiene para cada paciente antes de iniciar el tratamiento.
b) La curva de supervivencia es determinada para cada paciente para saber la radiosensibilidad de
su tumor y tratar en consecuencia.
c) El cociente alfa/beta se utiliza para obtener la radiosensibilidad de los tejidos sanos y tumores
de forma general.
d) Todas son ciertas.

A

C

90
Q

La curva de supervivencia celular ajustada al modelo lineal-cuadrático (L-Q) adopta una forma descendente con la dosis con un hombro inicial del que podemos decir (convocatoria 2016/2017):
a) La hipótesis más aceptada es que se debe a una acumulación de lesiones subletales.
b) Viene determinado por alfa. A mayor alfa, menos hombro y mayor radiosensibilidad.
c) Viene determinado por beta. A mayor beta, menos hombro y mayor radiosensibilidad.
d) A mayor fracción de supervivencia a 2 Gy, mayor alfa y un hombro más ancho antes del
descenso mayor de la supervivencia.

A

B

91
Q

La curva de supervivencia celular ajustada al modelo lineal-cuadrático (L-Q) adopta una forma descendente con la dosis con un hombro inicial del que podemos decir (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) La interpretación más aceptada es que dosis menores de 2Gy no producen disminución de la supervivencia celular
b) El descenso de la supervivencia es lineal con la dosis en esa zona de la curva
c) Viene determinado por alfa. A mayor alfa, menor radiosensibilidad.
d) A mayor fracción de supervivencia a 2 Gy, mayor alfa y un hombro más ancho antes del
descenso mayor de la supervivencia.

A

B

92
Q

Respecto a la asociación de los cocientes alfa/beta con los distintos tejidos, podemos decir que, en general (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) La mayoría de los tumores tienen cocientes alfa/beta altos
b) Los tejidos con cocientes alfa/beta altos son responsables en general de las complicaciones
tardías
c) En general los tejidos con baja tasa de división celular o renovación lenta tienen cocientes
alfa/beta altos
d) Todas las anteriores son ciertas

A

A

93
Q

Son efectos deterministas de la radiación los que se ajustan a las características que se dan a continuación, excepto una que debe señalar:
a) La gravedad depende de la dosis de radiación.
b) La probabilidad de que ocurran depende de la dosis de radiación.
c) Su presentación puede producirse al poco tiempo (horas, días) después de la exposición a un
cierto nivel de dosis.
d) Se derivan de la acción de la radiación sobre un número importante de células.
e) Están ligados a la muerte celular.

A

B

94
Q

Son efectos deterministas de la radiación:
a) Aquellos cuya gravedad depende de la dosis.
b) Aquellos cuya probabilidad de aparición depende de la dosis.
c) Aquellos cuya presentación ocurre tan solo al poco tiempo (horas, días) después de la
exposición a un cierto nivel de dosis.
d) Los que derivan sólo de la acción de la radiación sobre los tejidos proliferativos.
e) Aquellos cuyo desarrollo es solo perceptible para dosis mínimas de radiación.

A

A

95
Q

En relación a los efectos estocásticos que se producen cuando la radiación ionizante interacciona con el organismo podemos decir:
a) El cáncer es el efecto estocástico más grave producido por la radiación ionizante.
b) La gravedad del efecto depende de la dosis, de la tasa de dosis de radiación y del volumen del
organismo implicado en al radiación.
c) Tienen dosis umbral por debajo de la cual se considera que no hay ningún efecto perjudicial.
d) Son consecuencia de la lesión letal de las células de un órgano o tejido.
e) Ninguna de las anteriores afirmaciones corresponde a los efectos estocásticos producidos por la radiación.

A

A

96
Q

La protección radiológica en radiodiagnóstico trata de reducir en los posible los efectos probabilísticos o estocásticos. De las características que se enumeran a continuación señale cuál es propia de estos efectos:
a) Se manifiestan cuando se sobrepasa una dosis umbral.
b) La gravedad del efecto depende de la dosis.
c) Una sola célula modificada, aunque con muy poca probabilidad, bastaría para producir el
efecto.
d) Son los que predominan a dosis altas.
e) Todas son propias de los efectos estocásticos.

A

C

97
Q

Indique cuál de los siguientes ítems referentes a los efectos deterministas de la radiación le parece correcto:
a) Se deben básicamente a la lesión letal de una sola célula de un órgano o tejido.
b) El volumen de tejido irradiado es determinante en el efecto.
c) El efecto se suele manifestar a muy largo plazo.
d) Se producen para cualquier dosis de radiación.
e) Son consecuencia de la lesión subletal de las células de un órgano o tejido.

A

B

98
Q

Tan sólo uno de los enunciados que se proponen a continuación es inequívocamente verdadero. Señálelo:
a) El más importante de los factores que protegen a las células del efecto radioinducido es la presencia de oxígeno.
b) La acción de la radiación sobre los tumores y tejidos proliferativos se ejerce exclusivamente sobre el compartimento funcional o diferenciado de los mismos.
c) La fase del ciclo celular en que las células son más sensibles al efecto de la radiación es en G2 – M.
d) La principal fuente de radiación a la que se encuentra sometida hoy la especie humana es la exposición a radiación por hechos bélicos.
e) Para la radiación de alto LET la acción indirecta es de mayor importancia.

A

C

99
Q

Uno de los enunciados que se le proponen es inequívocamente verdadero. Señálelo:
a) El más importante de los factores que protegen a las células del efecto radioinducido es el
oxígeno.
b) La acción de la radiación sobre los tumores y tejidos proliferativos se ejerce preferentemente
sobre el compartimento funcional o diferenciado de los mismos.
c) La fase del ciclo vital en la que más sensibles son las células al efecto de la radiación es G1.
d) La principal fuente de radiación a la que se encuentra sometida hoy la especie humana es la
exposición a la radiación por causas naturales.
e) Leucopenia, náuseas y diarrea son efectos no deterministas de la radiación.

A

D

100
Q

En la respuesta a la radiación ionizante de los tejidos proliferativos normales se dan todas las características que se describen a continuación excepto una que debe señalar:
a) El aumento de las células en el compartimento funcional desencadena los síntomas clínicos.
b) La supervivencia de las células germinales asegura el restablecimiento del compartimento
funcional.
c) El aumento de la vida media de las células funcionales.
d) La muerte de todas las células normales excluye la posibilidad de curación.
e) El aumento del ritmo de división de las células pertenecientes al compartimento germinal.

A

A

101
Q

Los tejidos de estructura proliferativa de tipo “jerárquico”:
a) Poseen un compartimento capaz de autorrenovarse, donde están las células clonogénicas.
b) Manifiestan tardíamente los efectos de la radioterapia.
c) Su recuperación no depende del porcentaje de células clonogénicas supervivientes.
d) Todas las anteriores son falsas.
e) Todas las anteriores son verdaderas.

A

A

102
Q

En la respuesta a la radioterapia de los tejidos sanos de organización flexible o de lenta renovación:
a) El efecto volumen es de suma importancia en la manifestación de las complicaciones.
b) La respuesta suele manifestarse en forma de toxicidad aguda.
c) La compensación del daño radioinducido se realiza a expensas de las células madre o stem
cells del compartimento de células germinales indiferenciadas.
d) Las respuestas b y c son correctas.
e) Los efectos predominantes de la radioterapia en estos tejidos son de tipo probabilístico o
estocástico.

A

A

103
Q

Sobre los tejidos de organización jerárquica con estructura proliferativa podemos afirmar:
a) La manifestación del daño de estos tejidos suele ser más temprana que la de los tejidos de
organización flexible o no proliferativos.
b) Son tejidos muy específicos, presentes en pocos lugares del organismo.
c) Poseen un compartimento capaz de autorrenovarse donde se encuentran célula diferenciadas.
d) a y c son correctas.
e) La manifestación del daño de estos tejidos suele ser más tardía que la de los tejidos de
organización flexible o no proliferativos.

A

A

104
Q

Cuál de las siguientes estructuras muestra una respuesta precoz a la radiación?
a) El epitelio de revestimiento.
b) El tejido conectivo.
c) El músculo estriado.
d) La médula espinal.
e) El hueso en el adulto.

A

A

105
Q

¿Cuál de las siguientes lesiones no corresponde a una respuesta a la radiación de los tejidos no proliferativos o de organización flexible?

a) Suele manifestarse en un tiempo mayor que el de los tejidos de organización jerárquica.
b) La respuesta en forma de fibrosis es muy frecuente en este tipo de tejidos.
c) La reparación tisular es por sustitución de las células dañadas por células de la misma estirpe.
d) La necrosis tisular es una respuesta a la radiación propia de tejidos no proliferativos.
e) La fibrosis suele ser una manifestación tardía de este tipo de tejidos.

A

C

106
Q

En la respuesta a la radiación de los tejidos no proliferativos incluidos en el volumen de irradiación se pueden dar todos estos fenómenos, excepto uno que usted debe señalar:
a) Reparación de la lesión letal radioinducida.
b) Compensación de la función perdida.
c) Aparición de lesión tardía en vasos (telangiectasias).
d) Aparición inmediata (días) de fibrosis por acción sobre el tejido conjuntivo.
e) Nefritis intersticial (meses) cuando en el volumen de irradiación se supera la tolerancia del
riñón.

A

A

107
Q

Son ejemplos de lesión tardía de la radiación sobre los tejidos no proliferativos todos los mencionados excepto uno. Señálelo:
a) Vasos: telangiectasia.
b) Médula hematopoyética: leucopenia.
c) Tejido conjuntivo: fibrosis.
d) Pulmón: neumonitis.
e) Médula espinal: mielitis.

A

B

108
Q

En los tejidos de respuesta lenta se observan mecanismos de reparación de la lesión radioinducida que tratan de compensar la función perdida. Si estos no son efectivos puede ocurrir cada uno de estos fenómenos, excepto uno que es incorrecto:

a) Médula ósea: plaquetopenia.
b) Vasos: telangiectasias.
c) Tejido conjuntivo: fibrosis.
d) Médula espinal: mielitis.
e) Riñón: nefritis.

A

A

109
Q

En el sindrome postirradiacion prodiucido tras una exposición global del individuo a una dosis alta y aguda de radiación, las afirmaciones siguientes son correctas menos una que debe señalar:
a) El síndrome hematopoyético se produce para dosis de radiación mayor que las necesarias para producir el síndrome gastrointestinal.
b) La gravedad del cuadro clínico es proporcional a la dosis absorbida.
c) Existe una fase de pródromos.
d) Es un efecto de los denominados deterministas.
e) Puede producirse por exposición accidental.

A

A

110
Q

En el sindrome postirradiacion producido por una exposición global del individuo a una dosis alta y unica de irradiación, una de las afirmaciones siguientes es correcta:

a) La dosis utilizada (60 Gy) y la forma de administración en radioterapia pueden producirlo.
b) El tejido gastrointestinal es uno de los más frecuentemente afectados.
c) Es un efecto de los denominados no deterministas.
d) La gravedad del cuadro clínico no depende de la dosis absorbida.
e) Suele ser reversible.

A

B

111
Q

La mucositis es un efecto muy frecuente en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia. Sobre este efecto podemos afirmar:
a) La regeneración de la mucosa oral es completa, no así la funcionalidad ya que las células no son de la misma estirpe que las originales.
b) Es un efecto determinista que se manifiesta a corto plazo una vez sobrepasada la dosis umbral.
c) La recuperación del tejido se hace a expensas del estroma siendo este un tejido proliferativo
capaz de reponer las células dañadas por la radiación.
d) El efecto se manifiesta a largo plazo y hay que recurrir a una anamnesis adecuada para
relacionarlo con la radioterapia.
e) La manifestación clínica en el tejido ocurre cuando se agota el compartimento de células
germinales.

A

B

112
Q

Si un paciente con cáncer de cabeza y cuello tratado con radioterapia presenta una mucositis de la mucosa oral podemos suponer que esta es reversible por las siguientes razones:
a) Afecta a un tejido organizado en forma de compartimentos celulares con distinto grado de diferenciación.
b) Las células afectadas serán sustituidas por otras de la misma estirpe gracias a las células germinales del tejido.
c) Las células diferenciadas indemnes pueden sustituir a las células dañadas.
d) La recuperación del tejido se hace a expensas del estroma siendo este un tejido proliferativo.
e) Porque la radiación no produce lesiones irreversibles.

A

B

113
Q

En los tejidos de respuesta aguda incluidos en el volumen de radiación una de las siguientes afirmaciones no es cierta. Señálela:
a) La expresión clínica del daño depende del tiempo de recambio (turn-over) existente entre células terminales y diferenciadas-funcionales.
b) La depleción completa del compartimento germinal es compatible con la recuperación.
c) La severidad de la lesión depende de la dosis de radiación.
d) La severidad de la lesión depende del número de stem cells
e) La disminución de las células en el compartimento funcional se acompaña de síntomas.

A

B

114
Q

En los tejidos de respuesta aguda incluidos en el volumen de radiación tan solo una de las siguientes afirmaciones es cierta. Señálela:
a) La expresión clínica del daño depende del número de células en cada compartimento.
b) La depleción completa del compartimento germinal es compatible con la recuperación.
c) La severidad de la lesión es independiente de la dosis de radiación.
d) La proporción de células en el compartimento proliferativo es responsable de la precocidad del
daño.
e) La disminución de las células en el compartimento funcional se acompaña de síntomas.

A

E

115
Q

Los efectos de la radiación sobre el feto depende de:

a) Edad gestacional en la que se produce la exposición.
b) Dosis absorbida por el feto.
c) Peso del feto en el momento de la radiación.
d) Todo lo anterior.
e) A y b son ciertas.

A

E

116
Q

En relación al retraso mental observado en los estudios epidemiológicos en los niños tras irradiación intraútero:
a) La incidencia de retraso mental severo es similar a la que se produce de forma espontánea.
b) No se ha observado que la irradiación antes de la 8a semana o después de la 25a tras la
concepción aumente el riesgo de retraso mental se vero.
c) El período más sensible es el comprendido entre la 8a y 15a semana después de la concepción.
d) b y c son correctas.
e) El retraso mental severo observado es independiente de la edad gestacional.

A

C

117
Q

Realizar una radiografía de tórax a una paciente embarazada durante el tercer trimestre de gestación supone:
a) Alto riesgo de malformaciones en el recién nacido.
b) Alto riesgo de aborto.
c) Alto riesgo de bajo peso en el recién nacido.
d) No hay evidencia de ningún tipo que aconsejen un aborto terapéutico en estas circunstancias.
e) Aunque el riesgo para el feto sea mucho menor que el beneficio y la radiografía esté
médicamente indicada, en ningún caso se debe hacer una radiografía de tórax a una embarazada.

A

D

118
Q

Mujer embarazada de 30 semanas que presenta dolor intenso por traumatismo en miembro inferior que dificulta la deambulación. Una de las afirmaciones que se describen a continuación sobre los riesgos sobre el feto de la radiografía convencional del miembro inferior no es correcta:
a) Nunca se deben hacer radiografías a mujeres embarazadas.
b) Podría estar indicada la radiografía siempre que se pusiera delantal plomado sobre el abdomen.
c) Si se le hace la radiografía sin protección abdominal, los riesgos sobre el feto serían solo los
probabilísticos.
d) Independientemente de que se use protección, no existe riesgo de malformación evaluable para dosis tan bajas.
e) Todas las anteriores son falsas.

A

A

119
Q

¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto respecto a la respuesta de los tejidos a la radioterapia? (convocatoria 2016/2017)
a) La toxicidad celular puede incrementarse si se irradia un gran volumen.
b) Muchos órganos, si son afectados parcialmente, pueden compensar este daño si el resto
funciona bien.
c) Los tejidos no proliferativos o de organización flexible tienen capacidad de regeneración a
partir de su compartimento de células germinales.
d) Los tejidos proliferativos o de organización jerárquica compensan el daño, entre otras formas,
disminuyendo el tiempo de tránsito al compartimento de células funcionales.

A

C

120
Q

Una de las características de los efectos estocásticos producidos por la radiación ionizante sobre los tejidos, no es correcta. Indíquela (convocatoria 2016/2017):
a) La gravedad del efecto no aumenta con la dosis.
b) No poseen dosis umbral, cualquier dosis podría producirlos.
c) Se manifiestan a largo plazo.
d) Evitar en lo posible estos efectos es la razón principal de la necesidad de justificar todas las
radiografías.

A

[Todas son correctas]

121
Q

Respecto a las radiografías en mujeres embarazadas podemos decir (convocatoria2016/2017):
a) No se deben hacer en ningún caso.
b) Hay que evaluar el riesgo que supone hacerlas y el que supone no hacerlas.
c) El riesgo de malformación si la radiografía se hace cuando la mujer no ha tenido todavía
ninguna falta, es muy alto.
d) Lo óptimo sería hacer las radiografías después del día 14 del ciclo menstrual para asegurarnos
de que la mujer no está embarazada.

A

B

122
Q

Cuál de los siguientes enunciados NO es correcto respecto a la respuesta de los tejidos sanos a la radioterapia (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Los efectos deterministas se presentan en ellos al sobrepasar la dosis de tolerancia.
b) Muchos órganos, aunque sean afectados parcialmente pueden compensar este daño si el
resto funciona bien.
c) Los tejidos proliferativos de organización jerárquica tienen capacidad de regeneración a
partir de su comportamiento de células germinales.
d) Los tejidos no proliferativos de organización flexible compensan el daño, entre otras formas,
disminuyendo el tiempo de tránsito al compartimento de células funcionales

A

D

123
Q

Una de las características de los efectos estocásticos producidos por la radiación ionizante sobre los tejidos, no es correcta. Indíquela (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Las dosis diagnósticas no pueden producirlos porque lo que producen son lesiones celulares letales
b) El cáncer es la manifestación más grave del efecto estatocástico
c) Se manifiestan tras largo período de latencia
d) No son considerados en el tratamiento con radioterapia, aunque pueden producirse

A

A

124
Q

En las salas de espera de los servicios de radiodiagnóstico hay carteles alusivos a que la mujer embarazada comunique su estado al profesional, antes de realizarse la radiografía (convocatoria ordinaria 2017/2018):

a) No se deben hacer radiografías en embarazadas en ningún caso
b) Una embarazada no puede entrar en la sala de radiodiagnóstico
c) El riesgo de que el hijo nazca con malformaciones al hacerle a la mujer embarazada una
radiografía diagnóstica convencional, es muy alto
d) Si es posible, se reconsidera la justificación de la radiografía

A

D

125
Q

En la respuesta a la radiación de los tejidos sanos de respuesta aguda, incluidos en el volumen de irradiación, son ciertas todas las afirmaciones que se describen a continuación, excepto una que usted debe señalar (convocatoria ordinaria 2017/2018) (2):
a) Son tejidos de respuesta aguda: médula ósea, mucosa gastro-intestinal, mucosa orofaríngea, epitelio germinal, entre otros.
b) El deterioro funcional del tejido está ligado al daño de la radiación sobre los elementos germinales.
c) La expresión clínica del efecto ocurre días o semanas tras la radiación.
d) La expresión clínica del daño es independiente del tiempo de recambio (turnover) existente
entre células germinales y diferenciadas.

A

D

126
Q

En una mujer embarazada ante la posibilidad de hacerle una radiografía simple, hay que considerar: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) La edad de la embarazada
b) La edad gestacional
c) Si está vacunada de la rubeola
d) Todo lo anterior

A

B (non ce ne frega nulla di quanti anni ha la tipa)

127
Q

La respuesta de los tejidos proliferativos o de organización jerárquica a la radiación: (convocatoria ordinaria 2018/2019)

a) Son los responsables sobre todo de las complicaciones tardías
b) Son los responsables sobre todo de la toxicidad aguda
c) La mayoría tienen un alfa/beta bajo
d) Las respuestas b y c son correctas

A

B

128
Q

Los llamados efectos deterministas de la radiación se dan con más probabilidad en los siguientes
casos menos uno que debe señalar: (convocatoria ordinaria 2018/2019)

a) Sobrepasada una dosis umbral en radioterapia
b) Cualquier dosis de radiación puede producirla
c) El síndrome de irradiación aguda es uno de ellos
d) En el embrión/feto también se pueden presentar

A

B

129
Q

La dificultad para identificar los cánceres radioinducidos de los generados de forma espontánea se debe entre otras razones a:
a) La baja incidencia espontánea del cáncer.
b) El largo período de tiempo transcurrido entre la exposición y el efecto.
c) La especificidad de las lesiones producidas por la radiación.
d) Si un individuo se ha sometido a una exposición reiterada a la radiación y padece cáncer,
podemos afirmar inequívocamente que su cáncer ha sido radioinducido.
e) La respuesta b y c son correctas.

A

B

130
Q

La dificultad de asociar un cáncer de un individuo concreto a la exposición a la radiación ionizante radica en:
a) La incidencia espontánea de cáncer en población general es muy alta.
b) La especificidad de la clínica y de las lesiones moleculares inducidas por al radiación.
c) El largo período transcurrido desde la exposición hasta la manifestación del cáncer hace
posible la participación de otros agentes cancerígenos.
d) Todas las anteriores.
e) La a y la c explican la dificultad de asociación.

A

E

131
Q

Decimos que existen grandes dificultades para el establecimiento de una asociación de causalidad entre exposición a la radiación y cáncer por culpa de todas las razones dadas a continuación excepto una que es falsa y debe señalar:
a) La inmediatez del efecto dificulta el diagnóstico.
b) Existe una exposición basal de todas las poblaciones que impide encontrar poblaciones de
referencia para dosis 0.
c) La presentación de la enfermedad se rige por criterios de respuesta del individuo asociados a su
edad y género.
d) No es posible diferenciar el cáncer radioinducido del originado por cualquier otra causa.
e) Pueden existir otros agentes cancerígenos que actúan concomitantemente con la radiación.

A

A

132
Q

Está claro hoy en día que la exposición de una población a la radicación ionizante puede traer como consecuencia el aumento de la frecuencia de presentación de ciertos tipos de cáncer. A este respecto señale la única afirmación cierta entre las que se exponen a continuación:
a) Los tumores radioinducidos son fácilmente distinguibles de los producidos por otros agentes físicos y químicos.
b) Los tumores radioinducidos se limitan a unos pocos órganos (mama, piel y pulmón).
c) Los tumores radioinducidos tienen una evolución clínica especialmente tórpida.
d) Los tumores radioinducidos pueden presentarse transcurridos años desde la exposición.
e) Los tumores radioinducidos son de aparición especialmente rápida.

A

D

133
Q

A diferencia de la leucemia, la mayor parte de los tumores sólidos radioinducidos presentan tiempos de latencia del orden de:
a) 2 años.
b) 5 años.
c) 10 años.
d) 15 años.
e) ≥ 25 años.

A

E

134
Q

Una de las siguientes afirmaciones no es correcta. Señálela:
a) La relación dosis-incidencia de cáncer en la especie humana es, o puede ser, lineal-cuadrática.
b) La leucemia es una forma de cáncer frecuentemente relacionada con la exposición a la
radiación.
c) El período de latencia de los tumores sólidos radioinducidos puede ser muy largo.
d) Cada estirpe tumoral tiene una diferente susceptibilidad a ser inducida por la radiación
ionizante.
e) El efecto carcinogénico y el efecto citocida de la radiación son equivalentes en términos de
dosis.

A

E

135
Q

Tan solo una de las siguientes afirmaciones referentes a la carcinogénesis radioinducida es correcta. Señálela:
a) La relación dosis de radiación y riesgo de cáncer es lineal.
b) El cáncer gástrico es una forma de cáncer frecuentemente relacionada con la exposición a la
radiación.
c) El período de latencia de los tumores sólidos radioinducidos es relativamente corto.
d) Los efectos carcinogénico y citocida de la radiación son equivalentes en términos de dosis.
e) La lesión no reparada del genoma parece estar en la base del proceso carcinogénico.

A

E

136
Q

De los siguientes enunciados, referidos al cáncer radioinducido, indique cuál considera correcta:
a) El cáncer radioinducido representa un porcentaje muy alto en la incidencia general del cáncer.
b) La mayoría de los cánceres tienen una etiología genético-hereditaria.
c) Un aumento en las aberraciones cromosómicas en individuos profesionalmente expuestos a la
radiación podría representar una protección radiológica inadecuada.
d) La exposición a radiación y el efecto cáncer son fácilmente relacionables.
e) El cáncer radioinducido se diferencia clínica y molecularmente del producido por otras

A

C

137
Q

En la expresión del riesgo de efecto estocástico por radiación ionizante se barajan las cifras y números provenientes de observaciones clínicas y de estudios epidemiológicos con la idea de definir niveles de seguridad para la población general. A este respecto, tan solo una de las siguientes observaciones es cierta, señálela:
a) Es posible definir unos niveles de dosis exentos de riesgo.
b) La especificidad de los efectos permite distinguir el daño atribuible a la radiación.
c) En el uso médico de la radiación ionizante el cociente riesgo/beneficio preside cualquier
actuación.
d) El riesgo cero se consigue con buena técnica.
e) La precocidad del efecto permite una asociación con la exposición.

A

C

138
Q

En la evaluación del riesgo de salud de la exposición a la radiación de los pacientes es importante por parte del médico. Indique la que no es necesaria para la evaluación del riesgo:
a) Saber realizar una interpretación correcta de la radiografía.
b) Conocer los mecanismos de acción sobre el organismo.
c) Valorar de forma aproximada la dosis efectiva sobre tejidos concretos de la exploración
radiológica en cuestión.
d) Conocer las características físicas de la fuente de radiación.
e) Conocer los estudios epidemiológicos a largo plazo si los hubiera.

A

A

139
Q

Para evaluar el riesgo para la salud de cualquier agente ambiental lo primero que tenemos que conocer es:
a) La dosis.
b) Si es radiación ionizante o no.
c) Sus características físico-químicas.
d) Los estudios epidemiológicos que hay para dosis altas.
e) Todo lo anterior es correcto.

A

E

140
Q

La protección radiológica se basa en el principio de que la relación dosis de radiación y exceso de incidencia de cáncer para bajas dosis de baja LET (transferencia lineal de energía) es:
a) Lineal sin umbral.
b) Lineal con umbral.
c) Exponencial sin umbral.
d) Exponencial con umbral.
e) Lineal para dosis bajas y exponencial para dosis mayores.

A

A

141
Q

La protección radiológica en el diagnóstico médico se basa, entre otros, en los siguientes principios biológicos:
a) La radiación ionizante que se utiliza es de alta energía y alta capacidad de daño biológico irreparable.
b) El diagnóstico radiológico puede producir letalidad celular con consecuencias importantes en el tejido.
c) Los rayos X diagnósticos pueden producir lesiones irreversibles y transmisibles a las células hijas con consecuencias graves a largo plazo.
d) Los efectos biológicos producidos por la radiación en el diagnóstico médico son poco probables.
e) Es necesario sobrepasar una dosis umbral establecida para cada exploración radiológica diagnóstica para que se produzca el efecto.

A

C

142
Q

La protección radiológica para una radiografía simple de tórax se basa en las posibles consecuencias producidas por la dosis de rayos X sobre el organismo. Respecto a esta afirmación podemos decir:
a) La dosis es muy baja como para producir consecuencias importantes como cáncer.
b) Estas exploraciones radiológicas diagnósticas pueden producir efectos deterministas.
c) La probabilidad de producir cáncer es alta por lo que se justifica la radioprotección.
d) Las radiografías de tórax se prescriben de rutina porque la dosis efectiva es muy baja.
e) Ninguna de las anteriores es cierta.

A

E

143
Q

El cáncer es una enfermedad que puede originarse por exposición a radiación ionizante. Respecto a
esta afirmación una de las siguientes respuestas, que debe indicar, no es correcta:
a) La exposición a radiación ionizante no aumenta el riesgo de cáncer pues todos los individuos estamos expuestos a ella de forma natural.
b) Los cánceres radioinducidos se manifiestan tras un largo período de latencia.
c) El cáncer es uno de los considerados efectos probabilísticos producidos por la radiación
ionizante.
d) Las manifestaciones clínicas de este tipo de cáncer son indistinguibles de las producidas por
otros agentes.
e) La radiación ionizante está considerada como un agente cancerígeno débil.

A

A

144
Q

En el 2004, el juez dio la razón a una enfermera de 54 años que atribuía el cáncer de mama que se le diagnosticó en el 2000 a que estuvo expuesta, al custodiar 60 cápsulas de material radiactivo para fines terapéuticos cuando ejercía su trabajo en la década de los 70. Indique lo que considere acertado:
a) El juez, tras consultar a los expertos, puede afirmar que ese cáncer ha sido radioinducido.
b) Seguramente sentenció de forma favorable por estimar que no se habían llevado a cabo las
medidas de protección adecuada y la exposición pudo influir negativamente.
c) Es una sentencia basada en el desconocimiento y en general el miedo que produce cualquier
situación relacionada con las radiaciones ionizantes.
d) El material radiactivo con el que trabajó es de muy baja actividad y, por tanto, no tiene
capacidad para producir cáncer.
e) La incidencia de cáncer de mama es muy baja por lo que es muy probable que la exposición a
la radiación haya influido de forma definitiva en la aparición.

A

B

145
Q

Las exploraciones diagnosticas radiológicas que utilizan radiación ionízate deben estar justificadas por una de las siguientes razones:
a) Las dosis altas que recibe el paciente en cada una de ellas.
b) Pueden producir efectos deterministas importantes.
c) El efecto carcinogénico y el efecto citocida de la radiación diagnóstica son igualmente
importantes.
d) Son demasiado frecuentes.
e) Pueden producir efectos estocásticos y, a largo plazo, dar lugar a cáncer.

A

E

146
Q

El riesgo de cáncer radioinducido por exploraciones diagnósticas es mayor en:

a) Infancia.
b) Mujeres embarazadas.
c) Pacientes oncológicos.
d) Pacientes con predisposición genética.
e) Todos los anteriores presentan un riesgo alto.

A

A

147
Q

Aunque en todas las edades las radiografías deben estar siempre justificadas, la población infantil es un grupo diana importante a la hora de establecer protocolos de selección radiológica. En este sentido, ¿cuál de las siguientes afirmaciones le parece verdadera?
a) El riesgo de que aparezcan efectos estocásticos en la población infantil se multiplica por 3 en menores de 10 años respecto a la población adulta.
b) Según la guía de prescripción de radiografías no existe justificación alguna para realizar radiografías en menores de 6 años, aún así, es uno de los grupos de población que se somete con más frecuencia a este tipo de exploraciones.
c) El riesgo de cáncer por exploraciones radiológicas en la población infantil es mucho menor que en la población adulta ya que es necesario un período de latencia largo que no se da en los niños.
d) La población infantil menor de 10 años tiene un sistema enzimático más capacitado para reparar las posibles lesiones producidas por la radiación.
e) Todas las afirmaciones anteriores son falsas.

A

A

148
Q

¿Cuál de las siguientes razones le parece más adecuada para justificar la utilización médica de un agente cancerígeno como es la radiación ionizante?
a) Porque es el menos lesivo de los que se conocen.
b) Porque comparado con otros riesgos como por ejemplo fumar, la probabilidad de que la
radiación produzca cáncer es muy baja.
c) Porque el beneficio en salud de la utilización de radiación ionizante en el diagnóstico y
tratamiento de enfermedad es indiscutible.
d) Porque la dosis que se utiliza en el diagnóstico médico en realidad no supone un riesgo para la
salud.
e) Porque es la única forma conocida de producir lesión letal en células cancerígenas.

A

C

149
Q

En relación a las dosis utilizadas en exploraciones radiológicas diagnósticas:
a) Las dosis son aproximadamente de 1 Gy.
b) No producen efectos deterministas.
c) Se pueden evitar los efectos probabilísticos.
d) No son perjudiciales para la salud porque predomina el beneficio.
e) Los efectos estocásticos que pueden producir a la larga, no son de gravedad.

A

B

150
Q

El Código Europeo contra el Cáncer tiene entre sus objetivos disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer a través de la prevención y el diagnóstico precoz. Indique cuál de las siguientes afirmaciones le parece correcta:
a) Los cánceres de mama y cuello uterino no cumplen los requisitos exigibles para el diagnóstico precoz.
b) La escisión quirúrgica de lesiones tipo papiloma, leucoplasias o pólipos forma parte del concepto denominado cirugía curativa.
c) La ingesta de frutas y verduras es un factor de riesgo para el cáncer de colon.
d) La mamografía a mujeres de 50 años es recomendable para disminuir la incidencia de cáncer
de mama.
e) La obesidad es un factor de riesgo para cáncer de mama.

A

E

151
Q

El Código Europeo contra el Cáncer es una propuesta para la población general cuyo objetivo principal es:
a) Informar a los pacientes adecuadamente sobre su enfermedad.
b) Divulgar los tratamientos contra el cáncer y hacerlos accesibles a la población general.
c) Disminuir la incidencia y mortalidad de algunos tipos de cáncer mediante hábitos de vida saludables y el diagnóstico precoz.
d) Proponer la mamografía para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
e) Disminuir el consumo de tabaco para evitar el cáncer de pulmón.

A

C

152
Q

El Código Europeo contra el Cáncer a través de sus propuestas tiene entre sus objetivos los siguientes menos uno que debe señalar:
a) Disminuir la incidencia de cáncer a través de unos hábitos de vida saludables.
b) Disminuir la mortalidad por cáncer mediante el diagnóstico precoz.
c) Detectar lesiones preneoplásicas para su tratamiento.
d) Concienciar a las mujeres de la necesidad de realizarse mamografías a partir de los 40 años.
e) Disminuir la exposición a agentes cancerígenos con medidas de protección y seguridad en el
trabajo.

A

D

153
Q

El radón es responsable de casi la mitad de la dosis de radiación natural total que recibimos, sin embargo:
a) Al ser natural no es peligrosa para la salud.
b) Las zonas geográficas con más radón deben de adoptar medidas de protección en sus
viviendas.
c) No existen evidencias científicas que asocien exposición a radón y cáncer.
d) La radiación del gas radón es no ionizante y por tanto no es peligrosa para la salud.
e) La radiación gamma del radón requiere cercanía a la fuente para que la exposición resulte
peligrosa para la salud.

A

B

154
Q

Aunque los mejores datos epidemiológicos que asocian radiación y cáncer provienen de la serie de Hiroshima y Nagasaki, cada vez hay más evidencias científicas que también asocian exposición a dosis diagnósticas y cáncer. Entre ellas tenemos (convocatoria 2016/2017):
a) Asociación cáncer de tiroides y radiografías dentales y de columna cervical.
b) La única evidencia científica es que se hacen más radiografías, sobre todo TC que hace 10
años.
c) Los niños que se hicieron más TC durante la infancia, tienen menos probabilidad de cáncer en
la edad adulta que los que se lo hacen en la edad adulta.
d) Todas las afirmaciones anteriores son verdaderas.

A

A

155
Q

La dificultad de asociar la exposición a la radiación con el cáncer de un individuo concreto viene determinada por (convocatoria 2016/2017):
a) No hay tal dificultad.
b) La manifestación clínica de los cánceres radioinducidos es más insidiosa.
c) La incidencia espontánea del cáncer es muy alta y la edad de presentación en la población
general es la misma para el cáncer radioinducido y el que no lo es.
d) El UNSCEAR considera a la radiación ionizante un potente carcinógeno y por tanto un
porcentaje muy alto de los cánceres diagnosticados podríamos atribuírselos a la exposición a la radiación.

A

C

156
Q

Ante la noticia transmitida por redes sociales relativa a la necesidad de proteger la tiroides durante la mamografía para evitar el riesgo de cáncer de tiroides, podemos decir que son ciertas todas las afirmaciones siguientes menos una que debe señalar (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) La evidencia científica establece que, para la mamografía anual entre las edades de 40 a 80 años, el riesgo de cáncer debido a la radiación dispersa en la tiroides es muy pequeño.
b) El collar tiroideo en la mamografía puede interferir con el posicionamiento óptimo y provocar artefactos reduciendo la calidad de la imagen.
c) Probablemente el aumento de cáncer de tiroides en las mujeres de estas edades se deba al screening de mama.
d) No se recomienda la utilización de protección tiroidea en las mamografías.

A

C

157
Q

La dificultad de asociar la exposición a la radiación con el cáncer de un individuo concreto viene determinada por (convocatoria ordinaria 2017/2018) (2):
a) No hay tal dificultad.
b) La manifestación clínica de los cánceres radioinducidos es más insidiosa.
c) La incidencia espontánea del cáncer es muy alta y la edad de presentación en la población
general es la misma para el cáncer radioinducido y el que no lo es.
d) El UNSCEAR considera a la radiación ionizante un potente carcinógeno y por tanto un
porcentaje muy alto de los cánceres diagnosticados podríamos atribuírselos a la exposición a la radiación.

A

C

158
Q

Individuo que recibió, por accidente nuclear, 88 Gy de radiación total: 22 Gy de radiación gamma y 66 Gy de neutrones. ¿Hay algún error en este enunciado?
a) No, es un síndrome de irradiación aguda donde las dosis de radiación son muy altas.
b) Sí, las dosis son muy altas incluso para este tipo de accidentes.
c) Sí, la unidad de medida, Gy, no puede ser la suma de las dosis absorbidas de cada tipo de
radiación sino que debe de tener en cuenta el efecto biológico de los neutrones.
d) Sí, la unidad de medida, Gy, no tiene en cuenta el mayor efecto biológico de la radiación
gamma.
e) Sí, debería decir 88 Sv.

A

A

159
Q

Las relaciones siguientes definen un conjunto de magnitudes y su correspondiente unidad. Todas menos una, que debe señalar, son ciertas:

a) Actividad: Becquerelio (Bq).
b) Longitud de onda: metro (m).
c) Dosis absorbida: Gray (Gy).
d) Dosis equivalente: radiation absorbed dose (rad).
e) Energía: julio (J).

A

D

L’Unità di misura della dose equivalente è il Sievert (Sv)

160
Q

Las relaciones siguientes definen un conjunto de magnitudes y su correspondiente unidad. Todas menos una, que debe señalar, son ciertas:

a) Actividad: Becquerelio (Bq).
b) Longitud de onda: metro (m).
c) Dosis absorbida: Gray (Gy).
d) Dosis equivalente: radiation absorbed dose (rad).
e) Energía: julio (J).

A

D

161
Q

Una de las siguientes magnitudes no considera el efecto biológico de la radiación, señálelo:
a) Eficacia biológica relativa.
b) Dosis equivalente.
c) Dosis absorbida.
d) Dosis efectiva.
e) Todas las anteriores son correctas.

A

C

162
Q

Llamamos tiempo de semidesintegración (T1/2, período) de un radioelemento:
a) La vida media del isótopo radiactivo.
b) La vida media del radiofármaco del que puede formar parte.
c) El tiempo empleado por el elemento en reducir su actividad radiactiva a la mitad.
d) La diferencia entre el T1/2 físico y el T1/2 biológico.
e) La cantidad residual del radiotrazador que queda en el organismo al final de la exploración.

A

C

163
Q

La principal fuente de radiación hoy en día para el hombre es:
a) Pruebas diagnósticas con rayos X (radiografías, TC).
b) Pruebas de medicina nuclear.
c) Fuentes naturales.
d) Exposición laboral.
e) Accidentes nucleares y conflictos bélicos.

A

C

164
Q

La dosis equivalente aproximada en una radiografía de tórax PA convencional para un adulto de tamaño promedio es (convocatoria 2016/2017):
a) 2Sv.
b) 2,4 mSv.
c) 0,1 mSv.
d) 0,001 mSv.

A

C

165
Q

La dosis equivalente aproximada en una radiografía de tórax PA convencional para un adulto de tamaño promedio es (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Entre1y2Sv.
b) Máximo 2,4 mSv al año entre todas las que se haga.
c) Entre 0,1 mSv y 0,2mSv
d) 0,0001 mSv

A

C

166
Q

Una de las magnitudes que considera el efecto biológico producido por la radiación es la dosis efectiva. Respecto a ella podemos confirmar: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Su unidad de medida es el Gray (Gy)
b) Mide la probabilidad de aparición de efectos estocásticos y depende de la calidad de la
radiación y de la radiosensibilidad del órgano
c) Es el resultado del producto de la dosis absorbida y un factor de ponderación asociado a la
calidad de la radiación
d) La a y la c son ciertas

A

B

167
Q

Una de las definiciones que siguen, relativa a los parámetros que describen la radiación electromagnética, es incorrecta. Señálela:
a) Frecuencia (υ): número de ciclos que ocurren por unidad de tiempo.
b) Longitud de onda (λ): distancia recorrida por la onda en la unidad de tiempo.
c) Amplitud: magnitud del vector en la posición correspondiente al máximo de la curva
sinusoidal.
d) Velocidad de las ondas en el vacío. C = 3 x 108 ms-1.
e) Energía: producto de la constante de Planck por la frecuencia (E = h υ).

A

B

168
Q

La secuencia de ordenación de menor a mayor longitud de onda del espectro de la radiación electromagnética es la siguiente (señale la opción correcta) [OC: onda corta; IR: radiación infrarroja; UV: radiación ultravioleta; LV: luz visible; RX: radiación X]:
a) OC–IR–UV–LV–RX.
b) IR–UV–OC–RX–LV.
c) UV–RX–IR–LV–OC.
d) RX–UV–LV–IR–OC.
e) LV–IR–UV–OC–RX.

A

D

169
Q

Considerando la exposición a radiación electromagnética (REM) no ionizante, señale a asociación incorrecta:
a) REM no ionizante/posible carcinógeno en humanos (grupo 2B).
b) Radiofrecuencia/telefonía móvil.
c) Efecto directo/efecto térmico.
d) Efecto indirecto/interferencia dispositivos médicos electrónicos.
e) Tasa de absorción específica/SAR (w/m2).

A

E

170
Q

Respecto a su potencial carcinógeno, la radiación electromagnética no ionizante se considera hoy en día:
a) Agente cancerígeno (grupo 1).
b) Agente con ala probabilidad cancerígena (grupo 2A).
c) Agente con baja probabilidad cancerígena (grupo 2B).
d) Agente no cancerígeno (grupo 3).
e) La OMS aún no lo ha catalogado en ningún grupo.

A

C

171
Q

Considerando la exposición a la radiación no ionizante, indique qué asociación es incorrecta (convocatoria 2016/2017):
a) Radiofrecuencia (RF) / efecto térmico.
b) Radiación de frecuencia extremadamente baja (ELF) / efecto no térmico.
c) Estudios in vitro / efecto terapéutico.
d) SAR / Tesla.

A

D

(SAT= specific adsorption rate, si misura in W/Kg)

172
Q

Considerando la exposición a la radiación no ionizante, indique qué asociación es incorrecta (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Radiofrecuencia (RF) / efecto térmico.
b) Radiación de frecuencia extremadamente baja (ELF) / efecto no térmico.
c) Estudios in vitro / efecto no terapéutico.
d) Gauss / Tesla.

A

C

173
Q

Ord. 2022
El sistema de Protección Radiológica se basa en 3 principios:
a. Justificación, optimización y limitación de dosis.
b. Justificación, optimización y legislación.
c. Justificación, optimización y ALARA.
d. Justificación, optimización y reducción de dosis.

A

a

174
Q

Ord.2022
Las zonas radiológicas se etiquetan, en orden creciente de riesgo, con los colores:
a. Rojo, amarillo, naranja verde y gris.
b. Amarillo, verde, gris, naranja y rojo.
c. Gris, verde, amarillo, naranja y rojo.
d. Verde, gris, naranja, amarillo y rojo.

A

c

175
Q

Ord.2022
La radiación que proviene de una fuente puede ser:
a. Primaria, secundaria y cuaternaria.
b. Primaria, dispersa y cuaternaria.
c. Primaria, dispersa o secundaria y de fuga.
d. Primaria, terciaria y cuaternaria.

A

c

176
Q

Ord. 2022
Considerando el depósito de energía en el organismo tras el tratamiento con radiación, indique qué
asociación es correcta:
a. Fotón de rayos X/alta LET.
b. Partícula alfa/baja LET.
c. Fotón de rayos gamma/baja LET.
d. Fotón de rayos gamma /alta LET.

A

c

177
Q

Ord.2022
En relación al daño radio-inducido (señale la respuesta correcta):
a. La molécula de ADN no es el blanco principal de la acción biológica de la radiación.
b. Todas las células presentan la misora sensibilidad frente al tratamiento con radiación.
C. Para una misma dosis de radiación absorbida, las células no presentan la misma cantidad de daño radio-inducido.
d. El tipo de lesión que, con mayor frecuencia, se asocia con la muerte celular tras el tratamiento con radiación, es la rotura simple de cadena en la molécula de ADN.

A

c

178
Q

Ord.2022
El efecto oxígeno (señale lo incorrecto):
a. Es siempre igual con independencia de la naturaleza de la radiación utilizada.
b. Es muy significativo cuando se utilizan rayos X.
c. Es menor cuando se utilizan neutrones que cuando se utilizan rayos X.
d. Es poco significativo cuando se utilizan partículas a.

A

a

179
Q

Ord.2022
Entre las estrategias dirigidas a mejorar el tratamiento con radioterapia se encuentran (indique lo correcto):
a. Modular la respuesta al daño desencadenada tras irradiación, inhibiendo el punto de control en G2, en células tumorales con el gen p53 mutado.

b. Modular la respuesta al daño desencadenada tras irradiación, activando los mecanismos de reparación
en células tumorales.

c. Modular la respuesta al daño desencadenada tras irradiación, inhibiendo los mecanismos de
reparación en células pe tumorales.

d. Modular la respuesta al daño desencadenada tras irradiación, activando los puntos de control en G2 en células tumorales con el gen p53 no mutado.

A

a

180
Q

tan solo una de las afirmaciones que se muestran a continuacion es falsa:
a. la radiacion gamma emitida por los atomos proviene de la disentegracion radiactiva de nuclidos inestables
b. la penetracion de la radiaccion en un medio material se ordena de mayor capacidad de penetracion a menor capacidad de penetracion de esta manera: alfa, beta negativa, gamma
c. la radiacion gamma pertenece a la seccion ionizzante del espectro de la radiacion electromagnetica
d. la emision gamma acompana generalmente a la radiacion particulada (beta) en la disentegracion radiactiva del radionuclido

A

b

181
Q

Indique cual de las asociaciones siguientes es falsa
a. etapa fisica/ ROS
b. etapa biologica/ NHEJ
c. etapa fisica/ionizacion
d. etapa quimica/ROS

A

a

182
Q

El efecto abscopal. Seleccione una:
a. Se define como la regresión tumoral a distancia de la zona dónde se ha administrado la radiación.
O b. Se produce al hacer la TC de tórax por aumento de mutaciones en el DNA
c. Todas son correctas
d. La hipótesis más aceptada es que se produce por los radicales libres producto de la radiolisis del agua

A

a

183
Q

Tan solo una de las afirmaciones que se muestran a continuación es falsa, señálela (convocatoria 2021):
a. La radiación gamma emitida por los atomos proviene de la desintegración radiactiva de núclidos inestables.
b. La penetración de la radiación en un medio material se ordena de mayor capacidad de penetración a menor capacidad de penetración de esta manera: radiación alfa, radiación beta negativa, radiación gamma.
c. La radiación gamma pertenece a la sección “ionizante” del espectro de la radiación electromagnética.
d. La emisión gamma acompaña, generalmente, a la radiación particulada (Beta) en la desintegración radiactiva de un radionúclido.

A

B

184
Q

Con respecto a la acción indirecta de la radiación (señale lo correcto) (convocatoria 2021):
a. El daño producido por acción indirecta puede ser modificado si en el momento de la irradiación existen moléculas con grupos SH.
b. Los radicales libres son responsables de las lesiones generadas en la molécula de ADN por acción indirecta.
c. Aproximadamente, 2/3 de las lesiones originadas en el ADN se producen mediante acción indirecta.
d. Todo lo anterior es correcto,

A

D

185
Q

Una lesión importante producida por radiación sobre la molécula de ADN es la rotura doble de cadena (RDC). Señale el enunciado falso (convocatoria 2021):
a. El proceso de reagrupamiento de RDC sigue una cinética bifásica, con un componente rápido y otro lento de reagrupamiento.
b. El componente lento del proceso de reagrupamiento de RDC se asocia con la reparación por unión de extremos no homólogos (NHEJ).
c. El componente lento del proceso de reagrupamiento de RDC se asocia con la reparación por recombinación con el cromosoma homólogo (RH).
d. El mecanismo de reparación de RDC por unión de extremos no homólogos (NHEJ) puede originar pérdida de integridad genética.

A

B

186
Q

El modelo lineal cuadrático (L-Q) derivado del ajuste de los datos de supervivencia celular frente a la dosis de radiación (señale lo falso) (CONVOCATORIA 2021)
a. El alfa/beta derivado del modelo lineal-cuadrático (L-Q) caracteriza la respuesta a la radiación de los tumores y tejidos sanos implicados en la radioterapia.
b. En los tumores con alfa/beta bajo, podrá administrarse más dosis por fracción y beneficiarse de esquemas de hipofraccionamiento.
c. El parámetro alfa del modelo representa la muerte celular producida por acumulación de lesiones subletales.
d. La respuestas b y c son falsas

A

C

187
Q

Entre las estrategias dirigidas a mejorar el tratamiento con radioterapia se encuentran (indique lo correcta) (Convocatoria 2021):
a. Modular la respuesta al daño desencadenada tras irradiación, activando los mecanismos de reparación en células tumorales.
b. Modular la respuesta al daño desencadena tras irradiación, activando los puntos de control en G2 en células tumorales con la proteína p53 no mutada.
c. Modular la respuesta al daño desencadena tras irradiación inhibiendo los puntos de control en G2 en células tumorales con la proteína p53 mutada.
d. Modular la respuesta al daño desencadenada tras irradiación, inhibiendo los mecanismos de reparación en células no tumorales.

A

C

188
Q

El efecto oxígeno (señale lo correcto):
a. Es siempre igual con independencia de la naturaleza de la radiación utilizada.
b. Es poco significativo cuando se utilizan rayos X.
c. Es mayor cuando se utilizan neutrones que cuando se utilizan rayos X
d. Es poco significativo cuando se utilizan partículas alfa

A

D

189
Q

Una de las características de los efectos estocásticos producidos por la radiación lonizante sobre los tejidos, no es correcta. Indiquela:
a. La probabilidad de que aparezca el efecto aumenta con la dosis.
b. La gravedad del efecto aumenta con la dosis.
c. No poseen dosis umbral, cualquier dosis podría producirlos.
d. Se asocian con alteraciones en células que han sobrevívido al tratamiento con radiación.

A

B

190
Q

La mucositis derivada de la radioterapia de un tumor de cabeza y cuello (señala lo falso)
a. Se considera un efecto estocástico que puede aparecer a largo plazo.
b. Se considera toxicidad aguda propia de un tejido de rápida renovación o de organización jerárquica
c. Se considera un efecto determinista propio de un tejido de lenta renovación o de organización flexible
d. Las respuestas a y c son falsas.

A

D

191
Q

Con respecto a las lesiones cromosómicas radio-inducidas indique lo que considera incorrecto;
a. Las aberraciones cromosómicas inestables se asocian con la muerte celular.
b. Las aberraciones cromosómicas estables son compatibles con la supervivencia de la célula que las presenta.
c. El cromosoma dicentrico es un tipo de aberración estable
d. La traslocación reciproca entre cromosomas puede ser compatible con la supervivencia de la célula que la presenta.

A

C