Radiologia Terapeutica Y Oncologia Flashcards

1
Q

Una de las siguientes características no es una cualidad de las neoplasias malignas:
a) Persisten una vez establecidos.
b) Invaden los tejidos vecinos.
c) Remiten espontáneamente.
d) Afectan al estado general del individuo.
e) Conducen frecuentemente a la muerte del individuo.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Una de las siguientes características no es propia de las células neoplásicas:
a) Insensibilidad a las señales supresoras de crecimiento.
b) Activación de la apoptosis.
c) Inducción de la angiogénesis.
d) Inestabilidad genómica y mutaciones.
e) Evasión del sistema inmune.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Complete la frase eligiendo para ello la opción correcta: “Los tumores malignos…”
a) Aceleran su crecimiento a lo largo del tiempo.
b) Son heterogéneos en su composición celular.
c) Producen metástasis independientemente de su volumen o masa celular.
d) Presentan un grado moderado de pérdida celular.
e) Crecen en situación clínica durante la mayor parte de su curso evolutivo.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Una de las siguientes parejas de conceptos, relacionadas todas ellas con la carcinogénesis, no es cierta. Señálela:
a) Iniciación / cambios moleculares en el genoma.
b) Promoción / lesiones preneoplásicas.
c) Progresión / metástasis distales.
d) Latencia / prolongada en tumores sólidos.
e) Mutación puntual / fenómeno irrelevante desde el punto de vista de la inducción temporal.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Característica de los promotores tumorales (Modelo: iniciación/promoción y progresión) es tan sólo
una de las siguientes, señálela:
a) Son carcinógenos por ellos mismos.
b) Exigen la exposición reiterada.
c) Muestran una acción irreversible y no aditiva.
d) Actúan sin umbral.
e) Son mutagénicos.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Todas las parejas de conceptos, relacionadas con la carcinogénesis, que se mencionan a continuación menos una, son falsas. Señale la cierta:
a) Iniciación – enfermedad microscópica.
b) Promoción – diseminación metastásica.
c) Progresión tumoral – crecimiento tumoral exponencial.
d) Hiperplasia epitelial atípica – membrana basal rota.
e) Latencia tumoral en los tumores sólidos – corta duración.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De las siguientes parejas de concepto, señale la asociación errónea:
a) Iniciación tumoral – mutación.
b) Promoción tumoral – lesiones proliferativas no malignas.
c) Progresión tumoral – empuje hormonal.
d) Cribado tumoral – prevención secundaria de cáncer.
e) Lesiones preneoplásicas – cirugía preventiva.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El proceso metastásico es uno de los que determina el pronóstico en cáncer. A nivel molecular son importantes:
a) Las interacciones heterotípicas entre las células tumorales y el microentorno celular.
b) El tropismo de los diversos órganos.
c) El sistema inmunológico.
d) Todas las anteriores contribuyen en el proceso metastásico.
e) Sólo la A y la C

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En relación con el proceso de carcinogénesis, señale lo que considere falso:
a) Las alteraciones en los oncogenes y los genes supresores de tumores contribuyen, en gran
medida, al proceso de carcinogénesis.
b) Las células tumorales presentan autosuficiencia en las señales de crecimiento celular.
c) Las células neoplásicas se caracterizan por poseer un potencial de replicación ilimitado
d) Entre los principales factores angiogénicos asociados a los tumores se encuentra en factor de crecimiento endotelial (VEGF).
e) Los cambios en el microambiente tumoral no influyen en el crecimiento del tumor.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Son propiedades funcionales de las células malignas todas las que se mencionan a continuación excepto una que debe indicar:
a) Pérdida de la inhibición por contacto.
b) Incremento de la cohesión intercelular.
c) Secreción de enzimas proteolíticas.
d) Pérdida de regulación de la división.
e) Neoangiogénesis.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Respecto a las metástasis del cáncer podemos decir (convocatoria2016/2017):
a) El ganglio centinela tiene valor pronóstico ya que hay algunos tipos de cáncer que se
diseminan ordenadamente en las cadenas linfáticas.
b) Hay una transformación de células mesenquimales del tumor primario a células epiteliales
circulantes metastásicas.
c) Las metástasis aparecen con mayor frecuencia en el cerebro sea cual sea el tipo de tumor.
d) Las respuestas a y c son correctas.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se describen los efectos de la radiación sobre los tejidos, tan solo una de las afirmaciones siguientes es cierta. Señálela:
a) Ejemplos de tejidos estáticos son el SNC, hueso, músculo, hígado.
b) Desde el punto de vista del efecto de la radiación a nivel tisular se ha de considerar que las
células que componen los tejidos son independientes una de otras.
c) En los tejidos normales del individuo adulto el cociente entre crecimiento y muerte celular
favorece el primer proceso.
d) El daño celular inducido por la radiación no tiene expresión a nivel tisular.
e) El ovario es un tejido en crecimiento continuo.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se describen los efectos de la radiación sobre los tejidos, tan solo una de las afirmaciones siguientes es cierta. Señálela:
a) Ejemplos de tejidos estáticos son el SNC, hueso, músculo, hígado.
b) Desde el punto de vista del efecto de la radiación a nivel tisular se ha de considerar que las
células que componen los tejidos son independientes una de otras.
c) En los tejidos normales del individuo adulto el cociente entre crecimiento y muerte celular
favorece el primer proceso.
d) El daño celular inducido por la radiación no tiene expresión a nivel tisular.
e) El ovario es un tejido en crecimiento continuo.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Uno de los siguientes ítems no forma parte de los fenómenos que caracterizan la evolución de los tumores malignos:
a) Invasión de los tejidos adyacentes.
b) Aceleración del crecimiento a lo largo del tiempo.
c) Capacidad metastatizante.
d) Desarrollo de un cierto grado de pérdida celular.
e) Aparición en su estructura de áreas de hipoxia y/o necrosis.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Señale entre las siguientes opciones, la que considere verdadera:
a) Las fases carcinoma in situ y cáncer invasor son inmediatas y muy próximas en el tiempo.
b) La detección clínica se produce, generalmente, cuando el tumor lleva las 3⁄4 partes de su vida
biológica ocultas.
c) Todos los tumores malignos metastatizan cuando alcanzan el plano de la detección clínica.
d) La composición celular de los tumores malignos suele ser homogénea.
e) Las lesiones premalignas se convierten siempre en un carcinoma invasor.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Señale, entre las siguientes opciones, la que considere falsa:
a) La metastatización es un fenómeno previsible en los tumores malignos.
b) Las fases de la carcinogénesis “carcinoma in situ” y “cáncer invasor” están separadas por un
largo intervalo de tiempo.
c) La displasia epitelial constituye una de las etapas iniciales del desarrollo neoplásico.
d) La extirpación de las lesiones premalignas entra dentro del concepto de cirugía preventiva del
cáncer.
e) La existencia de áreas de necrosis en los tumores humanos es un fenómeno general.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Señale, entre las siguientes opciones la que considere verdadera:
a) Las fases carcinoma in situ y cáncer invasor de los tumores humanos son inmediatas.
b) La velocidad de crecimiento de los tumores malignos y la de sus metástasis son idénticas.
c) Muchos tumores malignos metastatizan antes de haber alcanzado el plano de la detección
clínica.
d) La composición celular de los tumores malignos suele ser homogénea.
e) Todas las situaciones de hiperplasia epitelial conducen a carcinoma invasor.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece falsa?
a) El grado de pérdida celular de los tumores de crecimiento rápido es poco acusado.
b) Los tumores de crecimiento rápido pueden escapar al control si se prolonga innecesariamente
el tiempo de irradiación.
c) La fase de crecimiento subclínico de los tumores humanos es corta en comparación con la fase
clínica.
d) La relación terapéutica (cociente entre el efecto producido por la radiación sobre el binomio
tumor/tejidos normales) es superior a la unidad.
e) La masa o diámetro del tumor primario es un factor pronóstico importante en cáncer.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Señale, entre las siguientes opciones, la que considere falsa:
a) Las fases de carcinoma in situ y cáncer invasor de los tumores humanos están separadas por un
largo período de tiempo.
b) La velocidad de crecimiento de los tumores malignos y la de sus metástasis son distintas.
c) Muchos tumores malignos metastatizan antes de haber alcanzado el plano de detección clínica.
d) La composición celular de los tumores malignos suele ser homogénea.
e) No todas las situaciones de hiperplasia epitelial conducen a carcinoma invasor.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sólo una de las siguientes afirmaciones es falsa, señálela:

a) La iniciación tumoral deriva de cambios moleculares producidos aleatoriamente en el genoma
de las células normales.
b) Los tumores malignos crecen en situación clínica durante la mayor parte de su tiempo.
c) La rotura de la membrana basal del epitelio define el comienzo de la fase de progresión
tumoral.
d) La presentación clínica de las recidivas tumorales se produce generalmente entre los 24-36
meses siguientes al tratamiento.
e) Enfermedad microscópica es, por definición, todo agregado tumoral definido por un número de
células ≤ 10^6.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indique cuál de los siguientes ítems considera correcto:
a) El tiempo medio de recidiva de los carcinomas de origen epitelial es aproximadamente igual a
6 meses.
b) Los depósitos tumorales que definen la denominada “enfermedad microscópica” poseen un
número de células ≥ 10^6 células.
c) Durante la mayor parte de su historia natural los tumores malignos crecen en situación
subclínica.
d) El fenómeno metastatizante es un mecanismo de desarrollo previsible en los tumores malignos.
e) La rotura de la membrana basal de un epitelio es un fenómeno relacionado con la fase de
promoción tumoral.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Todas las opciones que se formulan a continuación, salvo una, son ciertas. Señale la falsa:
a) La detección temprana de lesiones preneoplásicas se conoce con el nombre de “despistaje” o
“screening” tumoral.
b) El tiempo de irradiación no debe prolongarse innecesariamente en los pacientes sometidos a
radioterapia.
c) Los depósitos tumorales que definen la denominada “enfermedad microscópica” poseen un
contenido celular ≥ 10^6 células.
d) Durante la mayor parte de su historia natural los tumores malignos crecen en situación
subclínica.
e) La rotura de la membrana basal es determinante en el diagnóstico de cáncer.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Todas las opciones que se formulan a continuación, salvo una, son ciertas. Señale la falsa:
a) La detección temprana de lesiones preneoplásicas se conoce con el nombre de “despistaje” o
“screening” tumoral.
b) El tiempo de irradiación no debe prolongarse innecesariamente en los pacientes sometidos a
radioterapia.
c) Los depósitos tumorales que definen la denominada “enfermedad microscópica” poseen un
contenido celular ≥ 106 células.
d) Durante la mayor parte de su historia natural los tumores malignos crecen en situación
subclínica.
e) La rotura de la membrana basal es determinante en el diagnóstico de cáncer.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Señale ahora cuál de las siguientes proposiciones le parece falsa:
a) La irradiación es un arma terapéutica muy eficaz en el crecimiento del cáncer.
b) El examen clínico y la mamografía ofrecen distintos niveles de sensibilidad y especificidad en
la detección precoz del cáncer de mama.
c) Todas las lesiones preneoplásicas que derivan de la “promoción” tumoral constituyen hallazgos
quirúrgicos.
d) La rotura de la membrana basal define el comienzo de la fase de “progresión” de los tumores
epiteliales malignos.
e) Enfermedad microscópica es, por definición, todo agregado tumoral de contenido igual o mayor que 10^6 células.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El poder metastatizante de los tumores malignos es (señale la opción incorrecta):
a) Un proceso volumen-independiente.
b) Una propiedad que los tumores adquieren a lo largo de su historia natural.
c) Un proceso indeterminado en el tiempo.
d) Una propiedad genéticamente inducida.
e) Un proceso asociado a cierto tipo de indicadores (estadio N, por ejemplo).

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sólo una de las siguientes parejas de conceptos es verdadera. Señálela:
a) Hiperplasia epitelial atípica / lesión preneoplásica.
b) Carcinoma microinvasor / extensión linfática asegurada.
c) Carcinoma in situ / lesión tumoral clínica.
d) Tumor multicéntrico / enfermedad metastásica.
e) Extensión a distancia / enfermedad loco-regional.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Sólo una de las siguientes parejas de conceptos es falsa. Señálela:
a) Carcinoma microinvasor / extensión linfática nula.
b) Carcinoma in situ / lesión tumoral clínica.
c) Hiperplasia epitelial atípica / lesión preneoplásica.
d) Oncogenes / progresión tumoral.
e) Binomio alcohol-tabaco / notable influencia en el desarrollo de los tumores de las vías
aerodigestivas superiores.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

El número de tiempos de duplicación (divisiones celulares efectivas) desde el comienzo de las fases de progresión hasta que se alcanza el umbral de detección clínica de un tumor maligno es igual a:
a) 10.
b) 20.
c) 30.
d) 40.
e) 50.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

El número de tiempos de duplicación (divisiones celulares efectivas) desde el comienzo de las fases de progresión hasta que se alcanza el umbral de detección clínica de un tumor maligno es igual a:
a) 10.
b) 20.
c) 30.
d) 40.
e) 50.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál de las siguientes asociaciones es cierta? Señálela:
a) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 10; número células tumorales = 10^3.
b) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 20; número células tumorales = 10^6.
c) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 30; número células tumorales = 10^9.
d) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 40; número células tumorales = 10^12.
e) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 50; número células tumorales = 10^15.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál de las siguientes asociaciones es cierta? Señálela:
a) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 10; número células tumorales = 10^3.
b) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 20; número células tumorales = 10^6.
c) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 30; número células tumorales = 10^9.
d) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 40; número células tumorales = 10^12.
e) Volumen tumoral = 1 g; número duplicaciones = 50; número células tumorales = 10^15.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

El número de tiempos de duplicación (divisiones celulares efectivas) de una población tumoral significa una diferente fase en el desarrollo tumoral. A este respecto señale la pareja falsa:
a) 1 división – población de dos células (2 ng).
b) 10 divisiones – población con alto riesgo de metastatización (1 microgramo).
c) 20 divisiones – población tumoral subclínica (1 mg).
d) 30 divisiones – población celular detectable clínicamente (1 g).
e) 40 divisiones – población celular que conduce a la muerte (1 kg).

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

En la historia natural de los tumores una de las siguientes afirmaciones no es correcta. Señálela:
a) El origen de los tumores es clonal, esto es, proviene de una única célula iniciada (teoría
clonogénica del cáncer).
b) Cuando el tumor es clínicamente palpable puede albergar mil millones de células.
c) La extensión metastásica es posible que comience cuando el tumor tiene entre mil millones y
un billón de células.
d) Para alcanzar los mil millones de células el conjunto de la población celular tiene que haber
sufrido más de 30 duplicaciones.
e) Tres cuartas partes de la vida del tumor son silentes.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Sólo una de las siguientes afirmaciones es verdadera, indíquela:
a) El despistaje de los tumores malignos mejora la prevención primaria de cáncer.
b) Los tumores localmente avanzados no deben tratarse de modo exclusivo con cirugía o
radioterapia.
c) El tiempo de duplicación de los tumores humanos está comprendido entre 90 y 120 días.
d) La velocidad de crecimiento de los tumores malignos cambia a lo largo del tiempo.
e) La denominada “enfermedad subclínica” es de difícil control por irradiación.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Entre los enunciados que se le proponen a continuación hay uno que puede ser falso. Señálelo:
a) El tiempo de ciclo de las células tumorales se sitúa en torno a los 15 días.
b) El tiempo de duplicación de los tumores humanos, en su fase clínica, es del orden de 100 días.
c) El tiempo potencial de duplicación de muchos tumores es de 5 días.
d) El tiempo de duración de la fase de síntesis del ADN es de aproximadamente 6 horas.
e) El tiempo que dura la mitosis celular es de 30-60 minutos aproximadamente.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

En lo referente a los parámetros de crecimiento y progresión tumoral, tan solo una de las afirmaciones que se enuncian a continuación es falsa, señálela:
a) Se entiende por Tiempo de Ciclo (Tc) al tiempo estimado por la célula tumoral en completar el ciclo divisorio.
b) El Tc se sitúa en torno a 24-48 horas para una célula representativa de un tumor humano.
c) Tc menores, en torno a 22 horas, son habituales en células humanas en cultivo.
d) La duración de las fases del ciclo mitótico es, aproximadamente: mitosis/1 hora; G1-G0/
horas–años; Fase S/6-8 h; G2/2-3 h.
e) Tc de hasta tres meses son esperables en tumores de lento crecimiento.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Respecto a los parámetros de cinética tumoral podemos decir:
a) El tiempo del ciclo de las células tumorales y el tiempo de duplicación del tumor son de igual duración.
b) El tiempo potencial de duplicación es mayor que el tiempo de duplicación del tumor clínico.
c) La actividad proliferativa del tumor y la expresión de Ki67 están inversamente relacionadas.
d) El factor de pérdida celular de los tumores clínicos es bajo.
e) La actividad telomerasa expresada por los tumores humanos está asociada con el índice
proliferativo.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

El más importante de los parámetros indicativos de proliferación tumoral es (elija la opción correcta):
a) El grado de diferenciación tumoral.
b) El incremento de la masa del tumor primario a lo largo del tiempo.
c) El desarrollo de metástasis distales.
d) La fracción de células tumorales en fase S.
e) El “índice mitótico”.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Durante el crecimiento de los tumores sólidos se produce una disminución constante de la proporción de células que contribuyen al incremento de la masa tumoral, por eso decimos que:
a) Que la hipoxia tumoral se debe a problemas de neovascularización.
b) Que la necrosis no es fenómeno frecuente en los tumores sólidos.
c) Que el tiempo de duplicación tumoral disminuye según avanza la vida biológica del tumor.
d) Que la exfoliación en cavidades internas apenas contribuye al potencial metastásico.
e) Que la fracción de crecimiento disminuye según avanza la vida biológica de los tumores.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Se conoce como tiempo potencial de duplicación (Tpot):
a) El tiempo que el tumor emplea en duplicar su volumen.
b) La disminución constante del número de células que contribuyen al crecimiento tumoral.
c) La proporción de células de la población tumoral que entran en el ciclo divisorio.
d) La proporción de células que abandonan el ciclo mitótico por quiescencia o muerte celular.
e) El tiempo estimado para que el tumor duplique su volumen en función del número de células
en el ciclo celular y el tiempo de ciclo.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Los tumores con proliferación rápida pueden, durante el propio tratamiento, compensar la pérdida celular causada por la radiación. A este respecto, señale cuál de las siguientes afirmaciones le parece falsa:
a) Los regímenes de fraccionamiento acelerado son eficaces en estos casos particulares.
b) Tpot < 4 días: tumor de crecimiento rápido.
c) Tpot > 4 días: tumor de crecimiento lento.
d) El incremento del ritmo proliferativo puede traer consigo la repoblación celular del tumor.
e) La radioterapia no es un arma terapéutica de elección en este tipo de tumores.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

En relación con el proceso de carcinogénesis, señale lo que considere falso:
a) El crecimiento de un tumor está determinado, entre otros factores, por la fracción de
crecimiento.
b) El tiempo de duplicación potencial se define como aquel necesario para que se duplique la
población celular del tumor, considerando que haya pérdida celular.
c) Si el tiempo de duplicación potencial es menor de 4 días se puede considerar que el tumor es
de crecimiento rápido.
d) Si el tiempo de duplicación potencial es mayor de 4 días se puede considerar que el tumor es
de crecimiento lento.
e) La regeneración celular es consecuencia del aumento del ritmo proliferativo de las células que
han sobrevivido a la irradiación.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Complete la siguiente frase eligiendo para ello la opción correcta. Los tumores malignos:
a) Tienen una composición celular homogénea.
b) Aceleran su crecimiento con el tiempo.
c) Metastatizan raras veces.
d) Presentan en su crecimiento grados variables de pérdida celular.
e) No suelen invadir los tejidos adyacentes.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tan solo una de las siguientes afirmaciones es falsa, señálela
a) El tiempo que el tumor emplea en duplicar su volumen se llama tiempo de duplicación TD.
b) La disminución constante del número de células que contribuyen al crecimiento tumoral es una
característica de la mayor parte de los tumores sólidos.
c) La proporción de células de la población tumoral que entran en el ciclo divisorio es conocido
como Fracción de crecimiento (FC,GF).
d) La proporción de células que abandonan el ciclo mitótico por quiescencia o muerte celular es
muy baja en la mayor parte de los tumores.
e) El tiempo estimado para que el tumor duplique su volumen en función del número de células
en el ciclo celular y el tiempo de ciclo es conocido como Tpot.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Indique cuál de las siguientes proposiciones es correcta:
a) La actividad proliferativa celular es independiente del crecimiento tumoral.
b) La fracción de crecimiento de los tumores es constante a lo largo de la vida biológica del
tumor.
c) El porcentaje de pérdida celular condiciona de forma dramática el crecimiento tumoral.
d) Los tumores de diámetro igual o mayor que 2 cm carecen de compartimento de necrosis.
e) Diferenciación y quiescencia celular son fenómenos inexistentes de forma rutinaria en la
población tumoral.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Indique cuál de las siguientes proposiciones es correcta:
a) La actividad proliferativa celular es independiente del crecimiento tumoral.
b) La fracción de crecimiento de los tumores es constante a lo largo de la vida biológica del
tumor.
c) El porcentaje de pérdida celular condiciona de forma dramática el crecimiento tumoral.
d) Los tumores de diámetro igual o mayor que 2 cm carecen de compartimento de necrosis.
e) Diferenciación y quiescencia celular son fenómenos inexistentes de forma rutinaria en la
población tumoral.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Durante el crecimiento de los tumores sólidos se produce una disminución constante de la fracción de crecimiento (células que contribuyen al incremento de la masa tumoral). ¿Cuál de los siguientes factores responsables de este fenómeno no parece cierto?
a) Hipoxia/anoxia celular.
b) Necrosis.
c) Indiferenciación celular.
d) Exfoliación celular en cavidades naturales.
e) Metástasis a distancia.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

La disminución constante del número de células que contribuyen al crecimiento tumoral se debe todas las causas enunciadas a continuación, excepto una que debe señalar:
a) Mutación.
b) Hipoxia, anoxia y necrosis.
c) Déficit de nutrientes.
d) Diferenciación.
e) Exfoliación.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Entre los enunciados que se le proponen a continuación tan solo uno es verdadero. Señálelo:
a) El tiempo de ciclo de las células tumorales se sitúa en torno a los 7 días.
b) El tiempo de duplicación de los tumores humanos, en su fase clínica, es del orden de 100 días.
c) El tiempo potencial de duplicación de muchos tumores es de 200 días.
d) El tiempo de duración de la fase de síntesis del ADN es de aproximadamente de 36 horas.
e) El tiempo que dura la mitosis celular es de 3–6 minutos, aproximadamente.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Sólo una de las siguientes afirmaciones es falsa, señálela:
a) Los tumores malignos tienen una composición celular heterogénea.
b) En respuesta a la radiación presentan grados variables de remisión.
c) Los adenocarcinomas tienen un TD más corto que el de los carcinomas epidermoides.
d) El denominado “labeling index” (fracción celular en fase S) es un importante indicador de
proliferación tumoral.
e) Los tumores malignos pueden metastatizar antes de haber alcanzado el umbral que caracteriza
su detección clínica

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Sólo uno de los siguientes ítems, relacionados todos ellos con el crecimiento y/o la proliferación celular de los tumores malignos es falso. Diga cuál:
a) Los tumores humanos crecen exponencialmente, es decir, de forma constante con el tiempo.
b) El tiempo medio de duplicación de los mismos está comprendido entre 60 y 90 días.
c) Los adenocarcinomas crecen más deprisa que los carcinomas epidermoides y los sarcomas.
d) La cinética de proliferación de los tumores que responden a la radiación es más rápida que la
de los tumores que no responden a ella.
e) La velocidad de crecimiento de los tumores malignos de igual tipo histológico y origen es muy
variada.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Sólo uno de los siguientes ítems, relacionados todos ellos con el crecimiento y/o la proliferación celular de los tumores malignos es falso. Diga cuál:
a) Los tumores humanos crecen exponencialmente, es decir, de forma constante con el tiempo.
b) El tiempo medio de duplicación de los mismos está comprendido entre 60 y 90 días.
c) Los adenocarcinomas crecen más deprisa que los carcinomas epidermoides y los sarcomas.
d) La cinética de proliferación de los tumores que responden a la radiación es más rápida que la
de los tumores que no responden a ella.
e) La velocidad de crecimiento de los tumores malignos de igual tipo histológico y origen es muy
variada.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Indique cuál de las siguientes afirmaciones le parece falsa:
a) El desarrollo del fenómeno metastatizante de los tumores malignos es indeterminado en el
tiempo.
b) El denominado proceso de reparación subletal protege a los tumores malignos y a los tejidos
normales del efecto producido por la radiación administrada.
c) Tiempo de duplicación y coeficiente de proliferación tumoral son parámetros tumorales
directamente relacionados entre sí.
d) La velocidad de crecimiento de los tumores malignos y sus metástasis son diferentes.
e) Los agregados tumorales de contenido igual a 107 células entran a formar parte del concepto
denominado enfermedad subclínica.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Si el umbral de detección clínica de los tumores humanos se sitúa en 109 células, ¿qué período de tiempo debe transcurrir antes de la aparición de una recidiva local si se asume una situación de enfermedad residual tras cirugía igual a 106 células, un grado cero de pérdida celular y un tiempo de duplicación de 90 días?
a) 10 meses.
b) 20 meses.
c) 30 meses.
d) 48 meses.
e) 60 meses.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Suponiendo que, tras irradiación, el número de componentes celulares activos de un tumor haya quedado reducido a 1, ¿al cabo de cuánto tiempo podría ponerse de manifiesto una recidiva local? (umbral de detección clínica: 109 células, tiempo de duplicación: 60 días)
a) 30 meses.
b) 48 meses.
c) 60 meses.
d) 90 meses.
e) 120 meses.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Si el tiempo de duplicación de un tumor maligno fuese de 60 días, ¿cuál es el período de tiempo comprendido entre el comienzo de la progresión tumoral y la detección clínica de dicho tumor?
a) 2 años.
b) 4 años.
c) 5 años.
d) 6 años.
e) 7 años.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Conocida la dependencia entre la fracción de crecimiento (GF), el tiempo de duplicación de la masa tumoral (TD) y el tiempo potencial de duplicación (Tpot), ¿cuál de las siguientes asociaciones le parece falsa?
a) Células de cáncer de mama en cultivo: GF > 95%; Tc = 21 horas; Tpot = 21 horas; TD = 21 horas.
b) Cáncer de mama clínico: GF > 20%; Tc = 3 días; Tpot = 10 días; TD = 250 días.
c) Células de cáncer de próstata en cultivo: GF > 90%, Tc = 24 horas; Tpot = 24 horas; TD = 24
horas.
d) Xenotrasplante de células de cáncer de mama en un animal receptor: GF > 50%; Tc = 3 días;
Tpot = 5 días; TD = 7 días.
e) Cáncer de próstata clínico: GF > 89%; Tc = 28 horas; Tpot = 30 horas; TD = 5 días.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

El aumento del tiempo de duplicación de volumen tumoral conforme aumenta su tamaño se debe entre otros factores a que (convocatoria 2016/2017):
a) La angiogénesis es muy eficaz y por tanto la hipoxia no influye apenas en la cinética de crecimiento del tumor.
b) La pérdida celular entendida como pérdida de células proliferativas en el tumor aumenta conforme aumenta de tamaño.
c) El ciclo celular se enlentece enormemente en las células proliferativas tumorales conforme el tumor aumenta su tamaño.
d) Todas las razones anteriores son válidas para justificar el aumento del Tiempo de duplicación del volumen tumoral.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Un tumor será más proliferativo si tiene (convocatoria 2016/2017):
a) Fracción de crecimiento alta, tiempo de ciclo de sus células aumentado, factor de pérdida
celular bajo.
b) Tiempo potencial de duplicación (Tp) alto, fracción de crecimiento baja, pérdida celular alta.
c) Fracción de crecimiento alta, pérdida celular baja, índice de células en fase proliferativa alto.
d) Tiempo potencial de duplicación (Tp) bajo, fracción de crecimiento baja y pérdida celular alta.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Respecto a la Fracción de Crecimiento Tumoral (GF) podemos afirmar que: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Forman parte de ella todas las células que componen el tumor pues la heterogeneidad del tumor es muy alta y la proliferación de sus células rápida e incontrolada
b) La forman solamente las células madre o stem cell tumorales (CSC)
c) La GF es uno de los factores que intervienen en el tiempo de duplicación (TD) del volumen
tumoral
d) Las respuestas b y c son verdaderas

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Respecto al sistema de clasificación tumoral TNM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta a la realidad?
a) Es un modelo de clasificación de los tumores de acuerdo a su histología.
b) Un tumor T2 es aquel que tiene menos de 2 cm.
c) Los tumores clasificados como Tis (in situ) siempre significan que no han atravesado la
membrana basal.
d) La categoría N0 significa que no existen ganglios linfáticos afectos por el tumor.
e) Un tumor T1 de SNC (glioma) tiene menos de 5 cm de diámetro.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Respecto al sistema de clasificación tumoral TNM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta a la realidad?
a) Permite señalar la localización del tumor.
b) Es parcialmente aplicable a los linfomas.
c) Permite clasificar los tumores de acuerdo a su origen.
d) Sirve para agregar tumores en estadios que tienen un valor pronóstico fundamental.
e) No se pude usar en los tumores de colon.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Respecto al sistema de clasificación TNM no es útil (continúe la frase):
a) El tamaño del tumor.
b) La información obtenida con TAC.
c) La PET.
d) La determinación de los marcadores tumorales.
e) La información derivada de los hallazgos quirúrgicos.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

El empeño en la clasificación en estadios de los tumores en el momento del diagnóstico tiene como fundamental objetivo:
a) Distinguir entre tumores benignos y malignos.
b) Establecer grupos pronósticos.
c) Ayudar en el diagnóstico.
d) Señalar qué tipo de enfermos pueden recibir tratamiento.
e) Poder escoger entre la cirugía y la RT para tratar los pacientes.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Respecto a una paciente con un cáncer de mama en estadio I, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a) Las células tumorales están bien diferenciadas.
b) El tiempo de evolución del cáncer es de menos de 5 años.
c) Se trata de un cáncer avanzado.
d) El pronóstico a los 5 años es favorable, con una supervivencia alrededor del 90%.
e) Sólo puede ofertársele un tratamiento paliativo.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Se entiende por grado tumoral:
a) El grado de extensión tumoral desde la localización primaria del tumor.
b) El grado de diferenciación de una célula tumoral con respecto la célula normal de la que
deriva.
c) Cada una de los grupos en que pueden agruparse los tumores de acuerdo a la cantidad de
marcadores tumorales secretados.
d) Cada uno de los grupos en que pueden agruparse los pacientes de acuerdo a su grado de
funcionalidad en el momento del diagnóstico.
e) Ninguna de las anteriores.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Dentro de la clasificación TNM, la T hace referencia al tumor con un subíndice que detalla las particularidades del T. Señale cuál de los diferentes T no existe:
a) Tx.
b) T0.
c) Tis.
d) T4.
e) Tp (patológica).

A

E (?????)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece verdadera?
a) Todas las lesiones preneoplásicas son hallazgos quirúrgicos.
b) La detección precoz de un tumor maligno no influye sobre el pronóstico del mismo.
c) Los tumores de diámetro comprendido entre 1-3 cm definen el estadio T2 de la clasificación
TNM.
d) Fracción de crecimiento y masa tumoral son conceptos inversamente relacionados entre sí.
e) El carácter N0 clínico de un tumor maligno excluye la invasión linfática regional real.

A

D (corretta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Una de las siguientes afirmaciones es falsa, señálela:
a) El sistema TNM clasifica los tumores según su extensión.
b) La categoría N0 significa que no se han identificado adenopatías afectadas con las pruebas
clínicas utilizadas.
c) El TNM clínico del momento del diagnóstico se modifica constantemente a lo largo de la
evolución del cáncer.
d) El sistema TNM permite clasificar los tumores en grupos con un valor pronóstico similar.
e) En los tumores digestivos, sólo debe realizarse estadificación quirúrgico-patológica (pTNM).

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Las clasificaciones de los tumores en estadios se hacen en base a datos del paciente. Señale cuál de
las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) En la mayor parte de los casos se basa en datos clínicos de extensión del tumor.
b) En algunos tumores como los digestivos los datos que establecen la clasificación son los
anatomo-patológicos.
c) Los datos anatomo-patológicos obtenidos de un tumor modifican o confirman la clasificación
TNM en aquellos casos en los que puede ser usada.
d) La PET es imprescindible para establecer el TNM.
e) Sin biopsia confirmatoria de tumor no es válida ninguna clasificación.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece verdadera?
a) La detección precoz de los tumores malignos no influye sobre el tratamiento ni condiciona el
pronóstico.
b) Mediante la notación T2 queremos indicar que el diámetro de un tumor clínico está
comprendido entre 1 y 4 cm.
c) Los cánceres de colon y ovario constituyen, por su frecuencia y gravedad, modelos tumorales
ideales para la detección precoz.
d) El carácter N0 clínico de un tumor maligno no excluye la presencia de invasión en los
linfáticos regionales.
e) Crecimiento y proliferación tumoral son fenómenos no relacionados entre sí.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

La clasificación de Ann-Arbor se emplea en el estadiaje de:
a) Tumores colorrectales.
b) Tumores de SNC.
c) Linfomas.
d) Leucemias.
e) cyd.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

El sistema TNM es el modelo de clasificación de tumores que recomienda la UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer). De las cuatro afirmaciones que a continuación se enuncian sólo una es correcta. Señálela (convocatoria 2016/2017):
a) Es un modelo de clasificación de tumores de acuerdo a la histología.
b) La categoría N1 significa que no hay afectación ganglionar evidente.
c) No se aplica a linfomas.
d) Un tumor de SNC (glioma) clasificado como T1 tiene menos de 2 cm de diámetro.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Respecto a la utilidad del sistema TNM señale la que cree que es correcta (convocatoria 2016/2017):
a) Sirve para clasificar muchos tumores malignos en estadios de diferente gravedad.
b) Permite identificar el origen del tumor.
c) Es útil para todos los tumores malignos salvo para el cáncer de colon.
d) Solo es parcialmente útil para clasificar los tumores de mama.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Hay una clasificación citológica de “malignidad” de los tumores malignos con implicaciones pronósticas. Respecto a esta clasificación hay una afirmación falsa, señálela (convocatoria 2016/2017):
a) Esta clasificación distingue entre tumores bien diferenciados, mediadamente diferenciados o pobremente diferenciados (indiferenciados).
b) De acuerdo a esta clasificación puede gradarse la intensidad del tratamiento.
c) Desde hace unos 20 años y coincidiendo con los avances de biología molecular y genética de
los tumores, se tiende a clasificarlos tumores de acuerdo a sus atributos genéticos relevantes.
d) Es una clasificación que no se aplica a tumores de origen epitelial.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

La gradación en malignidad de un cáncer es un dato que (señale la afirmación incorrecta) (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) No depende de la clasificación TNM
b) Ayuda a identificar la naturaleza del tumor
c) Complementa la información pronóstica derivada de la clasificación clínica
d) No es imprescindible para decidir el tratamiento

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Las clasificaciones de los tumores en estadios se hacen en base a datos del paciente. Señale cuál de
las siguientes afirmaciones no es correcta (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) En la mayor parte de los casos se basa en datos clínicos de extensión del tumor.
b) En algunos tumores como los digestivos son necesarios los datos patológicos para establecer el
TNM completo del tumor
c) En los tumores cerebrales se aplica con algunas modificaciones
d) Los datos patológicos obtenidos de un tumor modifican o confirman la clasificación TNM en
aquellos casos en la que puede ser usada

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

La gradación en malignidad de un cáncer es un dato que (señale la afirmación incorrecta) (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) No depende de la clasificación TNM
b) Ayuda a identificar la naturaleza del tumor
c) Complementa la información pronóstica derivada de la clasificación clínica
d) No es imprescindible para decidir el tratamiento

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

La población celular tumoral, al igual que cualquier población celular con capacidad proliferativa, responden a la radiación ionizante poniendo en marcha sistemas de compensación del daño ocasionado. Esta respuesta tumoral puede aumentar la radiocurabilidad o dificultar el control tumoral por radiación. Indique cuál de las asociaciones mostradas a continuación le parece falsa:
a) Reparación celular del daño subletal: se opone al control.
b) Redistribución celular: se opone al control.
c) Reoxigenación: favorece el control.
d) Regeneración celular clonogénica: se opone al control.
e) Alta radiosensibilidad intrínseca: favorece el control.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Llamamos reparación a la recuperación de la integridad de las macromoléculas dañadas por la radiación ionizante, lo que conlleva un aumento en la supervivencia celular tras o durante el tratamiento. Una de las características de la reparación celular subletal que se indican a continuación es falsa, señálela:
a) Las lesiones moleculares en el ADN inducidas por la radiación pueden ser reparables o no reparables.
b) Las lesiones potencialmente reparables se conocen como lesiones subletales.
c) El proceso de reparación es un proceso de carácter enzimático.
d) La reparación toma, al menos, 48-72 horas.
e) La probabilidad de daño subletal es dependiente del ritmo de administración de la dosis.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Es bien conocido que los regímenes de radioterapia fraccionada favorecen el control tumoral preservando la integridad de los tejidos sanos incluidos en el volumen de irradiación. A este respecto, tan solo una de las afirmaciones que se hacen a continuación es verdadera. Señálela:
a) En presencia de oxígeno las células adquieren una mayor resistencia a la radiación (OER = 2,5-3).
b) Tras cada una de las dosis de radiación en un protocolo de fraccionamiento se produce la eliminación preferentemente de las células bien oxigenadas.
c) En el curso de la radioterapia fraccionada no es probable que el aporte de oxígeno alcance a las células hipóxicas.
d) Las nuevas fracciones de dosis actuarán preferentemente sobre las células que paulatinamente están peor oxigenadas.
e) Tras la irradiación, las células supervivientes disminuyen su ritmo proliferativo, por lo que no es probable la repoblación celular.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

La generalización de la radiosensibilidad tumoral es un asunto comprometido, no obstante se pueden hacer ciertas generalizaciones de utilidad en la planificación terapéutica de los tumores. Una de las asociaciones siguientes es falsa. Señálela:
a) Linfoma (LNH y LH), tumor radiosensible (FS 2Gy: 0,08 - 0,37, media = 0,20).
b) Pulmón tipo células pequeñas, tumor radiosensible (FS 2Gy: 0,08 - 0,37, media = 0,20).
c) Mama, tumor con radiosensibilidad intermedia (FS 2Gy: 0,14-0,75, media = 0,43).
d) Cabeza y cuello, tumor con radiosensibilidad baja (FS 2 Gy: 0,20 - 0,83, media = 0,52).
e) Melanoma, tumor con radiosensibilidad baja (FS 2Gy: 0,20 - 0,83. Media = 0,52).

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Los tumores, al igual que muchos tejidos sanos de los que proceden, ponen en marcha mecanismos de compensación del daño radioinducido, de los cuales, unos favorecen el control tumoral con radiación y otros se oponen a la radiocurabilidad. Una pareja de las indicadas a continuación es falsa, señálela:
a) Reoxigenación – favorece el control tumoral.
b) Redistribución – se opone al control tumoral.
c) Reparación del daño subletal – se opone al control tumoral.
d) Regeneración clonogénica – se opone al control tumoral.
e) Todas son ciertas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

La probabilidad de control tumoral por radiación es dependiente de todas las características tumorales descritas a continuación excepto una que está erróneamente asociada. Señálela:
a) Reparación que disminuye el control.
b) Redistribución celular, que disminuye el control.
c) Reoxigenación, que aumenta el control.
d) Regeneración, que disminuye el control.
e) Gran radiosensibilidad intrínseca, que aumenta el control.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

La reoxigenación tumoral que ocurre en el curso de la radiación fraccionada de los tumores tiene todas las peculiaridades que se indican a continuación excepto una que debe señalar:
a) Las primeras dosis de radiación de bajo LET eliminan preferentemente las células bien oxigenadas.
b) Las células inicialmente hipóxicas pasan a definitivamente no oxigenadas en el curso de la radiación.
c) Las dosis subsiguientes de radiación vuelven a actuar preferentemente sobre las células, ahora bien oxigenadas.
d) Las células en necrosis no participan en el proceso de reoxigenación.
e) La sensibilidad a la radiación es dependiente de la presión parcial de oxígeno en el medio.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Indique lo que considere incorrecto:
a) El crecimiento de un tumor está determinado, entre otros factores, por la fracción de
crecimiento.
b) El tiempo de duplicación potencial se define como aquel necesario para que se duplique la
población celular del tumor, sin considerar el factor pérdida celular.
c) Si el tiempo de duplicación potencial es menor de 4 días se puede considerar que el tumor es
de crecimiento rápido.
d) Si el tiempo de duplicación potencial es mayor de 4 días se puede considerar que el tumor es
de crecimiento lento.
e) La regeneración celular es consecuencia del descenso del ritmo proliferativo de las células que
han sobrevivido a la irradiación.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) Se deben considerar que forman parte de un tumor los elementos celulares tumorales y las
células normales (estroma, soporte, vasos…).
b) Sólo una fracción de células que componen el tumor mantiene el crecimiento tumoral, esta
población es conocida como fracción de crecimiento.
c) Los elementos germinales del tumor se llaman stem cell.
d) Los tumores, a diferencia de las poblaciones celulares normales, responden a la radiación
ionizante poniendo en marcha sistemas de compensación del daño ocasionado.
e) Algunas de estas repuestas del tumor a la radiación aumentan la radiocurabilidad tumoral
mientras que otras se oponen a la eficacia del tratamiento antitumoral.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

En la respuesta a la radiación de los tumores malignos y los tejidos normales incluidos en el volumen de irradiación, cada uno de los argumentos que se dan a continuación son ciertos, excepto una que debe señalar:
a) La respuesta de los tejidos normales proliferativos es, en cierto modo, similar a la respuesta de los tumores ya que se trata de una respuesta temprana, responsable de los efectos agudos en el caso del tejido sano.
b) La respuesta de los tejidos normales no proliferativos es lenta y responsable de las complicaciones tardías.
c) El daño producido por la radiación en los tejidos de respuesta lenta es parcialmente reparable cuando se utilizan niveles de dosis diarias de 2 Gy (radioterapia fraccionada).
d) Los tumores al igual que los tejidos normales proliferativos desaceleran su crecimiento en respuesta a la depleción celular radioinducida.
e) La regeneración tumoral es función del tiempo, por lo que una prolongación excesiva del tiempo de irradiación reduce los índices de control.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

La reparación celular tras la irradiación tiene las características enunciadas a continuación excepto una que debe señalar:
a) Se trata de un proceso de base enzimática.
b) Ocurre rápidamente (1-2 horas).
c) Es independiente del ritmo de administración de la dosis.
d) Las lesiones radioinducidas pueden ser reparables o no reparables.
e) Si las lesiones son reparables se llaman lesiones subletales.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Señale lo que considere falso:
a) Los tumores pueden presentar hipoxia aguda.
b) La hipoxia crónica no es consecuencia de la oclusión temporal de los vasos del tumor.
c) La hipoxia aguda influye en que, al administrar una determinada dosis de radiación, varíe el
grupo de células que están en situación hipóxica.
d) El fenómeno de reoxigenación varía en función del tipo de tumor.
e) Nada de lo anterior es correcto.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Complete la siguiente frase: “La dosis necesaria para obtener un mismo efecto biológico en un sistema irradiado en condiciones de hipoxia …:
a) Es hasta 3 veces superior que cuando se irradia en condiciones de buena oxigenación”.
b) Es idéntica a la necesaria al irradiar tejidos sanos”.
c) Es hasta 3 veces inferior que cuando las condiciones de oxigenación son buenas”.
d) Es similar a la necesaria al irradiar un tejido euóxico”.
e) Es siempre superior a 10 Gy”.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Señale lo que considere falso:
a) Los tumores pueden presentar hipoxia aguda.
b) La hipoxia crónica es consecuencia de la oclusión temporal de los vasos del tumor.
c) El fraccionamiento favorece la reoxigenación del tumor.
d) El fenómeno de reoxigenación varía en función del tipo de tumor.
e) La hipoxia aguda es consecuencia de la oclusión temporal de los vasos del tumor.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

En la relación de tumores indicada a continuación se ha incluido uno para el cual el tratamiento con
radiación ionizante no se considera una opción de forma primaria por su escasa radiosensibilidad:
a) Melanoma.
b) Cáncer de mama.
c) Cáncer de cabeza y cuello.
d) Linfoma.
e) Cáncer de vejiga.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

La radioterapia es de gran utilidad en el tratamiento de tumores con “radiosensibilidad alta”, que son aquellos que presentan todas las características que se describen a continuación, excepto una que usted debe señalar:
a) En estos tumores la fracción de supervivencia para 2 Gy está en torno al 20% (FS2Gy = 0,20; rango 0,08 – 0,37).
b) El control tumoral es posible con radioterapia exclusiva.
c) Estos tumores suelen tener un coeficiente de lesión letal (alfa) de valor alto.
d) La radioterapia es un tratamiento coadyuvante de la cirugía en tumores no diseminados.
e) Linfoma (LNH y LH), neuroblastoma y mieloma representan ejemplos de estos tumores.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Entre los enunciados que se le proponen a continuación tan solo uno es verdadero. Señálelo:
a) La fase quiescente del ciclo celular se conoce como fase G2.
b) Todos los radicales activos formados en la radiolisis del agua reacción entre sí.
c) El mecanismo escisión – resíntesis rara vez se activa las reparaciones de las lesiones en el
ADN.
d) La incidencia de cáncer radioinducido crece con la dosis de radiación hasta que prevalecen los fenómenos deterministas (muerte).
e) La fracción de supervivencia a 2 Gy no debe ser utilizada para clasificar la radiosensibilidad de los tumores.

A

D

92
Q

Los tumores, al igual que cualquier población celular con capacidad proliferativa, responden a la radiación ionizante poniendo en marcha sistemas de compensación del daño ocasionado. Algunas de estas respuestas aumentan la radiocurabilidad (RC) tumoral, otras se oponen a la eficacia del tratamiento antitumoral. Indique cuál de las siguientes asociaciones es falsa ( convocatoria 2016/2017):
a) Reparación, significa recuperación por lo que disminuye la RC.
b) Redistribución celular, significa cambios en el ciclo celular por lo que aumenta la RC.
c) Reoxigenación se relaciona con el efecto oxígeno por lo que aumenta la RC.
d) Radiosensibilidad tumoral intrínseca alta significa una menor RC.

A

D

93
Q

Los tumores, al igual que cualquier población celular con capacidad proliferativa, responden a la radiación ionizante poniendo en marcha sistemas de compensación del daño ocasionado. Algunas de estas respuestas aumentan la radiocurabilidad (RC) tumoral, otras se oponen a la eficacia del tratamiento antitumoral. Indique cuál de las siguientes asociaciones es falsa (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Reparación: recuperación del daño molecular radioinducido, aumenta la RC
b) Redistribución celular: restitución de la distribución en el ciclo celular, aumenta la RC
c) Reoxigenación se relaciona con el efecto oxígeno, aumenta la RC.
d) Regeneración: repoblación a partir de clonógenos tumorales, disminuye la RC

A

A

94
Q

Es bien conocido que los regímenes de radioterapia fraccionada favorecen el control tumoral preservando la integridad de los tejidos sanos incluidos en el volumen de irradiación. A este respecto, tan solo una de las afirmaciones que se hacen a continuación es falsa. Señálela (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Tras cada una de las dosis de radiación en un protocolo de fraccionamiento se produce la eliminación preferentemente de las células bien oxigenadas.
b) En presencia de oxígeno las células muestran una mayor resistencia a la radiación (OER=2,5- 3)
c) En el curso de la radioterapia fraccionada es muy probable que el aporte de oxígeno alcance a las células hipóxicas.
d) Las nuevas fracciones de dosis actuarán preferentemente sobre las células que paulatinamente están mejor oxigenadas

A

B

95
Q

Withers definió en 1975 las cuatro erres de la Radioterapia como fenómenos que ocurren en el curso de la radiación de los tumores. Una de las parejas de efecto/consecuencia que se indican a continuación es errónea, señálela: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) La reparación del daño radioinducido por parte del tumor disminuye la probabilidad de control tumoral por radiación
b) La redistribución de las células en distintas fases del ciclo celular favorece el control tumoral
c) La reoxigenación que ocurre en el curso de la radioterapia fraccionada se opone al control
tumoral
d) La regeneración celular a partir de los clonógenos tumorales se opone al control tumoral

A

C

96
Q

Tan solo uno de los tipos de tumores que se señalan a continuación NO presenta una radiosensibilidad intermedia (FS 2Gy: o.14-0.75, media= 0.43) ya que se clasifica entre los tumores de alta radiosensibilidad para los cuales la radioterapia podría ser el único agente terapéutico, señálelo: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Linfoma
b) Cabeza y cuello
c) Colorrectal
d) Vejiga

A

A

97
Q

La redistribución celular en el ciclo mitótico en el curso de la radioterapia de un tumor requiere tolo lo que se describe a continuación excepto un fenómeno que debe señalar: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) La distribución de dosis total en forma de fracciones para que exista un tiempo de descanso adecuado entre una dosis y la siguiente
b) La ausencia de reparación celular del daño subletal
c) La inducción de los cambios en la distribución proporcional de células en las diferentes fases
del ciclo celular tras la dosis previa administrada
d) La mayor mortalidad proporcional de las celular del tumor en determinadas fases del ciclo de
mayor radiosensibilidad

A

B

98
Q

Según los criterios RECIST (response evaluation criteria in solid tumors) aplicados internacionalmente para evaluar la respuesta tumoral a la hora de comparar diferentes protocolos terapéuticos, llamamos Respuesta Parcial:
a) Incremento en más del 25% del tamaño de una de las lesiones o aparición e nuevas lesiones.
b) Reducción de hasta un 50% en la suma de los diámetros de todas las lesiones.
c) Desaparición de cualquier indicio de enfermedad.
d) Reaparición de la enfermedad de forma fragmentada (parcial).
e) Ausencia de respuesta o ausencia de progresión.

A

B

99
Q

Diferentes organismos internacionales han tratado de unificar los criterios sobre respuesta a un tratamiento antitumoral dado. Uno de los conceptos señalados a continuación es erróneo. Señálelo:
a) Respuesta completa es la desaparición de cualquier indicio de enfermedad.
b) Repuesta parcial es la reducción de hasta un 50% en la suma de los diámetros de todas las
lesiones.
c) No respuesta es la desaparición de la enfermedad local pero progresión de la enfermedad distal.
d) Progresión de la enfermedad es el incremento en más del 25% del tamaño de una de las
lesiones o aparición de nuevas lesiones.
e) Enfermedad estable es la ausencia de respuesta o ausencia de progresión.

A

C

100
Q

En la evaluación de la enfermedad tumoral maligna, con o sin intervención de la radioterapia, se utilizan medidas objetivas de la respuesta al tratamiento. Uno de los siguientes conceptos es erróneo. Señálelo:
a) La supervivencia es el porcentaje de pacientes que habiendo sido diagnosticados de la enfermedad no han fallecido por causa de esta en un periodo de tiempo concreto (generalmente, 5 o 10 años).
b) La supervivencia libre de enfermedad representa el porcentaje de pacientes que habiendo sido diagnosticados de la enfermedad, permanecen sin enfermedad transcurrido un tiempo (necesita referirse a un número de meses/años).
c) El tiempo hasta la progresión/recidiva es el tiempo transcurrido hasta la reaparición de la enfermedad en donde se diagnosticó inicialmente.
d) El tiempo hasta la progresión/metástasis es el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico de la enfermedad en una localización a distancia.
e) El tiempo de supervivencia es el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el fallecimiento del paciente por cualquier causa.

A

E

101
Q

La posibilidad de curación mediante radiación depende de fundamentalmente de:
a) La masa tumoral inicial (no de células clonogénicas del tumor).
b) La radiosensibilidad tumoral intrínseca.
c) La oxigenación tumoral.
d) La capacidad de reparación del daño.
e) La regeneración celular clonogénica.

A

A ???

102
Q

La probabilidad de control tumoral por radiación se ve desfavorecida cuando:
a) La masa tumoral es > 5 cm.
b) La radiosensibilidad intrínseca es alta.
c) La reparación de las lesiones subletales es casi inexistente.
d) La reoxigenación tumoral ocurre en el curso de la radioterapia.
e) La repoblación tumoral clonogénica es muy pobre.

A

A

103
Q

El más importante de los factores que influyen en el control tumoral por radiación es (sólo una de las siguientes opciones siguientes, que debe señalar es correcta):
a) La masa tumoral inicial.
b) La fracción tumoral hipóxica.
c) El estado de los linfáticos regionales.
d) El carácter exofítico o infiltrante de la neoplasia.
e) Una respuesta tumoral rápida a la irradiación.

A

A

104
Q

En una de las siguientes parejas de conceptos no existe relación causa-efecto entre sus componentes. Señálela:
a) Remisión tumoral completa / curación.
b) Clonógenos mitóticamente activos / capacidad metastatizante.
c) Tumores de crecimiento rápido / corto tiempo de irradiación.
d) Tumores de crecimiento lento / pérdida celular importante.
e) Tumores localmente avanzados / irradiación preoperatoria.

A

A

105
Q

Decimos que las curvas de probabilidad de control tumoral tienen forma de S itálica o sigmoidea porque:
a) En la parte media de la curva, incrementos discretos de la dosis se asocian con un incremento importante del efecto.
b) Incrementos de la dosis en torno al 90% de control, no aumenta demasiado la probabilidad de control tumoral pero aumentan significativamente las complicaciones.
c) El tejido sano incluido en el volumen de irradiación presenta curvas dosis respuesta similares al tumor pero desplazadas hacia la derecha.
d) La pendiente de la curva dosis respuesta (dosis de radiación/probabilidad de control tumoral) es constante a lo largo de todo el tratamiento.
e) En las fases iniciales del tratamiento (primeras dosis administradas) la pendiente de la curva es mucho más suave que cuando alcanza el 50% de la dosis administrada.

A

A

106
Q

En la relación entre masa tumoral y dosis de tratamiento tan solo una de las siguientes opciones es
falsa, señálela:
a) Enfermedad tumoral subclínica/ 50 Gy/5 semanas.
b) Tumores 1 cm / 60 Gy.
c) Tumores 2 cm / 70 Gy.
d) Tumores 3 cm / 80 Gy.
e) Tumores 4 cm / No utilidad de la RT.

A

E

107
Q

Una de las siguientes parejas de conceptos, relacionadas todas ellas con el control tumoral por radiación, no es correcta. Señálela:
a) Enfermedad subclínica / 50 Gy administrados en 5 semanas.
b) Tumor de diámetro igual a 1 cm / 60 Gy dados en 6 semanas.
c) Tumor de diámetro igual a 2 cm / 70 Gy administrados en 7 semanas.
d) Tumor de diámetro igual a 3 cm / 80 Gy dados en 8-9 semanas.
e) Tumor de diámetro ≥ 4 cm / irradiación hiperfraccionada (dosis total: 72 Gy / dosis fracción:
1,2 Gy / número de fracciones por día: 2 / tiempo de irradiación: 6 semanas).

A

E

108
Q

Salvo una, todas las afirmaciones siguientes son verdaderas. Señale la falsa:
a) Crecimiento y proliferación tumoral son conceptos directamente relacionados entre sí.
b) La rotura de la membrana basal define el comienzo de la fase de progresión en tumores
epiteliales.
c) El desarrollo de la transición carcinoma in situ – cáncer invasor (cuando ocurre) exige un muy
largo período de tiempo.
d) La capacidad metastatizante de los tumores malignos es un proceso volumen-dependiente.
e) Los tumores malignos de pequeño diámetro (laringe, próstata, cuello uterino) quedan bien
tratados con irradiación exclusiva.

A

E

109
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece falsa?
a) El grado de diferenciación tumoral es un factor importante del pronóstico.
b) Fracción de crecimiento y masa tumoral son conceptos directamente relacionados entre sí.
c) El antígeno Ki-67 es un buen indicador de la proliferación celular.
d) La velocidad de crecimiento de los tumores malignos y la de sus metástasis son diferentes.
e) Un carcinoma supraglótico de 2 cm de diámetro queda bien tratado con irradiación exclusiva
(70 Gy/ 7 semanas).

A

E

110
Q

Uno de los conceptos RECIST (Evaluación de respuesta en tumores sólidos) que se indican a continuación es erróneo, señálelo: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Respuesta Completa: Desaparición de cualquier indicio de enfermedad
b) Respuesta Parcial: Reducción de hasta un 50% en la suma de los diámetros de todas las
lesiones
c) Enfermedad estable: Curación de la enfermedad
d) Progresión de la enfermedad: incremento en más del 25% del tamaño de una de las lesiones o
aparición de nuevas lesiones

A

C

111
Q

Las curvas de Probabilidad de Control Tumoral (PCT) que relacionan la PCT con la dosis total administrada tienen todas las características que se indican a continuación, excepto una que debe señalar: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Las curvas generadas tienen apariencia sigmoidea cuando se enfrentan dosis y PCT
b) Los tumores más radiosensibles presentan curvas aplanadas con una menor pendiente
c) Tras se administradas las dosis iniciales se alcanza una fase casi lineal en la que con ligeros
incrementos de la dosis se consiguen aumentos muy significativos de PCT
d) Más adelante, si se aumenta la dosis no aumenta demasiado la PCT pero aumentan las
complicaciones en el tejido sano incluido en el volumen de irradiación

A

B

112
Q

En la planificación del tratamiento con radiaciones se han explicado diferentes conceptos, que se presentan a continuación. Señale aquel que crea erróneo:
a) La dosis total tolerada no depende del volumen de tejido irradiado.
b) Entendemos por tolerancia al valor de dosis que administrada a un amplio grupo de individuos con idéntica patología, ocasiona unos índices de morbilidad mínimos aceptables.
c) Dado el paralelismo entre las curvas sigmoideas de probabilidad de control y probabilidad de complicaciones, si se aumenta la dosis por encima de un valor no se incrementa demasiado la probabilidad de control tumoral pero aumentan la complicaciones del tejido sano incluido en el volumen de irradiación.
d) Los tumores más sensibles muestran una pendiente mayor en la curva sigmoidea de tal manera que incrementos discretos de la dosis se consiguen aumentos muy significativos de la probabilidad de control tumoral.
e) La irradiación de grandes volúmenes de tejido sano se debe acompañar de una reducción de la dosis para hacer tolerable el tratamiento.

A

A

113
Q

En la respuesta a la radiación de los tejidos de respuesta aguda, incluidos en el volumen de irradiación, son ciertas todas las afirmaciones que se describen a continuación, excepto una que usted debe señalar:
a) Son ejemplos de tejidos de respuesta aguda son: médula ósea, mucosa gastro-intestinal,
mucosa orofaríngea, epitelio germinal.
b) El deterioro funcional del tejido está ligado al daño de la radiación sobre los elementos
germinales.
c) La expresión clínica del efecto ocurre días o semanas tras la radiación.
d) La severidad de la lesión depende de la mayor o menor depleción del compartimento funcional.
e) La expresión clínica del daño es dependiente del tiempo de turnover/recambio existente entre
células germinales y diferenciadas.

A

D

114
Q

En la respuesta a la radiación de los tejidos de respuesta aguda, incluidos en el volumen de irradiación, son ciertas todas las afirmaciones que se describen a continuación, excepto una que usted debe señalar:
a) Son ejemplos de tejidos de respuesta aguda son: médula ósea, mucosa gastro-intestinal,
mucosa orofaríngea, epitelio germinal.
b) El deterioro funcional del tejido está ligado al daño de la radiación sobre los elementos
germinales.
c) La expresión clínica del efecto ocurre días o semanas tras la radiación.
d) La severidad de la lesión depende de la mayor o menor depleción del compartimento funcional.
e) La expresión clínica del daño es dependiente del tiempo de turnover/recambio existente entre
células germinales y diferenciadas.

A

D

115
Q

En la respuesta a la radiación de los tejidos de respuesta tardía incluidos en el volumen de irradiación son ciertas todas las afirmaciones que se describen a continuación, excepto una que usted debe señalar:
a) Son ejemplos de tejido de respuesta tardía: SNC y periférico, hígado, pulmón, dermis, cartílago
y hueso.
b) El deterioro funcional está asociado a la disminución del número de elementos celulares
maduros, bien diferenciados.
c) La expresión clínica del efecto es tardía (meses tras la irradiación).
d) El daño más habitual es el fracaso funcional/necrosis por destrucción de células diferenciadas.
e) La respuesta más habitual de estos tejidos es la repoblación a partir de las células clonogénicas.

A

E

116
Q

En el tratamiento con radiación se pretende la destrucción de todas las células clonogénicas del tumor, pero ¿qué ocurre con los tejidos sanos incluidos en el volumen de irradiación?
a) Toleran la radiación.
b) Se regeneran a partir de células clonogénicas.
c) Reparan el daño.
d) Las células dañadas son sustituidas tras la migración o desplazamiento intratisular de células
germinales.
e) Puede ocurrir todo lo anterior.

A

E (corretta)

117
Q

En el tratamiento con radiación se pretende la destrucción de todas las células clonogénicas del tumor, pero ¿cuál de los fenómenos que se describen a continuación nunca ocurre en los tejidos sanos incluidos en el volumen de irradiación?
a) Toleran la radiación.
b) Se regeneran a partir de las células clonogénicas.
c) Reparan el daño.
d) Sustituyen las células dañadas mediante la migración o desplazamiento intratisular de células
sanas.
e) Se adaptan genéticamente.

A

E

118
Q

Los efectos agudos producidos por la radioterapia sobre los tejidos sanos en pacientes con cáncer de cabeza y cuello:
a) Se producen fundamentalmente por afectación de los tejidos no proliferativos implicados en la
terapia.
b) Son irreversibles ya que el fenómeno de letalidad celular que produce estos efectos agudos es
irreversible.
c) Las células germinales indiferenciadas son las que limitan la reversibilidad del proceso.
d) Podrían evitarse si se aplicara correctamente la radioterapia.
e) La xerostomía es el efecto agudo más frecuente en este tipo de tratamientos.

A

C

119
Q

El término eritema por radiación debe vincularse:
a) Complicación tardía de la piel irradiada.
b) Lesión aguda de la piel poco frecuente en radioterapia.
c) Afectación de los eritroblastos por efecto de la radiación.
d) Lesión irreversible del tejido conjuntivo de la epidermis.
e) Lesión de la piel de presentación temprana en radioterapia.

A

E

120
Q

El término eritema por radiación debe vincularse a:
a) La lesión de la médula espinal.
b) La alteración de la médula ósea.
c) La lesión de la piel irradiada.
d) La lesión del cristalino.
e) La afectación de los eritroblastos.

A

C

121
Q

En el tratamiento del cáncer, la radioterapia:
a) Es un tratamiento del organismo en su conjunto para así tratar de evitar las metástasis.
b) La radiación ionizante afecta sólo a las células tumorales.
c) Puede producir complicaciones tardías sobre los tejidos sanos implicados en la radioterapia.
d) La radiación que se utiliza en radioterapia para el tratamiento del cáncer no es cancerígena.
e) La c y la d son correctas.

A

C

122
Q

Hoy día se sabe bien que los conceptos de radiosensibilidad y de radiorrespuesta no son equivalentes y que la clasificación de los tejidos bajo un único aspecto de sensibilidad y respuesta a la radiación puede ser erróneo. A este respecto, señale cuál de las siguientes parejas le parece verdadera:
a) Pulmón: resistente a la radiación / respuesta tardía.
b) Epitelio intestinal: sensible a la radiación / respuesta precoz.
c) SNC: sensible a la radiación / respuesta tardía.
d) Cristalino: resistente a la radiación / respuesta precoz.
e) Riñón: resistente a la radiación / respuesta tardía.

A

B

123
Q

Todas las siguientes son características propias de los tejidos proliferativos o jerárquicos, excepto:
a) La radiación origina en ellos efectos agudos o precoces.
b) El deterioro funcional está ligado al daño de la radiación de las stem cells.
c) Responden a la radiación mediante la reparación y compensación funcional.
d) La muerte de todas las células germinales excluye la posibilidad de curación.
e) La expresión clínica del daño depende del tiempo de turn over o tiempo de renovación celular.

A

C

124
Q

En el tratamiento con radiación del tumor se pretende la muerte de todas las células clonogénicas del tumor, ¿qué no ocurre en los tejidos sanos incluidos en el volumen de irradiación?
a) En el caso de los tejidos con capacidad proliferativa, toleran la radiación según la capacidad de las células clonogénicas para mantener las necesidades funcionales.
b) Compensan la función perdida por otras unidades tisulares en los tejidos organizados en serie.
c) Se ponen en marcha mecanismos de reparación y supervivencia de células parenquimatosas si
el tejido no tiene capacidad clonogénica (tejidos flexibles).
d) Se produce la migración o desplazamiento intratisular de células germinales en el caso de que
el tejido las tenga.
e) Compensan la función perdida por otras unidades tisulares en los tejidos organizados en
paralelo.

A

B

125
Q

En los tejidos de respuesta aguda incluidos en el volumen de radiación son ciertas todas las circunstancias enunciadas a continuación, excepto una que debe señalar:
a) La expresión clínica del daño depende del tiempo de recambio (turn-over) existente entre
células terminales y diferenciadas-funcionales.
b) La depleción completa del compartimento germinal es incompatible con la recuperación.
c) La severidad de la lesión depende de la dosis de radiación.
d) La recuperación funcional depende del número de células en el compartimento funcional.
e) La disminución de las células en el compartimento funcional se acompaña de síntomas.

A

D

126
Q

Los tejidos de respuesta aguda incluidos en el volumen de radiación responden al tratamiento siguiendo un proceso que tiene las características que a continuación se detallan, excepto una que debe señalar:
a) La depleción completa del compartimento germinal es incompatible con la recuperación.
b) La severidad de la lesión es independiente de la dosis de radiación.
c) La expresión de la lesión depende de la capacidad de regeneración del tejido.
d) La hipoxia del tejido determina su resistencia a la radiación de bajo LET.
e) La disminución de las células en el compartimento funcional se acompaña de síntomas.

A

B

127
Q

En la respuesta a la radiación de los tumores malignos y los tejidos normales incluidos en el volumen de irradiación, cada uno de los argumentos que se dan a continuación son ciertos, excepto una que usted debe señalar:
a) La respuesta de los tejidos normales proliferativos es, en cierto modo, similar a la respuesta de
los tumores ya que se trata de una respuesta temprana, responsable de los efectos agudos en el
caso del tejido sano.
b) La respuesta de los tejidos normales no proliferativos es lenta y responsable de las
complicaciones tardías.
c) El daño producido por la radiación en los tejidos de respuesta lenta es parcialmente reparable
cuando se utilizan niveles de dosis diarias de 2 Gy (radioterapia fraccionada).
d) Los tumores al igual que los tejidos normales proliferativos desaceleran su crecimiento en
respuesta a la depleción celular radioinducida.
e) La regeneración tumoral es función del tiempo, por lo que una prolongación excesiva del
tiempo de irradiación reduce los índices de control.

A

D

128
Q

El tratamiento con radiación de los tumores malignos incluye la irradiación de los tejidos sanos incluidos en volumen de tratamiento. Los argumentos que se dan a continuación son verdaderos, excepto una que usted debe señalar:
a) La respuesta de los tejidos normales proliferativos es, en cierto modo, similar a la respuesta de
los tumores ya que se trata de una respuesta temprana, responsable de los efectos agudos en el
caso del tejido sano.
b) La respuesta de los tejidos normales no proliferativos es lenta y responsable de las
complicaciones tardías.
c) El daño producido por la radiación en los tejidos de respuesta lenta es irreparable cuando se utilizan niveles de dosis diarias de 2 Gy (radioterapia fraccionada).
d) Los tumores al igual que los tejidos normales proliferativos aceleran su crecimiento en respuesta a la depleción celular radioinducida.
e) La regeneración tumoral es función del tiempo por lo que una prolongación excesiva del tiempo de irradiación reduce los índices de control.

A

C

129
Q

Hoy día se sabe bien que los conceptos de radiosensibilidad y de radiorrespuesta no son equivalentes y que la clasificación de los tejidos bajo un único aspecto de sensibilidad y respuesta a la radiación puede ser erróneo. A este respecto, señale cuál de las siguientes parejas le parece falsa:
a) Pulmón: sensible a la radiación / respuesta tardía.
b) Epitelio intestinal: sensible a la radiación / respuesta precoz.
c) SNC: resistente a la radiación / respuesta tardía.
d) Cristalino: resistente a la radiación / respuesta precoz.
e) Riñón: sensible a la radiación / respuesta tardía.

A

D

129
Q

Hoy día se sabe bien que los conceptos de radiosensibilidad y de radiorrespuesta no son equivalentes y que la clasificación de los tejidos bajo un único aspecto de sensibilidad y respuesta a la radiación puede ser erróneo. A este respecto, señale cuál de las siguientes parejas le parece falsa:
a) Pulmón: sensible a la radiación / respuesta tardía.
b) Epitelio intestinal: sensible a la radiación / respuesta precoz.
c) SNC: resistente a la radiación / respuesta tardía.
d) Cristalino: resistente a la radiación / respuesta precoz.
e) Riñón: sensible a la radiación / respuesta tardía.

A

D

130
Q

En uno de los siguientes órganos, sus unidades funcionales no se hallan en paralelo sino en serie, señálelo:
a) Riñón.
b) Médula espinal.
c) Pulmón.
d) Hígado.
e) Tiroides.

A

B

131
Q

Decimos que tumores como los de mama, cabeza y cuello, colon y recto, pulmón (células grandes), vejiga y próstata tienen todas las características que se indican a continuación, excepto una que usted debe señalar (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Muestran un alto cociente alfa (muerte celular por daño irreparable)
b) Presentan una fracción de supervivencia a 2Gy (FS 2 Gy) con valor medio = 0,43
c) Presentan una radiosensibilidad “intermedia”
d) La radioterapia, sola o combinada, es una buena opción terapéutica

A

A

132
Q

En la respuesta a la radiación de los tejidos escasamente proliferativos (SNC y periférico, hígado, pulmón, dermis, cartílago y hueso) incluidos en el volumen de irradiación es esperable cualquiera de las respuestas que se indican a continuación, excepto una que usted debe señalar (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) El deterioro funcional asociado a la disminución del número de elementos celulares maduros, bien diferenciados
b) La expresión clínica del efecto: tardía o lenta (meses tras la irradiación)
c) La insuficiencia funcional/necrosis
d) La destrucción masiva de células proliferativas

A

D

133
Q

En la respuesta a la radiación de los tejidos sanos incluidos en el volumen de irradiación con actividad proliferativa, son características todas las circunstancias que se describen a continuación, excepto una que debe señalar: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Se trata del tipo de respuesta que llamamos “tardía”
b) La severidad de la lesión depende de la depleción producida en el compartimento germinal
c) Es dependiente de la dosis de radiación
d) La expresión clínica del daño depende del tiempo de turnover o renovación existente entre
células germinales y diferenciadas

A

A

134
Q

Son propiedades de la respuesta de los tejidos no proliferativos o escasamente proliferativos, todas las que se indican a continuación excepto una que debe señalar: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Se trata de la respuesta de tejidos como SNC y periférico, hígado, pulmón, dermis, cartílago y
hueso
b) El deterioro funcional está asociado a la disminución del número de células clonogénicas o
stem-cells
c) La expresión clínica del efecto es tardía o lenta, ocurriendo meses tras la irradiación
d) El daño se presenta como insuficiencia funcional/Necrosis

A

B

135
Q

Todos los mecanismos que se enuncian a continuación son verdaderos excepto uno que debe señalar: En el curso de la radioterapia, la respuesta de tumores y tejidos normales proliferativos difiere de la respuesta de los tejidos normales no proliferativos en que: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) La respuesta de tumores y tejidos normales proliferativos (respuesta aguda) está regida por el coeficiente alfa (lesión letal por impacto único)
b) En la respuesta de los tejidos normales no proliferativos (respuesta lenta) predomina el efecto del coeficiente beta (lesión letal por acúmulo de lesiones subletales)
c) La división de una dosis total en una serie de fracciones dada en un tiempo extenso protege al tejido normal (de respuesta aguda) mediante el proceso de reparación y permite al tejido normal (de respuesta tardía) regenerarse
d) El fraccionamiento permite la redistribución celular en el tejido tumoral con lo que esto conlleva de radiosensibilización

A

C

136
Q

Desde el punto de vista radiobiológico, el fraccionamiento de la dosis en radioterapia se justifica por:
a) La necesidad de recuperación de los tejidos sanos irradiados.
b) La igual radiosensibilidad de las células según su momento de ciclo biológico.
c) Con el fraccionamiento se facilita la muerte de las células tumorales.
d) La mayor radiosensibilidad de los tejidos sanos irradiados.
e) El isoefecto se consigue con menor dosis cuando se aplica un esquema de radioterapia
fraccionado.

A

A

137
Q

Los beneficios del fraccionamiento en radioterapia (división de la dosis total en una serie de fracciones dada en un tiempo extenso) tiene las siguientes consecuencias (señale la falsa):
a) Protege al tejido normal de respuesta tardía ya que este puede poner en marcha el proceso de
reparación de la lesión subletal.
b) Permite al tejido normal de respuesta aguda regenerarse durante el tiempo que dura el
tratamiento.
c) Las diferencias en la capacidad de regeneración suponen un elemento crítico en el efecto
diferencial tumor/tejido sano de respuesta aguda.
d) Permite la redistribución celular en el tejido tumoral con lo que esto conlleva la
radiosensibilización.
e) Permite la reoxigenación de los tejidos sanos incluidos en el volumen de irradiación con lo que
esto conlleva de radiorresistencia.

A

E

138
Q

Todas las opciones que se formulan a continuación, salvo una, son ciertas. Señale la falsa:
a) Los tumores de gran diámetro (≥ 4 cm) no deben ser tratados con irradiación exclusiva.
b) La detección temprana de lesiones preneoplásicas se conoce con el nombre de “despistaje” o
“screening tumoral”.
c) El tiempo de irradiación no debe prolongarse innecesariamente en los pacientes sometidos a radioterapia.
d) La cirugía no forma parte del tratamiento de los tumores de pequeño diámetro (≤ 2 cm).
e) La sensibilidad del método mamográfico en la detección precoz del cáncer de mama es mayor
que la del método clínico (palpación o autoexamen mamario).

A

D

139
Q

En relación al tratamiento farmacológico del cáncer (QT) hay una afirmación incorrecta que debe señalar:
a) El DNA es el blanco fundamental de las drogas conocidas como la QT citotóxica del cáncer.
b) Los agentes hormonales útiles en el tratamiento del cáncer requieren que los tumores contra los
cuales actúan contengan receptores hormonales en su membrana.
c) La asociación de varios agentes quimioterápicos es común en el tratamiento del cáncer.
d) Las drogas antimetabolitos dañan selectivamente el DNA.
e) La toxicidad de la QT es lo que impide la curación de los tumores en los que se emplea.

A

D

Gli antimetabiliti danneggiano DNA e RNA

140
Q

En la asociación de QT y RT de los tumores tan solo una de las afirmaciones que se describen a continuación es cierta, señálela:
a) Es una estrategia en la que la QT siempre debe preceder a la RT.
b) Una de las ventajas de esta asociación es la cooperación espacial de tratamientos (acción local
y sistémica).
c) No es un tratamiento para usarlo en pacientes de más de 65 años.
d) La única droga que se usa en las combinaciones es el cisplatino.
e) Solo se emplea en los casos en que el tumor no es operable.

A

B

141
Q

En la asociación de QT y RT de los tumores tan solo una de las afirmaciones que se describen a continuación es cierta, señálela:
a) Es una estrategia en la que la QT siempre debe preceder a la RT.
b) Una de las ventajas de esta asociación es la cooperación espacial de tratamientos (acción local
y sistémica).
c) No es un tratamiento para usarlo en pacientes de más de 65 años.
d) La única droga que se usa en las combinaciones es el cisplatino.
e) Solo se emplea en los casos en que el tumor no es operable.

A

B

142
Q

Hay una modalidad de tratamiento combinado QT-RT que es la administración concomitante de ambos tratamientos. Solo una afirmación es falsa:
a) Se requiere un buen estado general para implementar este esquema.
b) Cuando tratamos así los tumores de cabeza y cuello es imprescindible asegurar la nutrición de
los pacientes.
c) No es útil en el tratamiento de tumores digestivos.
d) Las fluoropirimidinas son drogas que se usan en esta modalidad porque tienen además de
efecto citotóxico, efecto radiosensibilizante.
e) No es una asociación de tratamientos que se deba aplicar en tumores en estadios iniciales.

A

C

143
Q

Una estrategia usada para el tratamiento de algunos tumores malignos en determinadas situaciones es la asociación de la RT y la QT. De tal cooperación se aprovecha (señale la cierta):
a) La cooperación espacial (medidas locales y sistémicas).
b) La sinergia que existe entre todos los agentes citostáticos y la RT.
c) La menor toxicidad.
d) La posibilidad de eliminar la cirugía.
e) La seguridad del tratamiento.

A

A

144
Q

¿Cuál de las siguientes proposiciones le parece falsa?
a) La radioterapia es una modalidad terapéutica muy poco efectiva en el tratamiento del cáncer.
b) La quimioterapia se puede utilizar de forma exclusiva, adyuvante o neoadyuvante según los
casos.
c) El poder metastatizante de los tumores malignos es una propiedad genéticamente inducida de
los mismos.
d) La cirugía conservadora asociada a irradiación postoperatoria con o sin quimioterapia complementaria es, hoy día, el tratamiento definitivo de la mayor parte de los tumores localizados.
e) Todas las anteriores son falsas.

A

A

145
Q

Analice las siguientes parejas de conceptos y señale aquella entre cuyos componentes no exista relación de dependencia alguna:
a) Reducción de masa tumoral / irradiación preoperatoria.
b) Control de la enfermedad residual post-cirugía / irradiación postoperatoria.
c) Prevención de recidiva local / irradiación preoperatoria.
d) Margen quirúrgico positivo / irradiación postoperatoria.
e) Control de la enfermedad peritumoral / irradiación preoperatoria.

A

C

146
Q

Entre los factores que determinan el efecto de una dosis de radiación ionizante sobre los tejidos sanos
y los tumores se encuentran los siguientes ítems, excepto una que debe señalar:
a) Temperatura de irradiación (alta/baja).
b) Dosis total administrada (alta/baja).
c) Volumen total irradiado (irradiación global/parcial).
d) Esquema de irradiación (rápido/lento).
e) Radiosensibilidad intrínseca/cinética de proliferación/compartimentación tisular/capacidad
migratoria.

A

A

147
Q

En el tratamiento del cáncer, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
a) La quimioterapia y la radioterapia tienen la misma toxicidad en el organismo a nivel general.
b) La radioterapia no puede ser el tratamiento exclusivo del cáncer.
c) Los tratamientos del cáncer tienden a ser individualizados valorando las características
biológicas del tumor.
d) La radioterapia externa es un tratamiento en el que se aplican dosis altas (60 – 70 Gy) en una
sola sesión.
e) Entre los beneficios de las llamadas terapias biológicas en el tratamiento del cáncer no está el
de disminuir la toxicidad.

A

C

148
Q

De entre las características de las diferentes modalidades de RT, hay una pareja de conceptos que no es cierta, señálela:
a) RT externa/modalidad más frecuentemente utilizada.
b) RT interna o braquiterapia/la mejor expresión del fraccionamiento.
c) RT intersticial/fuente radiactiva dentro del tumor.
d) RT intracavitaria/fuente radiactiva en cavidad natural (abdomen-peritoneo, tórax-pleura, etc.).
e) ayb.

A

B

149
Q

De entre las características de las diferentes modalidades de RT, hay una pareja de conceptos que no es cierta, señálela:
a) RT externa / modalidad antigua de RT no utilizada en la actualidad.
b) RT intraoperatoria / altas dosis administradas al tumor en corto período de tiempo (horas).
c) RT intersticial / fuente radiactiva dentro del tumor.
d) RT intracavitaria / fuente radiactiva en cavidad natural (abdomen-peritoneo, tórax- pleura,
etc…).
e) RT metabólica / participación de la fuente radiactiva en el metabolismo tumoral.

A

A

150
Q

Una de las parejas mostradas a continuación no es correcta. Señálela:
a) RT superficial / Energía = 50 – 200 KeV.
b) RT profunda / Energía = 1 – 6 Me
c) RT profunda / Aplicación Cáncer VADS-Mama-SNC.
d) RT de alta energía / Energía > 10 MeV.
e) RT de alta energía / Aplicación cáncer de piel, queratomas.

A

E

151
Q

La quimioterapia (QT) tiene un determinado papel en el tratamiento del cáncer. Uno de los objetivos que se exponen a continuación no es cierto. Señálelo:
a) Es útil para el tratamiento paliativo de pacientes con metástasis de un determinado cáncer.
b) Se emplea para reducir el volumen de un tumor primario.
c) No puede emplearse más de un tipo de agente quimioterápico.
d) Se usa como medida complementaria a la cirugía para erradicar enfermedad micrometastásica
oculta.
e) Se asocia a RT para intensificar el efecto terapéutico.

A

c

152
Q

La llamada Radiocirugía está llamada a ocupar un lugar importante en el tratamiento combinado del cáncer. Una de las características de esta estrategia no es cierta, señálela:
a) Es exclusivamente paliativa.
b) Un haz de irradiación muy fino deposita toda la energía en un volumen pequeño y con gran
precisión.
c) Se espera una mínima afectación en los tejidos vecinos.
d) Se puede asociar a radioterapia externa.
e) Se realiza en una única sesión, un solo día.

A

A

153
Q

La radioterapia con intención paliativa es una modalidad terapéutica muy utilizada en oncología. Sus objetivos son (una de las opciones siguientes que se debe señalar es errónea):
a) Reducir masa tumoral.
b) Prolongar la supervivencia.
c) Mejorar la calidad de vida de los pacientes.
d) Aliviar síntomas graves (dolor, hemorragia, obstrucción).
e) Proporcionar a los pacientes un período libre de síntomas muy duradero.

A

E

154
Q

La radioterapia con intención paliativa constituye una modalidad terapéutica frecuentemente utilizada en oncología. Sus objetivos esenciales son (una de las siguientes opciones no es correcta):
a) Reducir masa tumoral.
b) Prolongar la supervivencia con o sin enfermedad.
c) Aliviar situaciones clínicas graves (dolor, obstrucción, hemorragia).
d) Prevenir el desarrollo de metástasis.
e) Mejorar la calidad de vida de los pacientes.

A

D

155
Q

Excepto una que se debe señalar, todas las situaciones clínicas siguientes constituyen indicaciones de irradiación postoperatoria en pacientes afectos de cáncer:
a) Tumor localmente avanzado.
b) Estado axilar N+.
c) Crecimiento tumoral exponencial.
d) Margen quirúrgico libre de tumor insuficiente.
e) Rotura capsular linfática.

A

C

156
Q

Una sola de las siguientes localizaciones tumorales es tributaria de irradiación externa exclusiva a elevada dosis (70 Gy / 7 semanas, aproximadamente):
a) Carcinoma de cérvix, T1 N0 M0.
b) Cáncer de mama, T3 N0 M0.
c) Enfermedad de Hodgkin de localización cervical y supraclavicular izquierda, estadio IIA.
d) Carcinoma nasofaríngeo, T1 N0 M0.
e) Cáncer de próstata, T4 N0 M0.

A

D

157
Q

¿Cuál de las siguientes proposiciones le parece verdadera?
a) Crecimiento y proliferación celular son fenómenos inversamente relacionados entre sí.
b) Los tumores de pequeño diámetro pueden quedar bien tratados con bajas dosis de radiación
(iguales o menores que 50 Gy) en cortos períodos de tiempo.
c) El objetivo básico de la irradiación tumoral es conseguir una relación terapéutica lo más
elevada posible.
d) El fraccionamiento de la dosis no modifica el efecto producido por la irradiación a dosis únicas
en el tratamiento del cáncer.
e) El más importante de los mecanismos de destrucción celular por radiación es la necrosis
radioinducida.

A

C

158
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a la radioterapia, es correcta?:
a) Tiene un efecto selectivo contra los tumores malignos.
b) Es inespecífica y busca un índice terapéutico tumor/tejido sano alto.
c) Ha demostrado tener una acción selectiva sobre el ADN.
d) Cuando es paliativa no precisa planificación previa.
e) Con el fraccionamiento de la dosis se evitan los efectos secundarios.

A

B

159
Q

Escoja, entre las siguientes parejas de conceptos, aquella entre cuyos componentes no exista relación de dependencia alguna:
a) Irradiación preoperatoria / reducción de masa tumoral.
b) Proliferación tumoral / mayor dosis para igual probabilidad de control.
c) Irradiación postoperatoria / prevención de recidiva locorregional.
d) Radiosensibilidad / tumores germinales.
e) Radiocurabilidad / tumores indiferenciados.

A

E

160
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece incorrecta?
a) La exposición de una persona a la radiación como consecuencia de su propio diagnóstico o
tratamiento tiene como finalidad producir un beneficio directo para el individuo expuesto.
b) Si la práctica está justificada y la protección optimizada, la dosis en el paciente será tan baja
como permita su compatibilidad con los propósitos médicos.
c) En caso de radioterapia, se deben aplicar los límites de dosis permitidos para el público en
general.
d) Los tejidos sanos incluidos en el volumen de radiación tienen una dosis de tolerancia.
e) Las radiografías en diagnóstico siempre deben estar justificada.

A

C

161
Q

Una de las siguientes proposiciones, relacionadas todas ellas con el tratamiento del cáncer, es incorrecta. Indíquela:
a) La radioterapia es una modalidad terapéutica muy efectiva.
b) La quimioterapia neoadyuvante constituye la terapia inicial en tumores localmente avanzados.
c) Una lesión tumoral clasificada como T0 hace referencia al carácter localizado e infiltrante de la
neoformación.
d) La cirugía es tratamiento definitivo en buen número de tumores localizados.
e) Sólo los médicos especialistas bien formados deben responsabilizarse del tratamiento
oncológico.

A

C

162
Q

Hay bastantes diferencias entre los fármacos que se agrupan como QT del cáncer y los modernos “agentes anti-diana”, pero sólo es cierta una de las afirmaciones al respecto (convocatoria 2016/2017):
a) Los programas de QT anticancerosa se diseñan de acuerdo al tumor que hay que tratar y los modernos fármacos se aplican de acuerdo a las características moleculares del tumor.
b) Ambos tipos de agentes conducen a la muerte celular por daño en DNA.
c) La toxicidad de ambos tipos de tratamiento es igualmente grave.
d) Los programas de QT pueden inhibir temporalmente el desarrollo de un cáncer mientras que
los modernos agentes pueden curar la enfermedad.

A

A

163
Q

La irradiación terapéutica del cáncer (RT) es una medida útil para (señale la respuesta falsa) (convocatoria 2016/2017):
a) Intentar curar un tumor localizado.
b) Paliar localmente un cáncer o alguna de sus metástasis en los casos diseminados.
c) Combinarla con cirugía para elevar el índice de control de la enfermedad localmente más
grave.
d) Asociarla a QT para curar los casos en que la enfermedad es metastásica.

A

D

164
Q

La combinación de la cirugía y la RT es menos útil (convocatoria 2016/2017):
a) En tumores localmente avanzados para incrementar la tasa de control.
b) En los tumores de SNC.
c) En los casos de tumores con metástasis.
d) Para intentar reducir las consecuencias de la cirugía y RT exclusivas.

A

C

165
Q

En algunas ocasiones se elige como medida de tratamiento de un cáncer localizado, la cirugía radical o la RT también radical, en ambos casos como tratamiento único. Cuando esta sea la opción hay una serie de consideraciones para elegir una u otra medida. Señale la correcta (convocatoria 2016/2017):
a) Es mejor la cirugía inicial para los casos sin metástasis.
b) La recidiva tras cirugía tiene un mal control por RT, por el contrario la recidiva tras RT radical
se puede rescatar mediante cirugía en más ocasiones.
c) La RT es la opción preferida para pacientes con edad superior a los 70 años.
d) La cirugía no se puede aplicar en los casos que sea mutilante (mastectomías, laringuectomías).

A

B

166
Q

La combinación simultánea de QT y RT es una opción agresiva del cáncer en ocasiones de especial
mal pronóstico. En relación a estos programas qué afirmación es falsa (convocatoria 2016/2017):
a) Los pacientes deben ser seleccionados en base a una buena condición física.
b) Cuando se irradia con QT un cáncer de cabeza y cuello debe asegurarse la nutrición del
paciente.
c) Un tumor maligno especialmente avanzado sin metástasis conocidas es una indicación de este
tratamiento.
d) Los tumores indiferenciados no se benefician de este tratamiento.

A

D

167
Q

De acuerdo a lo conocido en la QT del cáncer una de las siguientes afirmaciones es falsa (convocatoria 2016/2017):
a) La QT la constituyen agentes químicos entre los que se encuentran las mostazas nitrogenadas.
b) Los antimetabolitos son drogas que suelen competir con sustratos fisiológicos conduciendo al
bloqueo de la enzima transformadora.
c) Los venenos del huso mitótico interfieren con mitosis celular.
d) El cisplatino es un alquilante de acción específica contra el DNA tumoral.

A

D

168
Q

La RT sobre un tumor maligno puede usarse como medida terapéutica (señala la afirmación incorrecta) (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Como tratamiento exclusivo en determinados tumores
b) Asociada a la cirugía en el mismo acto operatorio (radioterapia intraoperatoria)
c) Tras cirugía: RT postoperatoria
d) Para erradicar las metástasis tras cirugía mediante irradiación corporal

A

D

169
Q

Los programas de RT-QT simultáneos no son útiles o son de utilidad limitada si (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) El tumor no es epitelial
b) La enfermedad está extendida a ganglios linfáticos
c) El paciente es mayor de 65 años
d) Cuando el enfermo no reúne criterios de estado general adecuados como para tolerar el
programa

A

D

170
Q

La RT y la QT se pueden asociar de acuerdo a esquemas que suponen diferentes estrategias. De las diferentes asociaciones hay una especialmente útil en el tratamiento de tumores malignos avanzados sin evidencia de metástasis. Señálela (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Programa de QT durante 6 ciclos seguido de irradiación
b) Irradiación radical seguida de QT durante 1 año
c) Asociación simultánea de QT y RT (quimioradio concomitante)
d) Alternante: esquemas de QT, seguidos de RT y nuevamente de QT

A

C

171
Q

Los modernos fármacos anticancerosos contra los nuevos blancos moleculares, permiten una mejora terapéutica significativa porque (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Carecen de toxicidad
b) Conocido el blanco, se puede predecir la respuesta al tratamiento
c) Se pueden aplicar a todos los tumores
d) Son fáciles de manejar y baratos

A

B

172
Q

La quimioterapia (QT) tiene un determinado papel en el tratamiento del cáncer. Una de las indicaciones que se exponen a continuación no es correcta (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Para tratamiento paliativo de pacientes con metástasis de diversos tumores malignos
b) Como tratamiento primario precediendo a la cirugía en determinados tumores en etapa
avanzada en el plano local
c) Asociada de forma simultánea a la RT para tratar el cáncer de laringe y otros tumores en fase
precoz
d) Como medida complementaria a la cirugía para erradicar enfermedad micrometastásica oculta

A

c

173
Q

En relación al tratamiento farmacológico del cáncer hay una afirmación inexacta: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) El DNA es el blanco fundamental de las drogas conocidas como la QT citotóxica del cáncer
b) Los agentes hormonales útiles en el tratamiento del cáncer requieren que los tumores contra los
cuales actúan contengan receptores hormonales en su membrana
c) La asociación de varios agentes quimioterápicos es común en el tratamiento del cáncer
d) Las drogas alkilantes inhiben la síntesis del ADN

A

D

174
Q

La irradiación terapéutica del cáncer (RT) es un tratamiento (señale la correcta): (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Que solo es útil en los casos de tumores que no se pueden operar
b) Que puede evitar la intervención cuando se emplea de forma precoz
c) Generalmente los tumores o bien se intervienen o bien se irradian, pero no se usan esquemas
combinados por las complicaciones
d) La eficacia de los esquemas Cirugía + RT es especialmente útil en situaciones en las que el
tumor exige una agresiva medida quirúrgica o radiológica como tratamientos únicos, para el control de la enfermedad

A

D

175
Q

La asociación de QT e irradiación de los tumores (señale la correcta) (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Es una estrategia alternativa a la cirugía en los tumores iniciales
b) Una de las ventajas de esta asociación es la cooperación espacial de tratamientos (acción local
y sistémica)
c) No se debe emplear en pacientes jóvenes por la intensidad de los efectos adversos
d) La única droga que se usa en las combinaciones es el Cisplatino

A

B

176
Q

Entre las estrategias dirigidas a mejorar el tratamiento con radioterapia se encuentran (indique lo correcto)
a. modular la respuesta al dano desencadenada tras la irradiación, inhibiendo el punto de control en G2, en celulas tumorales con el gen p53 mutatdo
b. modular la respuesta al desencadenada tras irradiacion, activadno los mecanismos de reparación en celulas tumorales
c. modular la respuesta al dano desencadenada tras la irradiación, inhibiendo los mecanismos de reparación en celulas no tumorales
d. modular la respuesta al dano desencadenada tras irradiación, activando los puntos de control en G2 en celulas tumorales con el gen p53 no mutado

A

A (????? perché?)

177
Q

Las celulas tumorales son capaces de escapar del sistema inmune:
a. mediante la perdida de algunos antígenos específicos del tumor o la sobre expresion de proteínas como la PDL1
b. es un mecanismo secundario en las celulas tumorales ya que finalmente siempre son reconocidas por los linfocitos y las celulas dendriticas
c. se conoce4n algunos de sus mecanismos, pero aun no pueden ser aplicado en la clinica
d. se basa en la sobre expresion de genes antiapoptoticos.

A

A

178
Q

Para mejorar el indice terapeutico de las radiaciones ionizasteis utilizadas en terapia
a. administramos el tratamiento asociados a medidas de mantenimiento como protectores gástricos o corticoides
b. empleamos tamanos de fracción diaria distintas cada dia de semana
c. hacemos uso del cociente alfa/beta generalmente diferente entre el tejido tumoral (alto) y tejido sao (bajo)
d. es la radon por la que los pacientes no se tratan durante los fines de semana

A

C

179
Q

Que opción le parece correcta?
a. 70 Gy es la dosis minima para tratar el lecho postoperatorio en cancer de mama
b. podemos tratar de manera radical un cancer de prostata administrando 140 Gy con radioterapia externa
c. 50 Gy en 5 semanas es la dosis habitual para tratar enfermedad subclinica y equivale a 20 Gy en fracción unica
d. la toxicidad producida por el tratamiento radioterapia es independiente del volumen que tratemos

A

C

180
Q

Cuando utilizamos la tecnica de IMRT (intensidad modulada de radioterapia) pretendemos esencialmente
a. mejorar el indice terapeutico del tratamiento radioterapia ya que produce una mayor adaptación al volumen tumoral
b. modular la intensidad del haz de irradiación para facilitar el consumo de oxigeno del tejido sano
c. hacer un tratamiento mas moderno con menor consumo de radicales libres
d. preparar el terreno para posteriormente utilizar técnicas 3D

A

A

181
Q

La cronificacion que a veces se plantea como objetivo de los tratamientos oncológicos, persigue:
a. limitar la carga tumoral a un volumen con el que el paciente pueda “convivir”, sin menoscabo de su calidad de vida
b. se plantea ante situaciones en las que alcanzar la curación (eliminación de todas las celulas tumorales) debido a la negativa del paciente
c. es un termino ya obsoleto que no se presenta en la pratica clinica actual gracias a los medios disponibles
d. solo aplicable a tumores de medula ósea

A

A

182
Q

Para indicar la dosis limitante en radioterapia s utiliza una expresion como esta: pulmon V30<10%, que significa que:
a. el volumen del pulmon que recibe el 30% de la dosis debe ser menos de 10 cc
b. el volumen del organo mas cercano al pulmon no puede recibir mas de 10 Gy
c. la suma de 30+10 es la dosis limitante a tener en cuenta
d. el volumen del pulmon que recibe 30 Gy debe ser menor al 10%

A

D

183
Q

Para indicar la dosis limitante en radioterapia s utiliza una expresion como esta: pulmon V30<10%, que significa que:
a. el volumen del pulmon que recibe el 30% de la dosis debe ser menos de 10 cc
b. el volumen del organo mas cercano al pulmon no puede recibir mas de 10 Gy
c. la suma de 30+10 es la dosis limitante a tener en cuenta
d. el volumen del pulmon que recibe 30 Gy debe ser menor al 10%

A

D

184
Q

presenta un tumor de 4 cm, ductal infiltrante de mama derecha bien diferenciado, con axila clinicamente negativa ; RE/RP positivos y HER2 negativo. Ki67 bajo. Es premenopausica (45 años). Señale la respuesta correcta:
a. todas son correctas
b. se trata de un tumor luminal A, en el que deberia ofrecerse tumorectomia y BSGC seguida de radioterapia como primer tratamiento
c. el tratamiento hormonal estaría tambien indicado
d. deberia ofrecerse quimioterapia en función de la BSGC

A

A

185
Q

En un paciente con mal estado general (ECOG2) que presenta un tumor de 8cm en el LSD, así como adenopatias positivas en el PET-TAC de tamano y captación significativa en región 2R, 4R y 4L, recomendaremos:
a. planteariamos cirurgia citoreductora seguida de imunoterapia al tratarse de un estadio IIIA por T3N2
b. al tratarse de un estadio IV por T4N3M0, solo pensaríamos en tratamiento paliativo no especifico
c. es preceptivo completar el estudio de extension con gamagrafia ósea
d. tratamiento con radioterapia (60 Gy sobre el tumor y el mediastino) y quimioterapia concomitante, al tratarse de un estadio IIIB por T3N3M0

A

D

186
Q

La toxicidad mas frecuente en la irradiación de un paciente con cancer de pulmon tratado a dosis radicales suele ser:
a. esofagitis aguda y neumonitis aguda
b. pericarditis aguda y dermatitis taridia
c. mieliti transversa y plexopatia agudas
d. diarreas y disnea de pequeños esfuerzos agudos

A

A

187
Q

la radioterapia de alta precision engloba la tecnica SBRT y de radiocirugía y las palabras claves en su definición son
a. tecnica invasivas, de estancia corta y toxicidad moderada-alta
b. administración dosis < 20 Gy por sesiónelos y > 30 días de tratamiento
c. tecnica no invasivas, dosis eficaz (radical) y alto gradiente tumor/tejido sano
d. hiperfraccionamento acelerado y protección de órganos críticos mediante colimadores externos

A

C

188
Q

Un tumor que tenga una fraccion de crecimiento alta, un tempo de duplicacion potencial y tiempo de duplicacion bajos y fracion de perdida celular baja, en principio sin considerar nada mas, sera mas o menos proliferativo que otro que lo tenga baja, altos y alta respectivamenta:
a. igualmente proliferativo
b. la fraccion de crecimiento, el tiempo de duplicacion y el tiempopotencial de duplicacion no influyen en la capacidad proliferativa
c. mas proliferativo
d. menos prolifertaivo

A

c

189
Q

Cual de los siguientes enunciados es correcto respecto a la respuesta de los tejidos sanos a la RT
Seleccione una:
a. Los tejidos no proliferativos de organización flexible compensan el daño, entre otras formas, disminuyendo el tiempo de tránsito al compartimento de células funcionales
b. Uno de los efectos menos frecuentes en la radioterapia de tumores de cabeza y cuello es la mucositi
c. Los tejidos proliferativos o de organización jerárquica no tienen capacidad de regeneración pues no
disponen de compartimento de células germinales X
d. La respuesta depende entre otras cosas del volumen de tejido sano que se incluya en el campo de la
Radioterapia

A

d

190
Q

Se estima que un tumor puede ser detectado de forma temprana mediante técnicas habituales:
a. Cuando el paciente presenta un ECOG 3.
b. Cuando el tumor asiente preferentemente en visceras huecas.
c. Cuando presenta entre 10^6 y 10^9 células, es decir, de 1 mg a 1 gr de peso, v/o su volumen está entre 1 mm3 y 1 cm3.
d. Cuando ha completado más de 40 duplicaciones celulares.

A

C

191
Q

En el proceso asistencial al paciente oncológico, es cierto todo lo siguiente, excepto:
a. Se aconseja que los casos difíciles, eludan el paso por el comité de tumores.
b. El debate del caso en el comité de tumores, da lugar a la propuesta de tratamiento consensuada.
c. El servicio de diagnóstico, antes de presentar el caso en el comité de tumores, debe haber alcanzado el diagnóstico de certeza y el diagnóstico de extensión.
d. El Comité de tumores debe trabajar con un protocolo acordado de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos.

A

A

192
Q

De la radioterapia Utilizada con intención radical puede decirse lo siguiente:
a. Persigue aumentar el control local y subsecuentemiente la supervivencia del paciente.
b. Utiliza generalmente dosis mayores de 506y.
c. Se aplica en el 50-60% de pacientes formando parte del tratamiento inicial.
d. Todas las contestaciones son correctas.

A

D

193
Q

Por indice o cociente tecapéutico hacemos referencia a
a. La relación entre el control tumoral y los efectos secundarios del tratamiento.
b. El peso del paciente por la dosis total que recibe un determinado volumen tumoral
c. El inverso del cuadrado de la distancia aplicado a tratamientos de braquiterapia.
d. La altura de la curva sigmoidal de dosis respuesta y el componente hipóxico del tumor.

A

A

194
Q

En radioterapia clínica empleamos diversas estrategias para maximizar el cociente terapéutico. Entre ellas no e encuentra:
a. Cociente a/B diferencial entre tejido sano y tumoral
b. Técnicas de irradiación como la IMRT, la IGRY o la VMAT.
c. Tratar a los pacientes en fines de semana de forma exclusiva.
d. Esquemas con dosis total y fraccionamiento de la dosis diversos.

A

C

195
Q

Entre los objetivos de la radioterapia preoperatoria no está:
a. Facilitar una cirugía más conservadora y funcional tras la radioterapia.
b. Hacer résecable un tumor inicialmente considerado marginalmente operable.
c. El disminuir la demora en el tratamiento quirúrgico y las listas de espera a base de operar menos
pacientes.
d. Contribuir a que los márgenes quirúrgicos tras la cirugia vaya a estar libres de tumor

A

C

196
Q

La irradiación mediante electrones en vez de fotones tiene interés:
a. Para tratar tumores especialmente sensibles a los electrones y menos a los fotones.
b. Dependera del cociente a/B del tumor y del tejido sano circundante.
c. Si queremos tratar tumores muy superficiales dada la menor penetración de los electrones respecto a los fotones
d. Son similares y su uso depende de las cargas de trabajo de los aceleradores para escoger electrones o fotores.

A

C

197
Q

La información sobre la epidemiologia de cualquier problema de salud resulta imprescindible. En el caso de la enfermedad oncológica, la información sobre incidencia, mortalidad y supervivencia, entre otras:
a. Se genera gracias a los Registros Poblacionales de Cáncer cuyos datos deben ser exhaustivos y precisos.
b. Se obtiene por colaboración espontánea y directa entre los hospitales y los servicios centrales sanitarios
c. Simplemente se copia de la información que se presentan en los textos de la materia, sea cual sea la población a la que hace referencia.
d. Pese a ser importante, no se tiene en cuenta a la hora de la planificación sanitaria porque se sabe que es alta y que precisa muchos recursos

A

B

198
Q

Ante un paciente de 55 a, con antecedentes de exfumador (ICAT 30 p/año), que consulta por clínica de aumento de tos de 4 meses de evolución, pérdida de 6Kg y regular estado general (ECOG 1), una RX simple de tórax muestra una imagen de 5 cm en campo medio derecho. ¿Cuál debe ser la conducta
Inmediata?
a. Presentar el caso de forma inmediata al comité de tumores para plantear cirugía de entrada.
b. Completar el estúdio de certeza y de extensión mediante TAC con contraste y fibrobroncoscopla
c. Dada la edad y la escasez de sintomas, citar a los tres meses para un seguimiento de la Rx de tórax.
d. Enviar a la campaña de diagnóstico precoz aprobada en Cáncer de Pulmón.

A

B

(al comité ci si va con diagnosi di certezza e di estensione fatta)

199
Q

En el tratamiento de pacientes con diagnóstico de Carcinoma de pulmón de células pequeñas, debemos considerar
a. Que la clasificación más usada habla de enfermedad localizada y enfermedad extendida, pese a que la supervivencia en ambas es similar.
b. En ningún caso deberemos tratar mediante radioterapia la posible enfermedad cerebral metastásica.
c. Que el tratamiento estándar de la enfermedad limitada es mediante quimioterapia y radioterapia concomitante a dosis moderadas (entre 45-50Gy).
d. A efectos prácticos, podemos utilizar el mismo esquema de tratamiento de los tumores que no son de celulas pequeñas ya que su comportamiento es muy similar.

A

C

200
Q

Un paciente de 68 años, con un adenocarcinoma de próstata por biopsia, presenta un PSA de 12 ng/ml, un Gleason de 4-3 y una exploración clínica compatible con un T2b por tacto rectal.

a. Ya que se trata de un tumor de bajo riesgo y en paciente mayor de 65 años, debería ofrecerse vigilancia activa.
b. Ya que se trata de un tumor de riesgo intermedio debería ser tratado con bloqueo androgénico por 6 meses y radioterapia sobre próstata a dosis entre 50 y 78 Gy según el fraccionamiento empleado.
c. Ya que se trata de un tumor de alto tiesgo, debería completarse el estudio de extensión mediante PET-Colina y Gamma ósea antes de determinar el tratamiento
b. Es probable que el Gleason 7 indique enfermedad metastásica, siendo en este caso el tratamiento
exclusivamente sistémico con bloqueo hormonal detinitivo.

A

B

201
Q

El paciente de 60 años se nos remite desde el comite de tumores urológicos por presentar un adenocarcinoma de próstata de bojo riesgo para tratamiento con braquiterapia: Estaria especialmente indicada si:
a. Si el paciente se queja de incontinencia urinaria y urgencia miccional.
b. El paciente no tiene sintomatologla obstructiva y una próstata de volumen menor de 50cc.
c. Si el paciente refiere infecciones urinarias de repetición, acompañada de impotencia sexual.
d. Si en vez de 60 años, tuviera 5S. y

A

B

202
Q

De la radioterapia utilizada con intención paliativa podemos decir:
a. Debido a su pobre eficacia, solo estará indicada en menos del 15 % de pacientes a lo largo de su evolución clínica.
b. Que es de gran utilidad para el manejo del dolor, como hemostático y descongestiva en sindrome de vena cava superior, entre otras.
c. Siempre deben utilizarse dosis altas (> 60Gy) en esquemas dilatados en el tiempo (6-7 semanas) para facilitar la comodidad del paciente.
d. El proceso de radioterapia se acorta en estos casos, evitando, por ejemplo, el TAC de simulación o pluso de técnicas más sofisticadas como IMRT.

A

B

203
Q

Wit hers definió en 1975 las cuatro erres de la Radioterapia como fenómenos que ocurren
en el curso de la radiación de los tumores. Una de las parejas de efecto/consecuencia que
se indican a continuación es errónea, señálela:
a) La reparación del daño radionducido por parte del tumor disminuye la probabilidad
de control tumoral por radiaciónv’
b) La redistribución de las células en las distintas fases del ciclo celular favorece el
control tumoral V
c) La reoxigenación que ocurre en el curso de la radioterapia fraccionada se opone al
control tumoral X
d) La regeneración celular a partir de los clonógenos t umorales se opone al control
tumoral V

A

c

204
Q

La radioterapia de alta precisión se caracterizan por:
a. Administra una dosis radical, consigulendo un alto gradiente de dosis, esto es una caida rápida en el tejido sano que rodea el tumor que tratamos:
b. Engloba las técnicas de SBRT (stereotactic body radiation therapy) y SRS (steroetactic radiosurgery).
c. Están especialmente indicadas, aunque no exclusivamente, para el tratamiento de las oligoretastasis.
b. Todas estas características son correctas para definir radioterapia de alta precisión,

A

D

205
Q

Mediante radiocirugía (SRS), es posible tratar de forma radical todas las siguientes situaciones clínicas excepto:
a. Meningiomas de base de cráneo:
b. Glioblastomas multiformes de más de 5 cm.
c. Neurinomas del Vil par.
d. Metástasis cerebrales.

A

B

206
Q

La utilidad de los haces de protones para tratar enfermedades tumorales viene dado por
a. Por su mayor efectividad biológica debido a que es independiente del efecto oxígeno
b. Todas las caracteríticas enunciadas en cada una de las respuestas definen el tratamiento con protones
c. La penetración en el tejido medido según la energía del haz (pico Brags), con nula irradiación de salida (escasa penumbra lateral).
d. Especialmente Indicado en tumores profundos en zonas próximas a estructuras críticas.

A

D

207
Q

Tan solo uno de los tipos de tumores que se señalan a continuación NO presenta una
radiosensibilidad intermedia (FS 2Gy: 0.14-0.75, media =0.43) ya que se clasifica entre los
tumores de alta radiosensibilidad para los cuales la ra dioterapia podría ser el único agente
teraputico, señálelo:
a) Linfoma
b) Cabeza y cuello
c) Colorrectal
d) Vejiga

A

a

208
Q

La redistribución celular en el ciclo mitótico en el curso de la radioterapia de un tumor
requiere todo lo que se describe a continuación excepto un fenómeno que debe señalar:
a) La distribución de dosis total en forma de fracciones para que exista un tiempo de descanso adecuado entre una dosis y la siguiente
b) La ausencia de reparación celular del daño subletal Y
c) La inducción de los cambios en la distribución proporcional de células en las
diferentes fases del ciclo celular tras la dosis previa administrada
d) La mayor mortal idad proporcional de las células del tumor en determinadas fases
del ciclo de mayor radiosensibilidad

A

b

209
Q

Uno de los concept os RECIST (Evaluación de respuesta en tumores sólidos) que se indican a
continuación es erróneo, señálelo:
a) Respuesta Completa: Desaparición de cualquier indicio de enfermedad
b) Respuesta Parcial: Reducción de hasta un 50% en la suma de los diámetros de
todas las lesiones
c) Enfermedad estable: Curación de la enfermedad
d) Progresión de la enfermedad: Incremento en más del 25% del tamaño de una de las
lesiones o aparición de nuevas lesiones

A

c

210
Q

Las curvas de Probabilidad de Control tumoral (PCT) que relacionan la PCT con la dosis total
administrada tienen todas las características que se indican a continuación, excepto una
que debe señalar:
a) Las curvas generadas tienen apariencia sigmoidea cuando se enfrentan dosis y PCT
b) Los tumores más radiosensibles presentan curvas aplanadas con una menor
pendiente
c) Tras ser administradas las dosis iniciales se alcanza una fase casi lineal en la que con
ligeros incrementos de la dosis se consiguen aumentos muy significativos de PCT
d) Masa adelante, si se aumenta la dosis no aumenta demasiado la PTC pero
aumentan las complicaciones en el tejido sano incluido en el volumen de
irradiación

A

b

211
Q

En la respuesta a la radiación de los tejidos sanos incluidos en el volumen de irradiación con
actividad proliferativa, son características todas las circunstancias que se describen a
continuación, excepto una que debe señalar:
a) Se trata del tipo de respuesta de llamamos “tardía”
b) La severidad de la lesión depende de la depleción producida en el compartimento
germinal
c) Es dependiente de la dosis de radiación
d) La expresión clínica del daño depende del tiempo de turnover o renovación
existente entre células germinales y diferenciadas

A

a

212
Q

Son propiedades de la respuesta de los tejidos no proliferativos o escasamente
proliferativos, todas las que se indican a continuación except o una que debe señalar:
a) Se trata de la respuesta de tejidos como SNC y periférico, hígado, pulmón, dermis,
cartílago y hueso
b) El deterioro funcional está asociado a la disminución del número de células clonogénicas o stem-cells ‘
c) La expresión clínica del efecto es tardía o lenta, ocurriendo meses tras la irradiación
d) El daño se presenta como insuficiencia funcional/Necrosis

A

b

213
Q

Todos los mecanismos que se enuncian a continüación son verdaderos excepto uno que
debe señalar: En el curso de la radioterapia, la respuesta de tumores y tejidos normales
difiere de la respuesta de los tejidos normales no proliferativos en que:
a) La respuesta de tumores y tejidos normales proliferativos (respuesta aguda) está
regida por el coeficiente alfa (lesión letal por impacto único)
b) En la respuesta de los tejidos normales no proliferativos (respuesta lenta)
predomina el efecto del coeficiente beta (lesión letal por acúmulo de lesiones
subletales)
c) La división de una dosis total en una serie de fracciones dada en un t iempo extenso
protege al tejido normal (de respuesta aguda) mediante el proceso de repa ración y
permite al tej ido normal (de respuesta tardía) regenerarse
d) El fraccionamiento permite la redistribución celular en el tejido tumoral con lo que
esto conlleva de radiosensibiliz_ación

A

c

214
Q

En relación al tratamiento farmacológico del cáncer hay una afirmación inexacta:
a) El DNA es el blanco fundamental de las drogas conocidas como la QT citotóxica del cáncer
b) Los agentes hormonales útiles en el tratamiento del cáncer requieren que los tumores contra los cuales actúan contengan receptores hormonales en su
membrana
c) La asociación de varios agentes quimioterápicos es común en el tratamiento del
cáncer
d) Las drogas alkilantes inhiben la síntesis del DNA

A

d

215
Q

La irradiación terapéutica del cáncer (RT) es un tratamiento (señale
la correcta):
a) Que solo es útil en los casos de tumores que
no se pueden operar
b) Que puede evitar la intervención cuando se emplea de forma precoz
c) Generalmente los tumores o bien se intervienen o bien se irradian, pero no se usan esquemas combinados por las complicaciones
d) La eficacia de los esquemas Cirugía + RT es especialmente útil en situaciones en las
que el tumor exige una agresiva medida quirúrgica o radiológica como tratamientos únicos, para el control de la enfermedad

A

d

216
Q

La asociación de QT e irradiación de los tumores (señala la correcta
a) Es una estrategia alternativa a la cirugía en los tumores iniciales
b) Una de las ventajas de esta asociación es
la cooperación espacial de tratamientos .
(acción local y sistémica)
c) No se debe emplear en pacientes jóvenes por la intensidad de los efectos adversos
d) La única droga que se usa en las combinaciones es el Cisplatino

A

b

217
Q

La acción indirecta de la
radiación se caracteriza por (indique lo correcto):
a) No estar mediada por radicales libres
b) No originar especies reactivas de
oxígeno
c) Causar aproximadamente
1/3 del daño total originado por radiación
d) Estar influida por
la concentración de grupos SH

A

d

218
Q

El oxigeno es importante en radiobio
logla por (señale lo correcto),
a) Ser un agente radiosensibilizante
b) Ejercer un efecto más acusado para radiaciones de alta
LET
c) Eliminar radicales libres del medio irradiado
d) Ser un agente radioprotector

A

a

219
Q

Indique qué asociación referente a la re
spuesta al daño produc
ido por radiación es
correcta:
a) ATM/MNR
b) ATR/Complejo ku
c) Histona YH2AX/ionización
d) Todo lo anterior es correcto

A

a

220
Q

En respuesta al daño originado por radiación se activan diferentes puntos de control del
ciclo celular, de manera que (señale lo correcto):
a) En células irradiadas en la fase Gl, con la proteína p53 funcional, se realiza bloqueo
en Gl
b) En células irradiadas en Gl, con la proteína p53 no funcional, no se realiza bloqueo
en Gl
c) En células irradiadas en Gl, con la proteína p53 funcional, se produce una parada
en Gl que es dependiente de p53 y p21
d) Todo lo anterior es correcto

A

d

221
Q

En lo referente a la reparación de lesiones inducidas por radiación, indique cuál de los
siguientes enunciados es incorrecto:
a) La inhibición de proteínas que intervienen en el mecanismo de reparación NHEJ
(reparación por unión de extremos no homólogos) afecta por igual a células
normales y tumorales
b) La inhibición de proteínas que intervienen en el mecanismo de reparación HR
(reparación por recombinación con el cromosoma homólogo) sensibiliza en mayor
grado a las células tumorales con respecto a las normales.
c) La inhibición de PARPl no radiosensibiliza a aquellas células tumorales que
presentan defectos en el mecanismo de reparación HR
d) La inhibición de BRCAl radiosensibiliza a aquellas células tumorales con defectos
en el mecanismo BER (reparación por escisión de nucleótidos)

A

c

222
Q

En una mujer embarazada ante la posibilidad de hacerle una radiografía simple, hay que
considerar:
a) La edad de la embarazada
b) La edad gestacional
c) Si está vacunada de la rubeola
d) Todo lo anterior

A

b

223
Q

La respuesta de los tejidos proliferativos o de organización jerárquica a la radiación
a) Son los responsables sobre todo de las complicaciones tardías
b) Son los responsables sobre todo de la toxicidad aguda
c) La mayoría tienen un alfa/beta bajo
d) Las respuestas by c son correctas

A

b

224
Q

Los llamados efectos deterministas de la radiación se dan con más probabilidad en los
siguientes casos menos uno que debe señalar:
a) Sobrepasada una dosis umbral en radioterapia
b) Cualquier dosis de radiación puede producirla
c) El síndrome de irradiación aguda es uno de ellos
d) En el embrión/feto también se pueden presentar

A

b

225
Q

Una de las magnitudes que considera el efecto biológico producido por la radiación es la
dosis efectiva. Respecto a ella podemos afirmar:
a) Su unidad de medida es el Gray (Gy)
b ) Mide la probabilidad de aparición de efecto estocástico y depende de la calidad de
la radiación y de la radiosensibilidad del órgano
c) Es el resultado del producto de la dosis absorbida y un factor de ponderación
asociado a la calidad de la radiación
d) La a y la c son ciertas

A

b

226
Q

Respecto a la Fracción de crecimiento tumoral (GF) podemos afirmar que:
a) Forman parte de ella todas las células que componen el tumor pues la
heterogeneidad del tumor es muy alta y la proliferación de sus células rápida e
incontrolada
b) La forman solamente las células madre o stem cell tumorales (CSC)
c) La GF es uno de los factores que intervienen en el tiempo de duplicación (TO) del
volumen tumoral
d) Las respuestas by c son verdaderas

A

c

227
Q

Cuál de las siguientes opciones no se considera una función de una Ortesis?:
a) Prevenir deformidades
b) Aumentar la carga en segmentos distales
c) Restringir un movimiento
d) Mantener la función

A

b

228
Q

La radioterapia utilizada de forma exclusiva esto es sin acompañarse de ningún otro tratamiento, puede ser curativa en los estadios iniciales de los siguientes tumores.
Seleccione una:
a. Hueso, cerebro, hígado.
b. Próstata, cabeza y cuello, cérvix, piel
c. La radioterapia exclusiva nunca resulta ser curativa en ninguna localización tumoral
d. Cáncer avanzado de pulmón, cáncer de vejiga, cáncerderecto.

A

b

229
Q

Todos los mecanismos que se enuncian a continuación son verdaderos excepto uno que Vd. debe señalar: En el curso de la radioterapia, la respuesta de tumores y tejidos normales difiere de la respuesta de los tejidos
normales no proliferativos en que
Seleccione una:
a. En la respuesta de los tejidos normales no proliferativos (respuesta tardía) predomina el efecto del
coeficiente beta (lesión letal por acúmulo de lesiones s/bletales)
b. La respuesta de tumores y tejidos normales proliferativos (respuesta aguda) está regida por el coeficiente alfa (lesión letal por impacto único)
c. La división de una dosis total en una serie de fracciones dada en un tiempo extenso protege al tejido normal de respuesta aguda mediante el proceso de reparación, y permite al tejido normal de respuesta tardía, regenerarse
d. El fraccionamiento permite la redistribución celular en el tejido tumoral con lo que esto conlleva de
radiosensibilización

A

c

230
Q

El estudio de extension de un pc con un CPNCP ha sido T3N2M0 y nos indica lo siguiente, excepto:
a. que se trata de un estadio IIIA y su supravivencia esperada a los 5 anos es del 36%
b. Puede contemplarse la opcion de tt neoadiuvante y valorar posterior cirugia
c. que debemos esperar un periodo de tiempo de 6 meses para que el tumor madure y se haga resecable
d. que puede ser tratado mediante uan combinacion de RT+QT concomitante si el estado general del pc es adecuado

A

c

231
Q

Indepeidientamenta de los datos derivados de la serie de Hiroshima y Nagasaky en relación a dosis de radiación e Incidencia de cáncer, para la protección radiológica asumimos que:
a. La incidencia de cáncer aumenta linealmente con la dosis, también a dosis bajas
b. Hay una dosis umbral para el efecto estocóstico por debajo de la cual no aumenta la probabilidad
de cáncer.
c La dosis letal de una sola célula aunque improbable, puede producir cáncer
d. Nada de lo anterior.

A

a