Radidiagnostico. Digestivo, cavidad abdominal y genitourinario Flashcards

Manca il 41 (genitourinario)

1
Q

Si observamos un esofagograma, ¿quién delimita el esófago cervical del esófago torácico?
a) El reborde superior del botón aórtico.
b) El reborde inferior del botón aórtico.
c) El bronquio principal izquierdo.
d) El reborde superior de la aurícula izquierda.
e) La unión entre la faringe y el esófago.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En la práctica de un esofagograma con medio de contraste baritado se visualiza una zona rígida con ausencia de peristaltismo, presencia de pared irregular y obstrucción de la luz en forma parcial. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?
a) Cambios inflamatorios en divertículos por tracción.
b) Varices esofágicas con componente flebítico.
c) Estenosis irregular de tipo péptico.
d) Tumor maligno esofágico.
e) Esofagitis por reflujo y hernia hiatal gástrica.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El signo del menisco de Carman-Kirklin es propio de:
a) Estenosis esofágica post-inflamación.
b) Cáncer gástrico ulcerado.
c) Úlcera gástrica benigna.
d) Hernia gástrica deslizante.
e) Pólipos gástricos.

A

B (corretta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Una de las siguientes características radiológicas no es propia de la úlcera gástrica maligna:
a) Ausencia de peristalsis.
b) Pliegues irregulares y fondo ulcótico nodular.
c) Signo del menisco de Carman.
d) Presencia de nivel hidroaéreo.
e) Ausencia de convergencia de los pliegues en el nicho ulcótico.

A

D (corretta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En el análisis radiológico de una úlcera benigna gástrica, ¿cuál de los siguientes cambios morfológicos no se corresponden con su correlación anatomo-radiológica?
a) Pliegues en “rueda de carro” (“wheel drive”).
b) Signo del montón o edema acuminado.
c) Suelo ulcótico nodular.
d) Línea de Hampton.
e) Collar edematoso de Wolf y Marshak.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la descripción morfológica de la línea de Hampton en el estudio baritado de una úlcera gástrica se incluye:
a) La lisura del contorno del nicho.
b) La replección o relleno por el bario del nicho ulceroso.
c) La imagen radiolúcida fina y bien definida producida por la mucosa que rodea el orificio del cráter ulceroso.
d) La distribución radial de los pliegues desde el cráter ulcótico o forma de “rueda de carro”.
e) La presencia de niveles que se pueden formar en el interior del nicho por la presencia de gas, fluido gástrico y bario.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La visualización en un esofagograma del vestíbulo (ampolla epifrénica), como una dilatación esofágica distal (convocatoria 2016/2017):
a) Es típica de la hernia de hiato.
b) Nos hace sospechar esofagitis por reflujo.
c) Obliga a descartar una posible neoplasia.
d) Es un hallazgo anatómico normal.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dentro de las características anatomo-radiológicas del esófago, bien definidas a través de una TC cérvico-torácica (con sus tres planos en el espacio: axial o transversal, coronal y sagital), destacan las siguientes, excepto (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) El esófago cervical es más largo que el abdominal
b) El esófago presenta una muesca o impresión fisiológica, a nivel de la aurícula derecha
c) El esófago torácico pasa por detrás del cayado aórtico
d) El botón aórtico delimita el esófago cervical del torácico

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Todos, excepto uno, son signos radiográficos de una úlcera gástrica benigna. Señálelo (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Puede existir nivel líquido en la úlcera cuando el paciente está en bipedestación
b) Los pliegues radiales que convergen en el cráter
c) Localización preferente, más de la mitad de los casos, en región fúndica
d) Incisura opuesta al cráter y apuntando hacia él.

A

C

La D fa riferimento al “dedo de guante” che si forma sulla parete opposta alla ulcera per spasmo della mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A qué fase del proceso evolutivo de la úlcera duodenal pertenece esta imagen? (convocatoria ordinaria 2017/2018): (IMAGEN 20)
a) Nicho
b) Retracción inicial solo visible en pliegues
c) Inicio deformidad
d) Trébol típico o característico

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En una hernia paraesofágica, desde el punto de vista radiográfico, ¿cuál es el tipo de radiografía más utilizada para observar el trayecto del esófago distal hasta el cardias? (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Radiografía oblicua de tórax
b) Radiografía simple de tórax P-A
c) Radiografía lateral de tórax
d) Radiografía de Trendelemburg

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Existen anomalías anatómicas, pero habitualmente la arteria gastroepiploica izquierda es una rama directa de una de las siguientes arterias:
a) Mesentérica inferior.
b) Mesentérica superior.
c) Esplénica.
d) Gástrica derecha.
e) Gástrica izquierda.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Señale cuál de las siguientes estructuras NO se relaciona con la superficie anterior del esófago (pregunta MIR):
a) Ganglios linfáticos traqueo-bronquiales
b) Bronquio principal derecho
c) Pericardio
d) Aurícula izquierda
e) Diafragma

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la cirugía del cáncer de esófago es importante conocer bien la anatomía esofágica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? (pregunta MIR)
a) El esófago tiene capa mucosa, muscular y serosa
b) El esófago abdominal es más largo que el cervical
c) El diámetro máximo del esófago normal es de 5 cm
d) El esófago torácico pasa por detrás del cayado aórtico
e) El epitelio esofágico es cilíndrico

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al divertículo faringo-esofágico o divertículo de Zenker? (pregunta MIR)
a) Se trata de un divertículo de tracción
b) Suele diagnosticarse en pacientes jóvenes
c) El tratamiento incluye la miotomía del músculo cricofaríngeo
d) La pirosis es su síntoma principal
e) Se localiza siempre en la cara anterior de la hipofaringe

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Entre las causas del carcinoma epidermoide de esófago, se consideran las siguientes, excepto (pregunta MIR):
a) Tabaco
b) Alcohol
c) Acalasia
d) Síndrome de Plummer-Vinson
e) Reflujo gastro-esofágico

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación con la metaplasia columnar del esófago o metaplasia de Barrett? (pregunta MIR)
a) Origen adquirido como consecuencia del reflujo gastro-esofágico crónico
b) Se estima que el 0.5% de los pacientes con esófago de Barret desarrollan anualmente un adenocarcinoma
c) Para su diagnóstico es imprescindible la toma de biopsia cada 1-2 cm. Y en cada uno de los cuadrantes
d) Actualidad: el mejor marcador de potencial de malignidad sigue siendo la detección de displasia en la biopsia
e) La cirugía antirreflujo logra controlar el reflujo gastro-esofágico y hace desaparecer completamente la metaplasia columnar

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Una de las siguientes afirmaciones sobre el cáncer de esófago es incorrecta:
a) Su etiología está relacionada con el consumo de alcohol y tabaco
b) La incidencia del histotipo adenocarcinoma ha aumentado en estos últimos años
c) La disfagia progresiva es el síntoma más frecuente
d) Su pronóstico es muy malo, solo un 5% de los pacientes con cáncer de esófago sobreviven los 5 años
e) El carcinoma escamoso de esófago no se asocia a hipercalcemia

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál de las siguiente NO puede ser considerada una condición premaligna de cáncer del aparato digestivo? (pregunta MIR)
a) Adenoma de colon
b) Esofagitis caustica
c) Úlcera gástrica
d) Anemia perniciosa
e) Esófago de Barret

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Una paciente caquéxica, consulta por deterioro progresivo. Tiene anemia, ascitis y nódulos metastásicos en áreas supraclaviculares y zona umbilical. ¿Cuál considera el origen más probable del tumor? (pregunta MIR)
a) Estómago
b) Colon
c) Hígado
d) Vesícula
e) Páncreas

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Señalar en relación con el linfoma gástrico primera, cuál es la respuesta cierta (pregunta MIR):
a) El linfoma gástrico es de peor pronóstico que el adenocarcinoma
b) El tratamiento antibiótico de erradicación del Helicobacter pilori provoca la regresión de un pequeño porcentaje (15%) de los linfomas MALT
c) Los pacientes que responden a antibioterapia en linfomas MALT deben controlarse mediante endoscopia periódica, debido al desconocimiento de que se elimina el clon neoplásico
d) La resección gástrica asociada a quimioterapia permite la supervivencia del 80-90% a los 5 años en pacientes con linfoma de alto grado localizados
e) El linfoma gástrico primario es una forma infrecuente de presentación extra-ganglionar de linfoma.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Con respecto a la hernia de hiato esofágico es cierto que: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) En la Rx PA de tórax podría mostrarse como lesión proyectada a nivel de la silueta cardíaca
b) Es una patología propia del mediastino anterior
c) Es una típica patología pleural
d) En la radiografía de tórax se puede diagnosticar por los cambios de intensidad de señal

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Existen, en ocasiones, anomalías anatómicas, pero habitualmente la arteria gastroepiploica izquierda es una rama directa de una de las siguientes arterias: (convocatoria ordinaria 2018/2019) (2)
a) Mesentérica inferior
b) Esplénica
c) Gástrica derecha
d) Gástrica izquierda

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué marcador anatómico determina la división del hígado en segmentos superiores e inferiores?
a) La vesícula.
b) La cisura del ligamento redondo.
c) La cisura del ligamento venoso.
d) La bifurcación portal.
e) La vena suprahepática media.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Si encontramos una lesión hepática entre las venas suprahepáticas media y derecha, próximas a su drenaje en la vena cava inferior, ¿en qué segmento localizaríamos dicha lesión?
a) En el segmento I.
b) En el segmento IVa.
c) En el segmento V.
d) En el segmento VII.
e) En el segmento VIII.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué característica es típica de un quiste simple?
a) Muestra sombra sónica posterior en la imagen ecográfica.
b) Presenta una pared gruesa muy bien definida.
c) En TC con contraste iv se realza de forma tenue en las fases tardías.
d) En imágenes potenciadas en T1 (RM) muestra una intensidad de señal muy baja (negro).
e) Mediante doppler, podemos encontrar flujo lento en su interior.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Si en la evaluación de una posible esteatosis hepática mediante ecografía, encontramos que el parénquima hepático es isoecoico con el parénquima renal (cortical). ¿Qué diagnóstico entre las opciones que se muestran a continuación deberíamos sugerir?
a) No evidencia de esteatosis.
b) Esteatosis hepática leve.
c) Esteatosis hepática moderada.
d) Esteatosis hepática severa.
e) Infiltración focal grasa en el hígado.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la IMAGEN 2 es falsa?
a) Se trata de una TC.
b) Es un corte en un plano coronal.
c) Tiene material de contraste oral.
d) Tiene material de contraste iv.
e) Existe una lesión en un asa intestinal, por engrosamiento de la pared.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la IMAGEN 8 (pag. 900) es verdadera?
a) Se trata de una TC,
b) Es un corte en un plano longitudinal.
c) Corresponde con una imagen potenciada en T1.
d) La aorta muestra alta densidad.
e) Existe un quiste esplénico.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la IMAGEN 3 es verdadera?
a) Se trata de una TC,
b) Es un corte en un plano longitudinal.
c) Corresponde con una imagen potenciada en T1.
d) La aorta muestra alta densidad.
e) Existe un quiste esplénico.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

En ultrasonografía, ¿cuál de las siguientes estructuras anatómicas no presenta estructura de ecos en pared?
a) Vena porta transversa.
b) Venas porta segmentarias.
c) Vías biliares.
d) Venas suprahepáticas.
e) Arterias hepáticas.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué intensidad relativa de señal presenta el parénquima hepático en secuencias T2?
a) Superior al bazo.
b) Igual al páncreas.
c) Superior al riñón.
d) Inferior al bazo.
e) Igual al riñón y bazo.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

En un estudio de Resonancia Magnética sobre el área abdominal se debe comparar la intensidad de señal de hígado con la del bazo para determinar normalidad o patología sobre dicho parénquima, ¿cuál de las siguientes relaciones es cierta?
a) Intensidad de señal inferior a bazo en T2.
b) Intensidad de señal superior a bazo en T2.
c) Isointenso con el bazo en T2.
d) Hiperintenso respecto al bazo en T1.
e) Hipointenso respecto al bazo en T1

A

A/D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuál de los siguientes segmentos hepáticos se encuentra a la derecha del ligamento redondo?
a) El superolateral del lóbulo derecho.
b) El medial del lóbulo izquierdo.
c) El inferomedial del lóbulo derecho.
d) El superolateral del lóbulo izquierdo.
e) El inferolateral del lóbulo izquierdo.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Si en una exploracion ultrasonografica o TC descubrimos una lesion adyacente al reservorio biliar, ¿en qué segmento hepático se localizaría?
a) Segmento anterior y lateral del lóbulo izquierdo hepático.
b) Segmento posterior y lateral del lóbulo izquierdo hepático.
c) Subsegmento craneal y medial del lóbulo izquierdo hepático.
d) Segmento inferior del lóbulo derecho hepático.
e) Segmento inferomedial del lóbulo derecho hepático.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

En anatomía radiológica hepática, según las estructuras directrices de los distintos segmentos en los planos axial, coronal y sagital, ¿qué estructura anatómica separa el segmento I (lóbulo caudado) de los segmentos laterales del lóbulo izquierdo hepático?
a) La vena suprahepática izquierda.
b) La rama izquierda de la porta transversa.
c) La vena cava inferior.
d) La fisura del ligamento redondo.
e) La fisura del ligamento venoso.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cuál de los siguientes marcadores anatómicos determina una división vertical que nos ayuda a diferenciar, en el lóbulo hepático izquierdo, entre el segmento medial (IV) y los segmentos laterales (II y III)?
a) La vesícula.
b) La vena suprahepática media.
c) La vena suprahepática izquierda.
d) La bifurcación portal.
e) Ninguno de los anteriores.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con hallazgos de un quiste simple estudiado
por diferentes modos diagnósticos por imagen?
a) Presenta refuerzo sónico posterior por escasa o nula atenuación del sonido.
b) Muestra una pared fina no mensurable.
c) Presenta ausencia de realce a la administración de medio de contraste yodado iv en TC.
d) En RM se comporta con una alta intensidad de señal en secuencias potenciadas en T2 por su
gran coherencia en fenómenos de relajación transversal.
e) En RM y secuencias de espín-eco potenciadas T1 muestra una señal de tipo intermedio-alto
con tiempos y rango de 800 a 1200 milisegundos.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué característica es típica de un quiste simple?
a) Muestra un refuerzo sónico posterior en la imagen ecográfica.
b) Presenta una pared gruesa muy bien definida.
c) En TC con contraste iv realza de forma tenue en las fases tardías.
d) En imágenes potenciadas en T1 (RM) muestra una intensidad de señal muy alta (blanco).
e) Todas las anteriores son verdaderas.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

En un cuadro de esteatosis hepática difusa o infiltración grasa, el análisis mediante nivel de ecogenicidad en ultrasonografía, de densidad en TC o de intensidad en señal en resonancia magnética será:
a) > Ecogenicidad < Densidad > Intensidad de señal T1.
b) < Ecogenicidad < Densidad > Intensidad de señal T1.
c) > Ecogenicidad > Densidad < Intensidad de señal T1.
d) < Ecogenicidad > Densidad < Intensidad de señal T1.
e) > Ecogenicidad < Densidad < Intensidad de señal T1.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Una caída de señal del parénquima hepático, en la secuencia fuera de fase de la resonancia magnética, de más el 15% es sugerente de:
a) Quiste hepático.
b) Esteatosis hepática.
c) Cirrosis hepática.
d) Hepatocarcinoma.
e) Hipertensión portal.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Un patrón ecogénico difuso hepático asociado a una disminución de la densidad hepática y a un incremento de la señal en RM sobre secuencias potenciadas en T1 se corresponde con:
a) Infiltración celular tumoral difusa.
b) Afectación inflamatoria hepática.
c) Esteatosis difusa hepática.
d) Incremento de los depósitos de glucógeno.
e) Edema difuso hepático.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cuál de los siguientes cocientes en la relación lóbulo caudado/lóbulo derecho expresará mayor afectación hepática en situación de cirrosis?
a) 0,3.
b) 0,5.
c) 1,0.
d) 0,6.
e) 0,7.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Dentro de los patrones de presentación de la enfermedad metastásica en el parénquima hepático, bien sea en ultrasonografía o en TC con medio de contraste yodado iv, la morfología y el comportamiento ecogénico y en densidad más frecuente es:
a) Patrón ecogénico homogéneo.
b) Patrón hipoecogénico.
c) Patrón en “diana”.
d) Patrón calcificado.
e) Patrón difuso.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Qué característica es típica de un quiste simple?(convocatoria2016/2017)
a) Muestra un refuerzo posterior en la imagen ecográfica.
b) Presenta una pared gruesa muy bien definida.
c) En imágenes potenciadas en T1 (RM) muestra una intensidad de señal alta (blanco).
d) Mediante Doppler, solo se aprecian tenues señales en la pared.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Cuál de los siguientes marcadores anatómicos nos ayuda a diferenciar entre lóbulos hepáticos derecho e izquierdo? (convocatoria 2016/2017)
a) La fisura del ligamento redondo.
b) La fisura del ligamento venoso.
c) La vesícula.
d) La bifurcación de la vena porta.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la imagen 16, es falsa? (convocatoria 2016/2017) (Imagen 19, sbobine vecchie - pag. 905)
a) Se trata de una TC.
b) Es un corte en un plano axial.
c) Tiene material de contraste baritado oral.
d) Tiene material de contraste iv.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cuál de los siguientes diagnósticos, relacionadas con la imagen 16 (pag. 905 sbobine vecchie, immagine 19) , es el más probable? (convocatoria 2016/2017)
a) Cólico biliar.
b) Metástasis hepáticas.
c) Pancreatitis aguda.
d) Quistes esplénicos.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué segmento hepático puede considerarse como una parte autónoma con respecto del resto del hígado? (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Segmento I
b) Segmento II
c) Segmento III
d) Segmento IV

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Qué estructura anatómica se encuentra entre los segmentos 1 y 4 hepáticos? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) La fisura del ligamento redondo
b) La fisura del ligamento venoso
c) La rama portal izquierda
d) La vena hepática izquierda

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Qué. característica NO es típica de un quiste simple (convocatoria ordinaria 2018/2019):
a) Muestra refuerzo posterior en la imagen ecográfica
b) Presenta un fino realce en su contorno tras la administración de contraste IV
c) En RM potenciada en T2 muestran una intensidad de señal alta (blanco)
d) Mediante TC muestra densidad similar al agua

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Si en la evaluación ecográfica de una posible esteatosis hepática, encontramos que el parénquima hepático es hiperecoico respecto al parénquima renal, no delimitamos la pared de la rama portal del segmento 8 ni visualizamos el hemidiafragma derecho. ¿Qué diagnóstico de los siguientes deberíamos realizar? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) No evidencia de esteatosis
b) Esteatosis hepática leve
c) Esteatosis hepática moderada
d) Esteatosis hepática severa

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Una lesión hepática que aparece hiperecoica en ecografía e hipodensa en TC basal, y que, tras la administración de contraste IV, muestra un realce inmediato nodular periférico, seguido de un relleno de la periferia al centro de la lesión, para hacerse isodensa en el parénquima hepático en fases tardías, probablemente es: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Quiste complicado
b) Absceso
c) Hemangioma
d) Hepatocarcinoma

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

La vena esplénica discurre por la superficie posterior de qué órgano:
a) El estómago.
b) El bazo.
c) El páncreas.
d) El riñón izquierdo.
e) La adrenal izquierda.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Solo uno de los siguientes comportamientos de la litiasis biliar es verdadero en relación a su composición y análisis por diferentes modos de imagen:
a) Presenta siempre refuerzo sónico posterior de ultrasonidos.
b) Las densidades medidas en TC tienen un rango que puede ir desde el aire al calcio.
c) Suelen mostrar una alta intensidad de señal en secuencias espín-eco potenciadas en T2.
d) Aparecen siempre en ultrasonidos como una semiluna hipoecoica.
e) Algunas realzan tras la administración de medio de contraste yodado iv.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

El páncreas anatomoradiológicamente no posee alguna de las siguientes estructuras:
a) Tejido conectivo.
b) Cápsula.
c) Nervios.
d) Ductus accesorios.
e) Linfáticos.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, en condiciones normales?
a) Las ecogenicidades del parénquima renal y hepático son similares.
b) La vesícula y la vejiga muestran una luz anecoica.
c) Las ecogenicidades del parénquima esplénico y hepático son similares.
d) El páncreas muestra un parénquima hipoecoico (más “oscuro”) respecto al hepático.
e) Mediante el estudio Doppler se puede demostrar la velocidad y el sentido del flujo sanguíneo
en los vasos.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Para la localización ecográfica de la glándula pancreática es conveniente conocer los marcadores vasculares, señale el que considere de mayor importancia:
a) Vena mesentérica inferior.
b) Vena mesentérica superior.
c) Arteria hepática.
d) Arteria gastroduodenal.
e) Eje esplenoportal.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Para la evaluación del parénquima pancreático y su conducto principal, la técnica de primera elección es:
a) Tránsito baritado esófago-gastro-duodenal.
b) Ultrasonografía.
c) TC sin medio de contraste yodado iv.
d) TC con medio de contraste yodado iv.
e) Resonancia magnética en secuencias T1 y T2.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

En una pancreatitis edematosa aguda estudiada mediante ultrasonografía se valora, fundamentalmente, la afectación por:
a) Obliteración de los planos grasos retropancreáticos.
b) Dilatación del ductus principal de Wirsung con calibre > 2 mm.
c) Calcificaciones focales periductales.
d) Hipoecogenicidad generalizada de la glándula.
e) Menisco líquido en transcavidad de los epiplones.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

La principal característica del comportamiento biológico de una masa pancreática es:
a) La necrosis.
b) La avascularidad e hipodensidad.
c) La obstrucción biliar.
d) Las metástasis.
e) Los cambios necrótico-hemorrágicos.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Dentro de las características y semiología radiográfica de la litiasis vesicular destacan las siguientes, excepto (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) La colelitiasis representa el 10% de la población adulta
b) Relación hombre/mujer: 1⁄2
c) La ecografía es la técnica de elección
d) Entre el 40-50% de los cálculos biliares, se observan en una radiografía simple de abdomen,
por ser radiopacos

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

[IMAGEN 25] Hombre de 69 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus y consumo moderado de alcohol desde hacía años, que acude a urgencias por dolor abdominal tipo cólico de siete días de evolución en hemiabdomen superior, más localizado en hipocondrio derecho. Asocia prurito generalizado que le dificulta el sueño y orinas oscuras en los últimos dos días. En la exploración física destacaba tensión arterial 130/61, FC 102 lpm, Ta 36,8oC. El abdomen estaba blando, depresible, doloroso a la palpación profunda y sensación de masa en el hipocondrio derecho. Los análisis de sangre muestran proteína C reactiva 12 mg/dL, creatinina 0,72 mg/dL, bilirrubina total 8,45 mg/dL, electrolitos normales, GPT 45 U/L, GGT 112 U/L, LDH 110 U/L, lipasa 16 U/L, Leucocitos 9,3E3/mL, hematíes 4.08, hemoglobina 12.3 g/dL, hematocrino 35,9%, VCM 87.9 fL, recuento de plaquetas 217 103/mL, (N 69,3%, L 26,2%, M 4,5% Eo 0,0%, B 0,0%). Se efectuó ecografía abdominal que se muestra en la imagen. ¿Cuáles son los hallazgos?
a) Vesícula biliar distendida con litiasis en su interior.
b) Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar.
c) Inflamación hipoecoica de la cabeza del páncreas.
d) Litiasis y dilatación del colédoco.
e) Aumento de calibre de la vena cava.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Paciente colecistectomizada hace 6 años por colelitiasis. Desde hace 6 meses presenta dolor cólico en flanco derecho a temporadas. En la analítica hay valores de colestasis moderada. La ecografía abdominal sugiere coledocolitiasis. ¿cuál, entre las siguientes, es la prueba indicada para realizar en
primer lugar, en este caso?
a) Tomografía computarizada abdominal con contraste iv.
b) Colangiografía iv.
c) Colangiografía retrógrada endoscópica
d) Colangiorresonancia magnética
e) Colangiografía isotópica

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Todas las siguientes están descritas como causas de pancreatitis aguda, excepto:
a) Litiasis vesicular
b) Hipertrigliceridemia
c) Alcohol
d) Hipercolesterolemia
e) Traumatismo abdominal

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Los criterios de Ranson sirven como marcadores pronósticos tempranos en la pancreatitis aguda. Cuál de estos criterios no es correcto como predictor de mal pronóstico:
a) Glucemia >200 mg/dl.
b) Leucocitosis >16.000/mm3
c) Edad <55 años.
d) LDH sérica >350 UI/L
e) GOT sérica >250 UI/L

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales puede ser útil para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de páncreas?
a) Ca 15.3
b) Ca 125
c) Alfafetoproteína
d) Ca 19.9
e) Gonadotropina

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

El cáncer de páncreas más frecuente es:
a) El tumor papilar mucinoso intraductal.
b) El carcinoma neuroendocrino de páncreas.
c) El cistoadenocarcinoma de páncreas.
d) El insulinoma maligno.
e) El adenocarcinoma ductal de páncreas.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

La triada de síntomas típicos del cáncer de páncreases:
a) Diabetes, pérdida de peso y diarrea (pancreatitis crónica avanzada).
b) Dolor epigástrico, ictericia y pérdida de peso.
c) Dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre (colangitis)
d) Anorexia, diarrea y pérdida de peso
e) Náuseas, dolor abdominal e ictericia (compatible con la clínica de coledocolitiasis).

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

[IMAGEN 26] Paciente de 40 años, fumador de 25 paquetes/año. Consumidor de alcohol de 20 UBEs (Unidades de bebida estándar)/día en los últimos meses. Diagnosticado de infección por el VHC hace 8 años sin tratamiento. Relata un cuadro de dolor abdominal de varios días de evolución 2 meses antes por el que no llegó a consultar y que duró aproximadamente 1 semana. Consulta ahora por dolor abdominal inicialmente en epigastrio y posteriormente difuso. En el momento del ingreso se aprecia mal estado general, edemas en extremidades inferiores y un abdomen distendido con signos de ascitis. En la analítica practicada en una muestra de sangre se apreciaron los siguientes datos: creatinina 0,68 mg/dL (0,4-1,2), glucosa 84 mg/dL (75-115), AST 21 UI/L (0-35), ALT 15 UI/L (0-35), albúmina 21 UI/L (35-52), bilirrubina 0,6 mg/dL (0,3-1,2), hemoglobina 10,7 g/dL, plaquetas 288.000/mm3, leucocitos 8.200 /mm3, ratio del tiempo de protrombina 1,12 (0,8-1,2). Se realizó una TC abdominal que se presenta en la imagen asociada y también una paracentesis obteniéndose un líquido amarillento claro con los siguientes datos analíticos: glucosa 68 mg/dL, albúmina 17 g/L, bilirrubina 0,4 mg/dL, amilasa 3200 U/L y 200 células /mm3 (70% neutrófilos). Con los datos disponibles, ¿cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable en este caso?
a) Pseudoquiste pancreático con ascitis pancreática
b) Neoplasia quística pancreática con ascitis por carcinomatosis.
c) Peritonitis secundaria por perforación del tubo digestivo.
d) Descompensación ascítica en paciente con hepatopatía crónica avanzada.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

La vena porta está formada por la confluencia de varias venas. De las respuestas que se ofrecen. ¿Cuál es la verdadera?
a) Vena mesentérica superior, vena gástrica izquierda y vena gastro-omental izquierda.
b) Vena mesentérica inferior, vena gástrica izquierda y vena renal.
c) Vena esplénica, vena mesentérica superior y vena mesentérica inferior.
d) Vena esplénica, venas pancreato-duodenales y vena omental izquierda.
e) Venas pancreato-duodenales, vena mesentérica superior y vena mesentérica inferior.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿El parénquima de qué órgano se localiza justo anterior, a lo largo de la vena esplénica? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) El esplénico
b) El hepático
c) El pancreático
d) El renal izquierdo

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

[IMAGEN 17] En la imagen DIGESTIVO ECO en la que aparecen el hígado y la vesícula, ¿Cuál es la respuesta FALSA? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Se visualiza el diafragma
b) La bilis de la vesícula es anecoica
c) Se ve una litiasis biliar
d) En el hígado se distinguen vasos portales (con pared hiperecogénica) y vasos suprahepáticos
(sin pared definida)

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

[IMAGEN 28] Una paciente de 80 años de edad, que presenta dolor abdominal e ictericia, con antecedente de colecistectomía. Se le realiza una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) ¿Cuál es el diagnóstico correcto? (convocatoria ordinaria 2018/2019 y examen MIR)
a) Síndrome de Mirizzi
b) Neoplasia de páncreas
c) Colédoco-litiasis
d) Estenosis postquirúrgica del colédoco

A

C

74
Q

En una TC con contraste IV, encontramos un aumento difuso del páncreas con realce relativamente homogéneo del parénquima, leve borrosidad de la grasa peripancreática y algo de líquido peripancreático. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? (convocatoria ordinaria 2018/2019 Reserva)
a) No evidencia de pancreatitis aguda
b) Pancreatitis edematosa intersticial
c) Pancreatitis necrotizante
d) Pancreatitis necrotizante con necrosis peripancreática

A

B

75
Q

Una imagen en “pico de pájaro” en un enema con contraste a nivel del colon es sugerente de:
a) Diverticulosis colónica.
b) Colitis isquémica.
c) Carcinoma colorrectal.
d) Vólvulo sigmoide.
e) Enfermedad de Crohn.

A

D

76
Q

Una de las siguientes afirmaciones en relación a la colitis isquémica es falsa. Señálela:
a) La trombosis, la toma de anovulatorios y la aterosclerosis son factores que propician su
aparición.
b) Puede existir neumatosis en las imágenes radiológicas.
c) Se produce una dilatación del colon y un engrosamiento irregular parietal.
d) Es patognomónico la imagen en “corazón de manzana” o “servilletero” en el enema opaco.
e) El espasmo irritativo de la pared da lugar a pseudopólipos en el enema opaco.

A

D

77
Q

En cuanto a los divertículos del colon destaca lo siguiente, excepto:
a) Son muy frecuentes y afecta al 50% de individuos mayores de 70 años.
b) La mayoría son asintomáticos.
c) Radiográficamente son formaciones saculares alineadas, de tamaño casi siempre inferior a 1
cm.
d) Los divertículos sigmoideos son los más frecuentes.
e) En contadas ocasiones se localizan en recto.

A

E

78
Q

Si en un estudio baritado encontramos segmentos intestinales patológicos y, adyacentes a los mismos, segmentos de características absolutamente normales y, entre los hallazgos de radiopatología, se incluyen úlceras de diferente tamaño y profundidad, forma y algún tracto fistuloso, ¿cuál de las siguientes entidades patológicas sería la responsable del cuadro?
a) Colitis ulcerosa.
b) Colitis isquémica.
c) Enfermedad de Crohn.
d) Colitis pseudomembranosa.
e) Colitis alérgica.

A

C

79
Q

Una de las siguientes características no es propia de la enfermedad de Crohn, señálela:
a) Predominio en el sexo masculino.
b) Posibilidad de afectación de todo el tubo digestivo.
c) Riesgo elevado de malignización.
d) Distribución segmentaria y discontinua de las lesiones.
e) Afectación transmural de la mucosa.

A

C

80
Q

Tan sólo una de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a la colitis ulcerosa. Señálela:
a) Puede afectar al intestino delgado.
b) Produce úlceras profundas y procesos fistulosos.
c) Es característico la formación de granulomas.
d) El riesgo de malignización es nulo.
e) La afectación del recto es frecuente.

A

E

81
Q

Ante un enema baritado que muestre a nivel del íleo terminal el signo de la cuerda de Kantor, el diagnóstico más probable es:
a) Colitis ulcerosa.
b) Colitis isquémica.
c) Enfermedad de Crohn.
d) Adenocarcinoma de colon.
e) Adenitis mesentérica.

A

C

82
Q

La IMAGEN 9 se corresponde con:
a) Adenocarcinoma de colon.
b) Colitis isquémica.
c) Enfermedad de Crohn.
d) Vólvulo de sigma.
e) Neumoperitoneo.

A

D

83
Q

Una mujer de 65 años consulta por astenia y en su analítica presenta anemia ferropénica. En el estudio realizado con contraste baritado (enema opaco), presenta características radiográficas de un cáncer de colon. ¿En qué lugar estaría más frecuentemente localizado? (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Transverso
b) Ciego
c) Sigma
d) Recto

A

B

84
Q

Un paciente acude al servicio de urgencias por dolor y distensión abdominal. Se encuentra como causa una obstrucción intestinal tumoral. ¿en qué lugar del tracto digestivo se localiza con mayor probabilidad el tumor responsable de la obstrucción?
a) Estómago
b) Ciego
c) Colon ascendente
d) Colon descendente
e) Recto

A

D

85
Q

La causa más frecuente de fístula colovesical es (pregunta MIR):
a) Colitis ulcerosa
b) Enfermedad de Crohn
c) Cáncer de colon
d) Diverticulitis de colon
e) Cirugía abdominal

A

D

85
Q

La causa más frecuente de fístula colovesical es (pregunta MIR):
a) Colitis ulcerosa
b) Enfermedad de Crohn
c) Cáncer de colon
d) Diverticulitis de colon
e) Cirugía abdominal

A

D

86
Q

¿Cuál de los siguientes hallazgos morfológicos no es propio de la colitis ulcerosa? (pregunta MIR)
a) Microabscesos crípticos
b) Formaciones de pseudopólipos
c) Displasia epitelial
d) Engrosamiento mural
e) Lesión de mucosa crónica

A

D

87
Q

¿Cuál de los siguientes hallazgos endoscópicos es más característico encontrar en la colitis ulcerosa? (pregunta MIR)
a) Úlceras serpinginosas
b) Pseudopólipos
c) Mucosa normal con áreas de inflamacion (áreas libres de enfermedad o “skip area”).
d) Úlceras aftosas
e) Estenosis del colon

A

B

88
Q

La presencia de aerobilia en una radiografía simple de abdomen, hace sospechar todo lo siguiente, excepto una opción que debe señalar:
a) Cirugía previa de vía biliar.
b) Íleo biliar.
c) Fístula colecisto-duodenal.
d) Obstrucción funcional.
e) Colescistitis enfisematosa.

A

D

(l’ileo biliare presuppone una fistola colecistoenterica da cui passa il calcolo -> passa anche l’aria)

89
Q

En una radiografía normal de abdomen, el aire del tubo digestivo se suele visualizar en:
a) En condiciones normales, no hay aire libre.
b) Intestino grueso y estómago.
c) Duodeno.
d) Distribuido de manera uniforme.
e) Yeyuno.

A

B

90
Q

¿En cual o cuales de la siguientes regiones no esperaría encontrar niveles hidroaereos en condiciones de normalidad?
a) Estómago.
b) Estómago e intestino delgado.
c) Intestino delgado y grueso.
d) Intestino delgado.
e) Intestino grueso.

A

E (?????)

91
Q

¿En cual o cuales de la siguientes regiones no esperaría encontrar niveles hidroaereos en condiciones de normalidad?
a) Estómago.
b) Estómago e intestino delgado.
c) Intestino delgado y grueso.
d) Intestino delgado.
e) Intestino grueso.

A

D

92
Q

La exploración por excelencia para el estudio del gas ectópico, en el abdomen, la constituye:
a) La radiografía simple de abdomen en decúbito supino.
b) La radiografía simple de abdomen en decúbito lateral con rayo horizontal.
c) La tomografía computada.
d) La ecografía.
e) La resonancia magnética.

A

A

93
Q

El signo de Riegler es indicativo de:
a) Neumatosis.
b) Ascitis.
c) Aerobilia.
d) Neumoperitoneo.
e) Absceso intraabdominal.

A

D

94
Q

Ante una radiografía de abdomen en decúbito supino que muestre la existencia de múltiples asas de intestino delgado dilatadas y con niveles hidroaéreos en “pila de monedas”, sin aire visible en el colon; ¿cuál sería el diagnóstico más probable?
a) Patrón abdominal normal.
b) Íleo localizado.
c) Íleo generalizado.
d) Obstrucción a nivel del intestino delgado.
e) Obstrucción a nivel del intestino grueso.

A

D

95
Q

¿Cuál o cuáles de las siguientes situaciones descartaría si, en una radiografía de abdomen en decúbito supino, visualiza aire en la región recto-sigmoidea?
a) Íleo generalizado.
b) Obstrucción a nivel de intestino delgado.
c) Íleo localizado.
d) Obstrucción a nivel de intestino grueso.
e) byd.

A

E

95
Q

¿Cuál o cuáles de las siguientes situaciones descartaría si, en una radiografía de abdomen en decúbito supino, visualiza aire en la región recto-sigmoidea?
a) Íleo generalizado.
b) Obstrucción a nivel de intestino delgado.
c) Íleo localizado.
d) Obstrucción a nivel de intestino grueso.
e) byd.

A

E

96
Q

Una radiografía simple de abdomen con una imagen en “grano de café” sugiere la existencia de:
a) Neumoretroperitoneo.
b) Vólvulo de sigma.
c) Íleo funcional difuso.
d) Aerobilia.
e) Obstrucción tumoral de intestino delgado.

A

B

97
Q

En una radiografía normal de abdomen, el aire del tubo digestivo se suele visualizar en (convocatoria 2016/2017):
a) Intestino grueso y estómago.
b) Ángulo hepático/esplénico, algunas veces.
c) Distribuido de manera uniforme.
d) ayb.

A

D

98
Q

Son lesiones retroperitoneales todas las siguientes, excepto (convocatoria 2016/2017):
a) Teratoma ovárico.
b) Mioma uterino.
c) Litiasis reno-ureteral.
d) Litiasis prostática.

A

A

99
Q

Todo lo referente a la HISTEROSALPINGOGRAFÍA es cierto, excepto (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Es una técnica radiográfica donde se introduce contraste yodado iv
b) Permite valorar adherencias por antecedentes personales tuberculosos
c) Se realiza, siempre, unos días antes de la ovulación
d) Todas las anteriores son verdaderas

A

A

100
Q

El teratoma ovárico y el mioma uterino son tumores que se localizan a nivel de (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Ambos peritoneales
b) El 1 peritoneal y el 2 retroperitoneal
c) El 1 retroperitoneal y el 2 peritoneal
d) Ambos retroperitoneales

A

B

101
Q

[IMAGEN 10] En la presente radiografía abdominal, se aprecian múltiples adenopatías calcificadas que, por su distribución específica, se denominan: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Mesentéricas
b) Peritoneales
c) Retroperitoneales
d) Parietales

A

A

102
Q

[IMAGEN 11] En esta radiografía de abdomen, observamos múltiples calcificaciones redondeadas, con su centro y su periferia radiodensa, y proyectadas sobre la pala ilíaca izquierda. ¿Cuál piensa usted que es su diagnóstico? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Flebolitos
b) Calcificaciones tras inyección intramuscular
c) Calcificaciones ganglionares
d) Calcificaciones vasculares

A

B

103
Q

[IMAGEN 11] En esta radiografía de abdomen, observamos múltiples calcificaciones redondeadas, con su centro y su periferia radiodensa, y proyectadas sobre la pala ilíaca izquierda. ¿Cuál piensa usted que es su diagnóstico? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Flebolitos
b) Calcificaciones tras inyección intramuscular
c) Calcificaciones ganglionares
d) Calcificaciones vasculares

A

B

104
Q

Ante un paciente adecuadamente explorado que presenta una clínica indicativa de abdomen agudo. ¿Qué tipo de exploración radiográfica solicitaría inicialmente? (convocatoria 2016/2017)
a) Tórax en bipedestación y abdomen en supino.
b) Abdomen en bipedestación y tórax en supino.
c) Ultrasonografía.
d) Tórax y abdomen en supino.
e) Abdomen en decúbito prono.

A

A

104
Q

Ante un paciente adecuadamente explorado que presenta una clínica indicativa de abdomen agudo. ¿Qué tipo de exploración radiográfica solicitaría inicialmente? (convocatoria 2016/2017)
a) Tórax en bipedestación y abdomen en supino.
b) Abdomen en bipedestación y tórax en supino.
c) Ultrasonografía.
d) Tórax y abdomen en supino.
e) Abdomen en decúbito prono.

A

A

105
Q

Qué órganos de los citados a continuación son retroperitoneales?
a) Hígado, estómago y riñón.
b) Las cuatro porciones del duodeno, cabeza de páncreas y bazo.
c) Duodeno parcialmente, íleon y páncreas.
d) Páncreas, riñón y tercera y cuarta porciones del duodeno.
e) Hígado, bazo y páncreas.

A

D

106
Q

La fascia de Gerota forma:
a) La pared anterior del espacio pararrenal anterior.
b) La pared anterior del espacio perirrenal.
c) La pared posterior del espacio perirrenal.
d) La pared anterior del espacio pararrenal posterior.
e) La pared posterior del espacio pararrenal posterior

A

B

107
Q

Supone una contraindicación para la realización de una RM:
a) Presencia de neumoperitoneo.
b) Presencia de malformaciones vasculares.
c) Paredes vasculares calcificadas.
d) Presencia de marcapasos o prótesis metálica.
e) a y d son correctas.

A

D

108
Q

¿Cuándo debe realizarse la histerosalpingografía a una paciente en edad fértil?
a) Una semana antes de la menstruación.
b) Los días próximos a la ovulación.
c) Una semana después de la menstruación.
d) Puede realizarse en cualquier momento del ciclo ovulatorio.
e) La histerosalpingografía no debe practicarse a mujeres en edad fértil dado el riesgo de
infertilidad.

A

C

109
Q

¿Cuál es el plano de corte utilizado habitualmente en la realización de un TC de abdomen? (convocatoria 2016/2017)
a) Sagital.
b) Axial.
c) Coronal.
d) Es utilizado cualquiera de ellos indistintamente.

A

B

110
Q

Un paciente de 78 años con historia de síndrome depresivo, hipertensión y dislipemia en tratamiento con trazodona, enalapril y simvastatina y antecedentes de apendicectomía hace 20 años, ingresa por un ictus isquémico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda sin criterios de fibrinólisis. En el 5º día del ingreso el paciente presenta una marcada distensión abdominal y ausencia de eliminación de heces y gas. El abdomen es discretamente doloroso a la palpación, de forma difusa sin peritonismo y el peristaltismo está disminuido. Se solicita una radiografia de abdomen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Vólvulo de sigma.
b.Síndrome de Ogilvie.
c. Oclusión intestinal por bridas, en relación a la cirugia previa.
d. Obstrucción intestinal por neoplasia de ciego

A

B

El síndrome de Ogilvie es una pseudo-obstrucción intestinal aguda que puede aparecer en ancianos (generalmente hospitalizados) y está favorecida por la ingesta de determinados medicamentos (anticolinérgicos, analgésicos, antidepresivos). Se caracteriza por una pérdida de la peristalsis con dilatación masiva del colon (tienes que ser capaz de identificar el patrón de obstrucción de intestino grueso en esta imagen y diferenciarlo del de delgado) que simula una obstrucción de intestino grueso, pero sin obstrucción objetivable (algunas veces, también se puede confundir con un ileo adinámico generalizado). El tratamiento se basa en la estimulación farmacológica del intestino.

111
Q

Cual de las siguientes no procede de la arteria aorta abdominal?
a. tronco arterial celiaco
b. arteria sacra media
c. arteria diafragmatica superior
d. arteria gonadal derecha

A

C
(procede de la aorta toracica)

112
Q

existen anomalias anatômicas, pero habitualmente la arteria gastroomental izquierda es una rama directa de una de las siguientes arterias:
a. mesenterica inferior
b. esplica
c. gastrica derecha -> arteria hepática propria
d. gastrica izquierda -> tronco celiaco

A

B

113
Q

La union entre las venas mesenterica superior y esplenica para formar la vena porta, se realiza a nivel del limite entre
a. cabeza y cuello del pancreas
b. cardias y curvatura mayor del estomago
c. segunda y tercera porción del duodeno
d. cuerpo y cola del pancreas

A

C ( Non é A??)
(por la localización, también pasa la arteria mesenterica)

114
Q

(MIR 2016) Mujer de 65 años. Consulta por síndrome constitucional asociado a dolor abdominal epigástrico progresivo e irradiado a espalda, de dos meses de evolución. El diagnóstico de sospecha de adenocarcinoma de páncreas se confirma por biopsia guiada por endoscopia. Se realiza TC de abdomen tras administración de contraste intravenoso para valoración de estructuras vasculares próximas al tumor pancreático, a fin de establecer su posible afectación. ¿Qué estructura vascular está ausente, trombosada por infiltración tumoral, condicionando la circulación colateral en la pared gástrica? (pregunta referida a la imagen 12)
a. vena mesenterica superior
b. vena coronaria estomaquica
c. vena esplenica
d. vena porta

A

C

(Se observa la vena porta y la mesenterica, pero no la esplenica)

115
Q

(imagen 13) Mujer de 84 años con antecedentes de colecistectomia, quepresenta dolor abdominal e ictericia. Se realiza una colangiopancreatografia retrograda endoscopica (CPRE). Cual cree que es el diagnostico correcto?
a. Sindrome de Mirizzi
b. Neoplasia del pancreas
c. coledocolitiasi
d. estenosis postquirurgica del coledoco

A

C

116
Q

Pregunta MIR (2006). Uno de los siguientes hiatos NO se encuentra en el diafragma:
a. Hiato de Bochdalek
b. Hiato esofágico
c. Hiato aórtico
d. Hiato de Winslow
e. Hiato de Morgagni

A

D

Esta pregunta repasa algunos conceptos de la anatomía del diafragma. En condiciones de normalidad, el diafragma contiene los hiatos esofágico y aórtico, que permiten el paso de ambas estructuras del tórax al abdomen. Además, de forma patológica pueden aparecer hernias en zonas de debilidad diafragmáticas, como la hernia de Morgagni (anteriormente referida) o la de Bochdaleck (propia de la edad pediátrica, donde vísceras abdominales pasan al tórax a través de un orificio posterolateral, para recordar esta localización:
Bochdaleck = Back + Left). La respuesta correcta, hiato de Winslow, hace referencia al orifico de entrada a la
transcavidad de los epiplones

117
Q

Un tumor enn la bifurccacion de los condutos biliares principales (tumor de Klatskin), se asocia a los siguientes hechos excepto:
a. ictericia indolora
b. prurito
c. acolia (perdida de color de las heces que se vuelven blanquecinas)
d. distension vescicular

A

D
El conducto cístico desemboca en el colédoco antes que los conductos hepáticos principales se hayan fusionado, por lo que un tumor que se origina por encima de la conexión del conducto cístico con el colédoco no puede ocasionar distensión vesicular por colestasis obstructiva.

118
Q

A pesar de que puede haber variaciones anatómicas, lo habitual es que el ciego sea irrigado por una rama arterial que proviene de una de las siguientes arterias
a. Itaca derecha
b. mesenterica inferior
c. hepática derecha
d. mesenterica superior -> arteria ileocolica (anterior y posterior)

A

D

arterias del ciego: son las arterias sécales anterior y posterior, ramas de la arteria ileocolica, que a su vez procede de la arteria mesenterica superior

119
Q

En una RX de abdomen en supino se ve el ligamento falciforme. Cual es el diagnostico mas probable?
a. ascitis
b. perforacion intestinal
c. peritonitis
d. oclusion intestinal

A

B

El ligamento falciforme o suspensorio del hígado recorre la cara diafragmática superior y posterior del hígado en sentido anteroposterior, fijándolo a la superficie abdominal del diafragma y separando los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo. Si observamos esta estructura en bipedestación se considera un signo de neumoperitoneo, pues el ligamento se perfila gracias al acúmulo de aire bajo el diafragma. Por tanto, debemos investigar la presencia de perforación de alguna víscera hueca.

120
Q

Una de las siguientes afirmaciones no es correcta con respecto al diagnostico de abdomen agudo:
a. La Rx simple de abdomen permite visualizar la presencia de gas en vasos portales o mesentéricos y en
localización retroperitoneal.
b. La TC ha contribuido a mejorar la localización anatómica de las lesiones causantes del abdomen agudo frente a la exploración clínica y ecográfica.
c. La ecografía no permite valorar adecuadamente los vasos ni las lesiones retroperitoneales.
d. En el estudio del abdomen agudo, la TC ha demostrado ser más eficaz que la ecografía para valorar las lesiones del páncreas y sus complicaciones.

A

C

Para valorar el espacio retroperitoneal se suele recurrir a la TC, aunque la ecografía es suficiente para valorar las estructuras vasculares como los grandes vasos pues al ser compartimentos líquidos se alcanza una suficiente resolución. De hecho, el control de la evolución de los aneurismas de la aorta abdominal se lleva a cabo por ecografía abdominal periódica. Si existe una mala ventana ecográfica por el gas abdominal o cuando se quiere evaluar posibles complicaciones como la perforación y formación de plastrón periapendicular se suele recurrir al TC como mejor prueba diagnóstica.

121
Q

Un paciente acude al servicio de urgencias por dolor y distensión abdominal. Se encuentra como causa una obstrucción intestinal tumoral. En que lugar se localiza con mayor probabilidad el tumor responsable de la obstrucción?
a. Estomago
b. ciego
c. colon ascendente
d. colon descendente

A

D

La causa tumoral de obstrucción intestinal más frecuente es el cáncer de colon. En pacientes jóvenes otras posibilidades serían los pólipos de intestino delgado o el leiomioma intestinal. En cualquier caso, las complicaciones más frecuentes del cáncer de colon son la obstrucción, la hemorragia y la perforación. La obstrucción es más común en el colon descendente, pues es de un diámetro menor que el ascendente. Sin embargo, el sitio más estrecho es el recto-sigma, que es donde se produce más frecuentemente. La perforación, en cambio, sucede con más frecuencia en el ciego en caso de obstrucción del intestino grueso con válvula ileocecal competente.

122
Q

Pregunta. Hombre de 70 años con antecedentes de demencia senil, estreñimiento crónico y abuso de laxantes, presenta náuseas y dolor abdominal. A la exploración el abdomen está distendido y doloroso a la palpación, sobre todo en el flanco izquierdo, con percusión timpánica y ruidos metálicos. En la Rx de abdomen se aprecia gran distensión del colon, que se incurva produciendo una imagen en “grano de café”. El diagnóstico más probable es:
a. Diverticulitis aguda.
b. Vólvulo de ciego.
c. Vólvulo de sigma.
d. Isquemia mesentérica.

A

C
Los factores predisponente son: edad avanzada, laxantes, encaramiento, megacolon, colico-sigma y cirurgia abdominal previa. Los hallazgos compatibles son: distensión abdominal, dolor sobre todo en flanco izquierdo y ruidos metálicos

123
Q

(Imagen 14) Paciente de 78 años con historia de síndrome depresivo, HTA y dislipemia en tratamiento con trazadona, enalapril y simvastatina y antecedentes de apendicectomía hace 20 años, ingresa por un ictus isquémico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda sin criterios de fibrinólisis.
El en 59 día del ingreso del paciente presenta una marcada distensión abdominal y ausencia de eliminaciones de heces y gas. El abdomen es discretamente doloroso a la palpación de forma difusa sin peritonismo y el peristaltismo está disminuido. Se solicita una Rx de abdomen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. volvolo de sigma
b. sindrome de Ogilvie
c. oclusion intestinal por bridas, en relación a la cirurgia previa
d. obstrucción intestinal por neoplasia de ciego

A

D

124
Q

ante una patente con IRC y sospecha de uropatia obstructiva en la exploracion ecografica. Que exploration es la idonea para evaluar el nivel de obstrucción y la causa?
a. cistoscopia
b. TC
c. RM
d. Urografia iv

A

C

Paciente con IRC, nos hace descartar los medios de contraste por su nefrotoxicidad (excluye la D). La cistoscopia sirve para evaluar la vejiga, no el tracto urinario superior. La TC sin contraste, sirve para el diagnostico de certeza de la litiasis, necesitando el contraste para visualizar otras uropatias obstructivas como los tumores. La RM permite visualizar el árbol urinario sin necesidad de contraste con una sensibilidad y una especificidad mayor de la TC

125
Q

entre las siguientes cual es la causa mas frecuente de hematuria monosintomatica en el hombre?
a. litiasis urinaria semiobstructiva
b. adenocarcinoma renal
c. hiperplasia benigna de prostata
d. tumor urotelial vesical

A

D

  • la causa mas frecuente de hematuria es la infección del tacto urinario seguida de litiasis
  • la causa mas frecuente de hematuria macroscopica asintomatica es el cancer
  • la causa mas frecuente de microhematuria es la litiasi
  • la causa mas frecuente de hematoma microscopica en el varon mayor de 50 años es la hipertrofia prostatica benigna
126
Q

La citologia de orina es una prueba útil para el diagnostico de
a. carcinoma vescicai
b. adenocarcinoma de prostata
c. hipertrofia prostatica benigna
d. tumor del testiculo

A

A

Las citologias en orina permiten estudiar desde el punto de vista anatomopatologico celulas en orina e identificar aquellas que tienen carácter displásico, anaplastia o claramente tumoral, siendo una prueba importante en el diagnostico uterovesical/carcinoma vesical. Las citologías son mas sensibles en tumores de alto grado y en carcinomas in situ.

127
Q

(imagen 15) En un angioTC con contraste yodado iv apreciamos una imagen de riñón en herradura que suele ir asociado con una talla baja (97%), coartación de aorta y linfedema de dorso en las manos y pies. Esto es característico de un sindrome, cual?
a. Klineferlter
b. Patau
c. Maullido de gato
d. Turner

A

D

128
Q

En un paciente con EIIC, como la enfermedad de Chron, con amplias resecciones intestinales, con relativa frecuencia presentan litiasis renal recidivante. A que trastorno metabolico se suele asociar este tipo de litiasi?
a. hiperuricosuria
b. hiperoxaluria
c. cistinuria
d. hipercalciuria

A

B

(non so cosa cazzo ci azzecca con radio)
Pacientes con EIIC (como el Chron), que se les realizan amplias resecciones intestinales, comprometen el ileon distal. Las disbacteriosis producida ocasión absorción de grandes cantidades de oxalato que favorecen la recaptacion de ácidos biliares. Al aumentar en el plasma, también aumenta su excreción urinaria. Es por tanto, frecuente la hiperoxaluria en estos pacientes, por consiguiente, està aumentada su frecuencia de litiasis de oxalato calcico.

129
Q

Los cálculos de acido urico se caracterizan por
a. no visualizarse en el control ecografico y difíciles de observar en una TC
b. ser radiotransparentes
c. se disuelven facilmente en medio acido
d. la litiasis urinaria no suele ser familiar

A

B

La litiasis de acido urico tiene como particularidad mas importante ser radiotransparente y tener un pH acido. Es posible visualizarlas en la ecografia y en el TC si tiene tamaño suficiente (>5 mm)

130
Q

Pregunta. Con respecto a la litiasis renal, una de las parejas siguientes es incorrecta:
a. Ácido úrico - radiotransparente.
b. Sulfamidas - radiolúcido.
C. Cistina - radiolúcido.
d. Indinavir - radiopaco.

A

D
Todas las opciones son correctas en relación al comportamiento radiológico de los diferentes tipos de litiasis, salvo la del indinavir, que produce litiasis radiotransparentes, como las de las sulfamidas, las de ácido úrico, las de cistina o las de xantina

131
Q

Con respecto a la litiasis renal, una de las parejas siguientes es incorrecta:
a. Ácido úrico - radiotransparente.
b. Sulfamidas - radiolúcido.
C. Cistina - radiolúcido.
d. Indinavir - radiopaco.

A

D.

Todas las opciones son correctas en relación al comportamiento radiológico de los diferentes tipos de litiasis, salvo la del indinavir, que produce litiasis radiotransparentes, como las de las sulfamidas, las de ácido úrico, las de cistina o las de xantina

132
Q

Hombre de 78 años, consulta por presentar desde hace unas semanas pérdida de pequeñas cantidades de orina sin ningún tipo de aviso previo. No lo relaciona con ninguna posición corporal ni actividad concreta. No presenta fiebre ni disuria. De entre las potenciales causas de incontinencia urinaria, ¿cuál es la más probable?
a. Infección de vías urinarias (cistitis).
b. Hipertrofia benigna de próstata (HBP).
C. Incontinencia de estrés.
d. Lesión del nervio pudendo.

A

B.

La causa más frecuente de sintomatología miccional del varón de edad avanzada es la HBP. La cistitis suele cursar con predominio de polaquiuria, tenesmo y disuria. La lesión del nervio pudendo sin antecedente concreto es prácticamente inexistente y cursará con incapacidad del cierre del esfínter externo lo que no justifica la urgencia
miccional (“pérdida de orina sin previo aviso”).

133
Q

Respecto a la HBP, no es cierto:
a. La ECO abdominal es un instrumento para valorar el tamaño prostático y el residuo.
b. Puede originar aumentos en los niveles de PSA.
c. El tacto rectal es un método para estimar el tamaño de la próstata.
d. Es una lesión precancerosa.

A

D.

En cuanto a su diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante clínica, tacto rectal y rectografía. Recuerden que no existe relación con el cáncer de próstata.

134
Q

Respecto a la HBP es falso que:
a. Es la principal causa de obstrucción del tracto urinario inferior en el hombre.
b. Puede condicionar IRC y originar litasis a nivel vesical.
c. Puede acompañarse de elevación de los niveles de PSA.
d. La intensidad de los síntomas es directamente proporcional al tamaño de la glándula prostática.

A

D.

En el caso de litiasis vesical o de insuficiencia renal consecuentes a HBP está indicado el tratamiento quirúrgico.
La IRC por HBP se debe a que la obstrucción eleva la presión de la orina en la vejiga y acaba produciendo reflujo por incompetencia del esfínter uretero-vesical. El PSA es inespecífico en el carcinoma prostático. También se eleva en prostatitis, sondaje vesical, HBP… El antígeno específico del carcinoma de próstata es la fosfatasa alcalina, pero no se utiliza en la práctica clínica. Importante que el tamaño de la alándula es independiente de la clínica.

135
Q

En relación con cáncer de próstata señale la afirmación falsa:
a.
Es el tumor sólido más frecuente en el varón y el 95% de ellos son acinares.
b. Es más frecuente en la población negra.
C. El PSA es un marcador específico del cáncer de próstata.
d. El tacto rectal positivo obliga a la realización de la biopsia con cualquier valor del PSA.

A

C.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en el varón. Una gran mayoría de los varones que vivan lo suficiente lo podrán desarrollar, aunque la primera causa de muerte en varones es por cáncer de pulmón según el profesor. Es más frecuente en la zona acinar o periférica. Es falso que sea específico puesto que se eleva en otras situaciones como eyaculación, sondaje, prostatitis, infecciones del tracto urinario… El marcador más específico del cáncer de próstata es la fosfatasa alcalina, que no se utiliza en la práctica clínica.

136
Q

Hombre de 60 años que consulta por dolor lumbar. En el estudio se observa anemia y lesiones blásticas en columna dorsal y lumbar. ¿Qué prueba solicitaría en primer lugar para el diagnóstico?

a. PSA.
b.
RM columna.
C.
Gammagrafía ósea.
d.
Biopsia médula ósea.

A

A.

Tumor que típicamente produce metástasis blásticas es el carcinoma de próstata. Existen otros que con menor frecuencia también pueden producirlas. En el caso clínico que nos presenta, nos hace pensar en un carcinoma de próstata diseminado: lesiones blásticas en el esqueleto axial que provocan dolor lumbar, junto con anemia que es un signo frecuente. Por ello, la primera prueba a solicitar sería el marcador tumoral del carcinoma de próstata que es el PSA (antígeno prostático específico) sérico porque nos interesa conocer la etiología del cuadro que presenta el paciente. Los valores normales de PSA se consideran inferiores a 4 ng/ml. Por encima de esta cifra está indicada la biopsia transrectal ecodirigida. Cuando el carcinoma prostático invade tejidos adyacentes o a distancia, las cifras de PSA sérico son generalmente > 20 ng/ml.

137
Q

Una de las siguientes técnicas de exploración o de laboratorio, no constituye una prueba diagnóstica de importancia en el cáncer de próstata:
a) Tacto rectal.
b) Nivel plasmático de la PSA.
c) Gammagrafía ósea con Tc99m.
d) Ecografía trans-rectal.
e) Resonancia magnética.

A

C

138
Q

¿Qué modo diagnóstico elegiría para evaluar primariamente el estado de las vías excretoras urinarias?
a) Urografía por Resonancia Magnética.
b) Urografía intravenosa.
c) Ultrasonografía.
d) TAC sin medio de contraste yodado iv.
e) TAC con medio de contraste yodado iv.

A

C

139
Q

En una ecografía renal, se puede observar lo siguiente excepto:
a) Las calcificaciones parenquimatosas se ven como estructuras muy ecógenas y brillantes.
b) Las calcificaciones presentan por detrás un refuerzo sónico posterior.
c) La pelvis y cálices son visibles si se dilatan.
d) El seno renal es muy ecógeno.
e) La médula es menos ecógena que la corteza.

A

B

140
Q

En una imagen ecográfica de un riñón normal:
a) La pelvis se observa con nitidez anecoica.
b) El parénquima renal es la zona más hipoecogénica.
c) El seno renal es menos ecogénico que la médula por su contenido graso.
d) Las pirámides medulares son hipoecogénicas.
e) Es conveniente tener la vejiga llena.

A

D

141
Q

En una imagen ecográfica renal señale qué estructura no es visible:
a) Seno renal.
b) Corteza renal.
c) Pelvis renal.
d) Cápsula renal.
e) Médula renal.

A

D

142
Q

La cápsula renal, compuesta por tejido conectivo denso, de espesor homogéneo y alta resistencia se visualiza, únicamente, cuando el riñón normal se explora con:
a) Ultrasonografía.
b) TC basal sin medio de contraste yodado iv.
c) RM en secuencias potenciadas T1 sin medio de contraste paramagnético.
d) TC con medio de contraste yodado iv.
e) Angiografía renal.

A

a

143
Q

La diferenciación córtico-medular del parénquima renal en estudio por resonancia magnética utilizando secuencias potenciadas en T1 se produce por (convocatoria 2016/2017):
a) El córtex es hipointenso respecto a la médula.
b) La médula es hipointensa respecto al córtex.
c) El córtex es hipervascular respecto a la médula.
d) Cortical y medular son isointensas sin realce paramagnético e hiperintensa la cortical con
medio paramagnético.
e) Cortical y medular son isointensas sin realce paramagnético e hipointensa la cortical con medio
de contraste paramagnético.

A

B

144
Q

La fusión parenquimal en el riñón en “herradura” produce que los ejes axiales renales sean:
a) Paralelos a la columna vertebral.
b) Paralelos a los músculos psoas.
c) Convergentes de abajo-arriba y de fuera-adentro.
d) Convergentes de arriba-abajo y de fuera-adentro.
e) Divergente hacia fuera.

A

E (??? la D mi sembra giusta)

145
Q

¿Cuál de las siguientes litiasis renales se muestra siempre en forma radiolúcida o hipodensa en estudios de radiología convencional (simple de abdomen, urografía intravenosa)?
a) Oxalato de calcio monohidrato.
b) Fosfato amónico-magnésico.
c) Oxalato de calcio dihidrato.
d) Ácido úrico anhidro.
e) Hidroxiapatita.

A

D

146
Q

Señale la localización más frecuente de las litiasis renales:
a) Pelvis renal.
b) Segmento pieloureteral.
c) Uréter.
d) Cáliz inferior.
e) Segmento ureterovesical.

A

D

147
Q

En un quiste renal cortical simple, el análisis mediante ultrasonografía, TC sin medio de contraste yodado iv y de intensidad de señal en Resonancia Magnética debe de identificarse como:
a) ↑ Ecogenicidad ↑ Densidad ↑ Intensidad señal T1.
b) ↓ Ecogenicidad ↑ Densidad ↓ Intensidad señal T1.
c) ↓ Ecogenicidad ↓ Densidad ↑ Intensidad señal T1.
d) ↓ Ecogenicidad ↓ Densidad ↓ Intensidad señal T1.
e) ↑ Ecogenicidad ↓ Densidad ↑ Intensidad señal T1.

A

D

148
Q

Una lesión renal que se comporta como hipointensa en secuencias T1 e hiperintensa en secuencias T2 es característica de:
a) Lesión inflamatoria.
b) Lesión necrótica.
c) Lesión quística.
d) Hematoma.
e) Dilatación ductal.

A

A/C

149
Q

¿Qué prueba de las citadas a continuación considera de menor trascendencia en el diagnóstico del
cáncer de próstata?
a) Tomografía computada.
b) Ultrasonidos endorectal.
c) Resonancia Magnética.
d) Tacto rectal.
e) Estudio del PSA (Antígeno Específico Prostático).

A

A (nella TC non di distinguono le varie parti della prostata, quindi no riesco a distinguere IPB da carcinoma prostatico)

150
Q

En referencia a la IMAGEN 18, ¿qué diagnóstico el sugiere la pielografía?
a) Nefrolitiasis coraliforme.
b) Riñón en herradura.
c) Duplicación ureteral.
d) Hipernefroma.
e) Agenesia renal.

A

B

151
Q

La ecografía renal mostrada en la IMAGEN 19 es indicativa de:
a) Pielonefritis enfisematosa.
b) Litiasis renoureteral.
c) Quiste renal.
d) Absceso renal.
e) Hidronefrosis.

A

E

152
Q

En un quiste renal simple del córtex, el análisis mediante US, TC con medio de contraste yodado iv y de intensidad de señal T1 en RM, debe de identificarse como (convocatoria 2016/2017):
a) < Ecogenicidad, < Densidad, < Intensidad señal T1.
b) < Ecogenicidad, > Densidad, > Intensidad señal T1.
c) < Ecogenicidad, < Densidad, > Intensidad señal T1.
d) > Ecogenicidad, < Densidad, > Intensidad señal T1.

A

A

153
Q

El angiomiolipoma se caracteriza por todas las siguientes características radiológicas excepto:
a) Hiperecogenicidad en ecografía.
b) Hipodensidad en TC.
c) Hiperintensidad en T2.
d) Calcificaciones en ecografía.
e) cyd

A

E

154
Q

El oncocitoma renal se caracteriza en la TC por ser:
a) Una masa arriñonada hiperdensa en relación al parénquima renal con calcificaciones.
b) Una masa redondeada, hipodensa en relación al parénquima renal y con una cicatriz central que
no realza.
c) Una masa redondeada, hipodensa en relación al parénquima renal y con una cicatriz central
hipercaptante.
d) Una masa arriñonada, hiperdensa en relación al parénquima renal y con una cicatriz central que no realza.
e) Una masa arriñonada, hipodensa en relación al parénquima renal y con una cicatriz central hipocaptante.

A

B

155
Q

Señale la afirmación verdadera en relación al adenocarcinoma renal:
a) En la mayoría de los casos, el adenocarcinoma renal se presenta como una masa arriñonada.
b) La prueba de imagen más útil para su diagnóstico es la TC en fase pielográfica.
c) El subtipo histológico papilar es el más frecuente.
d) El adenocarcinoma de células claras muestra una señal hipointensa en T2.
e) El subtipo papilar muestra una estructura homogénea e hipovascular.

A

E

156
Q

Según la clasificación TNM del cáncer renal, se considera un estadio T4 cuando:
a) El tumor alcanza un diámetro mayor superior a 4 cm e inferior a 7 cm.
b) El tumor alcanza un diámetro mayor a 7 cm.
c) El tumor alcanza la vena cava.
d) El tumor sobrepasa la fascia de Gerota.
e) El tumor sobrepasa la cápsula renal.

A

D

157
Q

En la imagen U.S. del riñón normal (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) La parte oscura periférica es la corteza y la brillante central es la médula
b) El seno renal es menos ecogénico que el parénquima debido a su contenido graso
c) La pelvis renal se suele observar hipo o anecoica, cuando existe obstrucción de las vías
extrarrenales
d) Nunca es posible diferenciar en el parénquima, la corteza de las pirámides medulares

A

C

158
Q

Los cálculos urinarios de ácido úrico, de un tamaño cercano al centímetro, se caracterizan por, excepto (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) No visualizarse en el control ecográfico
b) Ser radiotransparentes
c) Fáciles de observar en la TC
d) La litiasis urinaria suele ser familiar

A

A

159
Q

Ante un paciente con Insuficiencia Renal Crónica (IRC), al que se le realiza una exploración ecográfica con una muy probable sospecha de Uropatía Obstructiva. ¿Qué exploración es la idónea para evaluar el nivel de obstrucción y la causa? (convocatoria 2018/2019 y examen MIR)
a) Cistoscopia
b) TC
c) RM
d) Urografía i.v.

A

C (In IRC NON si possono usare contrasti iodati!!!)

160
Q

Mujer de 52 años en estudio por haber presentado dos episodios de cólico biliar simple. En el informe de estudio ecográfico abdominal se evidencia litiasis biliar y lesión focal de 39mm de diámetro en polo superior de riñón derecho, de aspecto quístico, con algunos ecos internos. Se solicita TC multifásico con contraste IV, que cataloga esa lesión como Quiste Tipo II de Bosniak. Conociendo que la paciente no presenta otras patologías o contraindicación quirúrgica, la actitud que recomendaría para la lesión renal es: (convocatoria ordinaria 2018/2019) Tema Nuevo 41b
a) Seguimiento ecográfico o por TC cada 6 meses
b) Nefrectomía parcial
c) Punción por biopsia y esclerosis percutánea del quiste
d) Tratamiento sólo de la litiasis biliar

A

D (ma non penso che l’abbia spiegato quest’anno)

161
Q

Varón de 67 años con hematuria. En estudio ecografico se encuentra una masa renal bien definida,
redondeada exofítica, sólida, heterogénea y de predominio hiperecoico, de 35x42 mm, en parénquima renal izquierdo. En TC de la lesión, bien delimitada, tiene una densidad de estudio sin contraste de - 25UH, con algunas áreas de captación de contraste (55UH), fundamentalmente en fase córtico- medular. No existen adenopatías, invasión vascular ni otras lesiones. La actitud que recomendaría es: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Lesión sólida indeterminada: biopsia percutánea
b) Probable cáncer de células renales: cirugía
c) Probable angiomiolipoma: seguimiento por imagen
d) Probable oncoitoma: tumorectomía o ablación percutánea

A

C

162
Q

Hombre de 82 años que acude a urgencias por cuadro de estreñimiento junto con gran distensión abdominal. En la radiologia simple de abdomen se observa el signo de grano de café y en la enema opaca destaca el signo de “pico de pájaro”. El tratamiento si no existen signos de gangrena o peritonitis, consistirá en primer Luger en (MIR 2022)
a. detorsion endoscopica
b. colectomia segmentaria y Hartmann
c. colectomia segmentaria y anastomosis colorectal laparoscopica
d. Detorsion quirurgica y pixie de sigmoide

A

A

El tratamiento es discutido, se plantean diversas modalidades, dentro de ellas el tratamiento endoscopico en la fase aguda y luego cirurgia definitiva; otros realizan resecciones segmentarías y anastomosis primarias, algunos se inclinan hacia resecciones y colostomías terminal para restitución en segundo tiempo

Secondo me (Ros qui all’appello) se non c’è gangrena/peritonite (= non c’è compromesso vascolare) un pz di 82 anni provi a non portarlo in sala operatoria ma inizi con la endoscopia

163
Q

Mujer de 42 años con antecedentes de múltiples infecciones urinarias de repetición. Presenta en la actualidad fiebre de 38°C, leucocitosis y dolor lumbar difuso. En la exploración radiografica: litiasis coraliforme izquierda (estruvita). Cual es el germen que con mayor probabilidad crecerá en el cultivo de orina?
a. E. coli
b. C. trachomatis
c. Streptococcus sp
d. P. mirabilis

A

D

I calcoli di struvite sono prodotti in seguito a infezioni da batteri ureasi + (praticamente solo proteus)

164
Q

Varon de 75 años con dolor abdominal intermitente, di

A
165
Q

en la US normal del rinon, todo lo indicado a continuacion es correcto, excepto:
a. la pelvis es ipoecoica
b. el seno renal destaca por su hiperecogenicidad
c. el parenquima renal es hipoecoico
d. las piramides medulares son las estructuras mas hipoecoica

A

a

166
Q

Si en la evaluación ecográfica de una posible esteatosis hepática, encontramos que el
parénquima hepático es hiperecoico respecto al parénquima renal, no delimitamos la pared
de la rama portal del segmento 8 ni visualizamos el hemidiafragma derecho. ¿Qué
diagnóstico de los siguientes deberíamos realizar?
a) No evidencia de esteatosis
b) Esteatosis hepática leve
c) Esteatosis hepática moderada
d) Esteatosis hepática severa

A

d

167
Q

En una TC con contraste i.v. apreciamos una imagen en forma de “riñón en herradura” que
suele ir asociado con talla baja (97%), coartación aórtica y linfedema de dorso de las manos
y pies. Esto es característico de un síndrome. ¿Cuál es?
a) Klinefelter
b) Patau
c) Maullido de gato
d) Turner

A

d

168
Q

Mujer de 52 años en estudio por haber presentado dos episodios de cólico biliar simple. En
el informe de estudio ecográfico abdominal se evidencia litiasis biliar y lesión focal de 39
mm de diámetro en polo superior de riñón derecho, de aspecto quístico, con algunos ecos
internos. Se solicita T.C multifásico con contraste IV, que cataloga esa lesión como Quiste Tipo II de Bosniak. Conociendo que la paciente no presenta otras patologías o
contraindicación quirúrgica, la actitud que recomendaría para lesión renal es:
a) Seguimiento ecográfico o por C.T. cada 6 meses
b) Tratamiento sólo de la litiasis biliar
c) Nefrectomía parcial
d) Punción con biopsia y Esclerosis percutánea del quiste

A

b

169
Q

Varón de 67 años con hematuria. En estudio ecográfico se encuentra masa renal bien
delimitada, redondeada exofítica, sólida, heterogénea y de predominio hiperecoico, de 35 x
42 mm, en parénquima renal izquierdo. En T.C. la lesión, bien delimitada, tiene una
densidad en estudio sin contraste de -24 UH, con algunas áreas de captación de contraste
(SS UH), fundamentalmente en fase córtico-medular. No existen adenopatías, invasión
vascular ni otras lesiones. La actitud que recomendaría es:
a) Lesión sólida indeterminada: biopsia percutánea
b) Probable cáncer de células renales: cirugía
c) Probable angiomiolipoma: seguimiento por imagen
d) probable oncocitoma: tumorectomía o ablación percutánea

A

c

170
Q

En la secuencia renal RM-T1 se observa todo lo siguiente, excepto
Seleccione una:
a. El sistema colector hipointenso.
b. Estrato medular hipointenso
c. La columna de Bertín hipointenso.
d. Estrato cortical hiperintenso

A

c

171
Q

IMM 23
Varón de 75 años con antecedentes de demencia senil, que abusa de laxantes por su estreñimiento pertinaz. A la exploración, presenta abdomen distendido y doloroso a la palpación, especialmente en flanco izquierdo, con ruidos “metálicos” y percusión timpánica. Se le realiza radiografía abdominal, donde apreciamos una imagen
característica. ¿Cuál es el diagnóstico?
Seleccione una:
a. Vólvulo de ciego.
b. Vólvulo de sigma
c. Diverticulitis aguda.
d. Isquemia mesentérica.

A

b

172
Q

Que hallazgos es tipico de la RU y no del Chron?
Seleccione una:
a. Presencia de seudopólipos
b. Engrosamiento del mesenterio
c. Tendencia a la formación de fístulas
d. Úlceras en “T” o en “botón de camisa”

A

d

173
Q

Indica lo incorrecto
Seleccione una:
a. p53/G1
b. ATM/final G2
c. ATR/final G2
d. Chk1/S

A

b

174
Q

IMM 24
En esta imagen axial de una Resonancia Magnética en fase T2, existe un aumento de intensidad de señal, por detrás de ambos diafragmas (2 flechas). ¿A qué tipo de hernia diafragmática corresponde?
Seleccione una:
a. Hernia de Morgagni.
b. Hernia de Bochdalek.
c. Hernia hiatal.
d. Hernia paraesofágica.

A

b
(Bochdalek dietro)

175
Q

Un paciente diagnosticado de un adenocarcinoma de próstata de bajo riesgo, debe tener estas tres
características
Seleccione una:
a. Debe tener Gleason bajo, no tener metástasis y responder a tratamiento hormonal
b. Es suficiente con un Gleason bajo, escasos síntomas urinarios y no haber perdido peso.
c. Un PSA entre 10 y 20 ng/ml, un Gleason = 7, y un tumor T2b
d. Un PSA inferior a 10 ng/ml, un Gleason de 6 y un tumor T1c-T2a

A

d

176
Q

A pesar de que puede haber variaciones anatómicas, lo habitual es que, dentro de las ramas laterales de la aorta abdominal, destaquen las siguientes, excepto una que, usted debe indicar:
a. Gonadales.
b. Mesentérica inferior.
c. Frénica Inferior.
d. Lumbares.

A

B (ma secondo lui D)

177
Q

Todo lo referente a la HISTEROSALPINGOGRAFÍA es cierto, excepto:
a. Técnica radiográfica que debe realizarse, a las dos semanas, después de la menstruación.
b. Permite valorar impermeabilidad de trompas uterinas.
c. Se debe emplear contraste yodado hidrosoluble, a través de un catéter.
d. Examina mujeres que tienen dificultad para quedarse embarazadas.

A

A

178
Q

Imagen 25. Varón de 40 años de edad que presenta dolor abdominal en epigastrio, de larga evolución. Acude a urgencias ya que, en las dos o tres últimas horas, el dolor se ha hecho más acentuado. A la exploración física, destaca proceso febril de 38,5°C, con taquicardia y taquipnea. Muestra abdomen no depresible, con signos de irritación peritoneal, Se completa estudio con la radiografia que se presenta destacando un neumoperitoneo bilateral, con gas libre debajo de ambos diafragmas. ¿Cuál sería la posición más adecuada para su estudio y cual la localización de la patología digestiva más probable?
a. Decúbito supino y perforación gastrointestinal.
b. Decúbito prono y perforación intestinal.
c. Bipedestación y perforación gastrointestinal.
d. Existe otra de mayor frecuencia.

A

C

179
Q

Mujer de 35 ahos de edad, que acude a urgencias por cuadro progresivo de dolor abdominal, distensión y ausencia de deposiciones, desde hace 4 dias. Sin antecedentes de interés, a excepción de una apendicectomía, a los 14 años de edad. Refiere hábito de intestino estreñido, con frecuente uso de laxantes y enemas de limpieza. La exploración revela un abdomen distendido, con palpación timpánica y ruidos metálicos, a la auscultación. Se efectúa esta radiografia abdominal simple. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?
a. Obstrucción de bridas.
b. Hernia incarcerada
c. Vólvulo de ciego.
d. Fecaloma.

A

D

180
Q

La viscera abdominal que con más frecuencia se lesiona en un paciente politraumatizado es
a. El higado.
b. El Intestino.
c. El páncreas
d. El bazo.

A

D