Semeiotica Radiologica. Fundamentos Flashcards

1
Q

¿De qué factor de los que se describen a continuación depende el coeficiente de atenuación de cada tejido?
a) La composición.
b) La densidad del material.
c) La energía del haz de fotones.
d) De ninguna de las anteriores.
e) De todas las anteriores.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los rayos X son radiaciones formadas por:
a) Electrones acelerados a alta velocidad.
b) Fotones mayoritariamente de espectro continuo, procedentes de transiciones electrónicas
corticales.
c) Partículas subatómicas (β+ o β-).
d) Radiación electromagnética infrarroja.
e) Fotones de espectro discreto, procedentes de desintegraciones nucleares.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Señale la afirmación falsa de todas las siguientes relativas al proceso de emisión de los rayos X:
a) Los rayos catódicos (electrones) se originan por emisión termoiónica en el cátodo.
b) La desaceleración y choque de los electrones en el ánodo origina la emisión de fotones.
c) Globalmente, los fotones muestran un espectro de energía continuo.
d) La radiación electrónica sale por un filtro y, gracias a los procesos de atenuación, origina la imagen radiológica.
e) La mayor parte de la energía del choque electrónico se libera en forma de calor.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La radiación de frenado (Bremmstrahlung) es:
a) Radiación responsable del espectro continuo.
b) Radiación característica.
c) Radiación electromagnética no ionizante.
d) Radiación corpuscular.
e) Radiación que acompaña a la desintegración radiactiva.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Todas las siguientes se consideran densidades radiológicas excepto:
a) Aire.
b) Hueso.
c) Metal.
d) Agua.
e) Plástico.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál sería el orden correcto, si valoramos de menor a mayor, los distintos coeficientes de atenuación de los tejidos?
a) Aire, grasa, metal, hueso, agua.
b) Grasa, metal, aire, hueso, agua.
c) Aire, grasa, agua, hueso, metal.
d) Metal, hueso, agua, grasa, aire.
e) Aire, agua, grasa, hueso, metal.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De qué depende el coeficiente de atenuación de un tejido?
a) Número atómico.
b) Densidad.
c) Espesor atravesado.
d) Longitud de onda de la radiación.
e) Todas son correctas.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El coeficiente de atenuación de los distintos tejidos, en una radiografía convencional, depende sobre todo de:
a) De la intensidad y diferencia de potencial.
b) Del tiempo utilizado para hacer la radiografía.
c) Depende del tipo de radiografía.
d) Lo más importante es la constitución del paciente.
e) Número atómico de cada elemento.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál de los siguientes factores influye en la atenuación a los rayos X que se provoca cuando atraviesan una estructura?
a) La frecuencia de Larmor.
b) La impedancia acústica del tejido atravesado.
c) La capacidad de conducción eléctrica de la estructura.
d) La longitud de onda de la radiación.
e) Ninguno de los anteriores.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál de las siguientes características no corresponden a la radiografía convencional? (convocatoria 2016/2017)
a) Las estructuras aparecen superpuestas.
b) El contraste de tejidos blandos es limitado.
c) Producen ionización de algunos de nuestros átomos.
d) Permite ver el cuerpo en diferentes cortes o planos.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuál de estas no es una característica de la radiografia convencional (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Las estructuras aparecen superpuestas
b) El contraste de tejidos blandos es limitado
c) Producen ionización de algunos de nuestros átomos
d) Producen una imagen isotrópica

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indique qué parámetros se valoran en la radiografía de tórax: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) La densidad radiológica
b) Las unidades Hounsfield (UH)
c) La “ventana” radiológica
d) Todas las anteriores

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál de estas no es una propiedad de los rayos X? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Efecto luminiscente
b) Efecto catódico
c) Efecto biológico
d) Efecto fotográfico

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Una de las siguientes características y comportamientos del sonido en un medio no depende de los parámetros básicos de generación y onda ultrasónica:
a) Frecuencia (MHz).
b) Velocidad de propagación (cm/s).
c) Amplitud de la onda de presión.
d) Período.
e) Variación de la presión en función del tiempo dentro del medio.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diga qué técnica radiológica utiliza la reflexión en la formación de la imagen médica:
a) Ultrasonidos.
b) Resonancia magnética.
c) Tomografía computada.
d) Tomografía por emisión de positrones.
e) Radiología convencional.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué respuesta no es correcta en referencia a la ecografía o ultrasonidos?
a) Utiliza radiación electromagnética no ionizante.
b) Se necesita aplicar gel en la piel del paciente.
c) Tiene aplicaciones tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.
d) Es muy útil para el control del embarazo.
e) Se suele utilizar para el estudio de los cálculos biliares.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Si utilizamos un transductor con menor frecuencia de ultrasonidos obtendremos:
a) Mayor resolución espacial de la imagen.
b) Mayor penetración del haz de ultrasonidos en el organismo.
c) Mayor ángulo de incidencia en el estudio Doppler.
d) Mayor impedancia acústica de los tejidos.
e) Mayor tiempo de estudio.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La impedancia acústica es un término utilizado en ultrasonidos, se relaciona con:
a) Número atómico de los elementos.
b) Frecuencia utilizada.
c) Ángulo de incidencia.
d) Densidad del medio y velocidad de transmisión de la onda.
e) Efecto piezoeléctrico

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál de los siguientes materiales atenúa más el sonido (atenuación en dB/cm/MHz)?
a) Aire.
b) Tendón.
c) Hueso.
d) Grasa.
e) Parénquimas.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Por cuál de los tejidos corporales citados a continuación se transmiten mejor los ultrasonidos?
a) Grasa.
b) Líquido.
c) Músculo.
d) Aire.
e) Hueso.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El hueso es un mal transmisor de los ultrasonidos, diga la razón fundamental:
a) Su velocidad sónica.
b) Por su falta de elasticidad.
c) Depende de la frecuencia utilizada.
d) Alta densidad.
e) b y d son ciertas.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál de las siguientes características ecográficas no es propia del quiste simple?
a) Su forma es redondea da o algo ovalada.
b) Es anecoico.
c) Transmite bien el sonido por lo que muestra un refuerzo sónico posterior.
d) Muestra una pared gruesa.
e) Su contorno es liso y bien delimitado.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Si en un estudio ecográfico abdominal, encontramos una estructura anecoica (negra):
a) Puede corresponder con el parénquima pancreático normal.
b) Puede corresponder con un quiste.
c) Puede tratarse del parénquima hepático normal.
d) Puede estar producida por la vesícula.
e) Son ciertas b y d.

A

E (cisti e liquidi anecoici)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Si en un estudio ecográfico abdominal encontramos una estructura anecoica (negra), sospecharemos:
a) Puede corresponder con el parénquima esplénico normal.
b) Podría corresponder con la vejiga.
c) Puede tratarse de la grasa del seno renal.
d) Podría estar producida por la vesícula.
e) Son ciertas b y d.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Mediante el efecto Doppler en ecografía:
a) Podemos determinar la densidad de la estructura estudiada.
b) Podemos detectar el movimiento de un fluido, pero no de su sentido.
c) Aprovechamos el cambio de frecuencia que sufre el haz de ondas al chocar con una estructura
móvil.
d) Se utilizan ondas de radiofrecuencia.
e) El espectro de Doppler de vasos arteriales y venosos es de difícil diferenciación.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

En los estudios con ultrasonidos, el Doppler ha sido un importante avance, permite:
a) Transmitir la información a un sistema de grabación.
b) Conocer alteraciones vasculares a través del sonido.
c) Visualizar imágenes en color.
d) Realizar diagramas espectrales.
e) Todo lo anterior es cierto.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

El estudio radiológico de las partes/tejidos blandos es cada día más frecuente, ¿cuáles son las ventajas de la ecografía en este campo?
a) Permite un seguimiento evolutivo fácil.
b) Es posible el estudio dinámico.
c) Buena disponibilidad.
d) Bajo coste.
e) Todo lo anterior es cierto.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

La impedancia acústica es un término utilizado en ultrasonidos, el cual se relaciona con (convocatoria 2016/2017):
a) Número atómico de los elementos y densidad del medio.
b) Frecuencia utilizada y ángulo de incidencia.
c) Densidad del medio y velocidad de transmisión de la onda.
d) Efecto piezoeléctrico del transductor y gel empleado.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Cuál de los siguientes medios en US tendrá mayor resistencia acústica?(convocatoria2016/2017)
a) Los líquidos: agua, orina y bilis.
b) El hueso y el aire.
c) La grasa.
d) El tejido ligamentoso y el muscular.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

En los ultrasonidos, la variación que se produce en el efecto Doppler, ¿con qué está relacionada? (convocatoria 2016/2017)
a) Con la ecogenicidad.
b) Con la impedancia acústica.
c) Con la longitud de onda.
d) Con la velocidad.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Cuando observamos, en la pantalla de un ecógrafo, una imagen ecográfica con interferencias o “artefactos”, simulando dos estructuras hipercogénicas próximas entre sí; es decir, la típica imagen “en espejo” ¿cuál la forma más rápida y eficiente de solucionar el problema? (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Poniendo más gel al transductor o sonda ecográfica
b) Tranquilizando al paciente
c) Modificando el ángulo del transductor o sonda ecográfica
d) Byc

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Diga qué técnica radiográfica utiliza la reflexión, en la formación de la Imagen Médica
(convocatoria ordinaria 2018/2019):
a) Ultrasonidos
b) RM
c) TC
d) Radiografía convencional

A

A

33
Q

En lo referente a los valores en Unidades Hounsfield en la TC, señale la opción que considera falsa :
a) Agua: en torno a 0.
b) Grasa: densidad negativa.
c) Aire: no tiene densidad.
d) Hueso: densidad elevada.
e) Metal: densidad elevada.

A

C

34
Q

Las Unidades Hounsfield:
a) Se utilizan en radiología convencional.
b) Distinguen cinco densidades radiológicas básicas: aire, grasa, agua, hueso y metal.
c) También se denominan números TC.
d) Se miden en milisievert (mSv).
e) Tienen que ver con la energía del haz de rayos X.

A

C

35
Q

Las unidades Hounsfield son básicas para el conocimiento de las densidades en Tomografía
Computarizada. Señale la secuencia correcta de tejidos ordenados de mayor a menor número de TC:
a) Grasa, líquido, aire, sustancia gris, hueso.
b) Aire, líquido, grasa, hueso, sustancia gris.
c) Aire, grasa, líquido, hueso, sustancia gris.
d) Hueso, sustancia gris, líquido, grasa, aire.
e) Sustancia gris, grasa, hueso, líquido, aire.

A

D

36
Q

Si en una Tomografía Computada, medimos la densidad de un tejido y este presenta un valor de atenuación entre -60 y -80 unidades Hounsfield, usted pensaría en:
a) Sustancia blanca.
b) Líquido.
c) Hueso compacto.
d) Grasa.
e) Pulmón.

A

D

37
Q

¿Qué entiende por TC multicorte?
a) Técnica radiológica que da muchos cortes axiales.
b) Adquiere un volumen.
c) Se denomina así a la combinación de TC y PET.
d) Es igual a TC helicoidal.
e) Tiene varias filas de detectores.

A

E

38
Q

Los medios de contraste son muy útiles en radiología, ¿cuál es el contraste negativo más utilizado?
a) Aire.
b) Bario.
c) Compuestos yodados.
d) Contrastes paramagnéticos.
e) Contrastes liposolubles.

A

A

39
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deberá de considerar falsa con respecto a las bases físicas fundamentales de la TC?
a) Es una exploración que utiliza radiación ionizante mono o polienergética.
b) Analiza parámetros morfológicos en base a las distintas intensidades de señal.
c) El análisis correcto de los cambios TC sobre una o varias áreas se debe realizar mediante el uso
de ventanas (anchura y centro).
d) El plano de análisis básico es el axial.
e) La densidad radiológica es el principal discriminante en la valoración de normalidad y
patología.

A

B

40
Q

Señale la respuesta correcta con respecto a la TC torácica: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Es la exploración diagnóstica que emite más radiación gamma
b) Habitualmente se utilizan varias ventanas radiológicas para su valoración
c) Se valora la intensidad de señal en función de la secuencia utilizada en su realización
d) Lo habitual es realizarla en cortes tomográficos coronales

A

B

41
Q

Qué parámetro o parámetros son necesarios para averiguar el rango de la anchura de la ventana radiológica en una TC? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) El valor de la anchura o amplitud de la ventana
b) El valor de la anchura y del centro de la ventana
c) El valor del centro o nivel de la ventana
d) La resolución temporal y espacial de la ventana

A

B

42
Q

¿Qué término de los siguientes no es aplicable a los estudios de TC? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Densidad radiológica
b) Reconstrucción 3D
c) Ventana de mediastino
d) Intensidad de señal de las distintas estructuras que se muestran en la imagen

A

D

43
Q

¿Qué término de los siguientes no es aplicable a los estudios de TC? (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Densidad radiológica
b) Reconstrucción 3D
c) Ventana de mediastino
d) Intensidad de señal de las distintas estructuras que se muestran en la imagen

A

D

44
Q

Con respecto a los principios físicos de la resonancia magnética (RM), señale la respuesta falsa:
a) Los protones en un campo magnético externo se alinean en paralelo o en antiparalelo con
respecto a dicho campo.
b) Al aplicar un pulso de radiofrecuencia externo (a los protones que se encuentran ya alineados
en el campo magnético de la máquina de resonancia) con la misma frecuencia que la frecuencia de precesión, se da lugar a que haya más protones en antiparalelo con lo cual disminuye la magnetización longitudinal.
c) Cuando se interrumpe el pulso de radiofrecuencia externa, la magnetización longitudinal aumenta y la magnetización transversal disminuye hasta desaparecer.
d) La frecuencia de precesión de los protones es independiente del campo magnético externo.
e) La relajación longitudinal y la relajación transversal son procesos diferentes e independientes.

A

D

45
Q

Con respecto a los principios físicos de la resonancia magnética (RM) señale la respuesta falsa:
a) El T1 de los tejidos es más largo que el T2.
b) El T1 varía con la intensidad del campo magnético, es más largo en campos magnéticos más
intensos.
c) El agua tiene un T1 largo.
d) La grasa tiene un T1 corto.
e) El T2 del agua es más corto que el T2 de los líquidos impuros que contienen moléculas más
grandes.

A

E

46
Q

Señale la opción verdadera en relación a los principios de la resonancia magnética (RM):
a) Los electrones en un campo magnético se encuentran alineados en paralelo (estado de mínima
energía) o antiparalelo (estado de mayor energía).
b) La frecuencia de precesión es independiente del núcleo atómico e intensidad del campo
magnético.
c) Un vector de magnetización longitudinal puede inducir directamente una señal en una antena
de radiofrecuencia.
d) Los procesos de relajación longitudinal y transversal son procesos diferentes e independientes.
e) El tiempo de relajación transversal es más largo que el de relajación longitudinal.

A

D

47
Q

Señale la opción falsa respecto a los principios físicos de la resonancia magnética (RM):
a) En el tiempo T2* (estrella) no se consideran las inhomogeneidades del campo magnético
b) T1 se define como el tiempo transcurrido cuando se ha alcanzado el 63% de la magnetización longitudinal original.
c) Con un tiempo de repetición largo, existe mayor contraste en la magnetización longitudinal entre los distintos tejidos (imagen potenciada en T1).
d) La grasa posee un T1 y T2 cortos.
e) La secuencia espín-eco está formada por un pulso de 90o y un pulso de 180o.

A

A/C

48
Q

Señale cuál de las siguientes respuestas coincide con los elementos mínimos necesarios para efectuar imágenes de RM:
a) Núcleos de hidrógeno, campo magnético y antena de radiofrecuencia emisora y receptora.
b) Bomba inyectora, campo magnético y antena de radiofrecuencia emisora y receptora.
c) Núcleos de calcio, campo magnético y antena de radiofrecuencia emisora y receptora.
d) Campo magnético, antena de radiofrecuencia y traductor sónico.
e) Núcleos de hidrógeno, campo magnético y traductor sónico.

A

A

49
Q

Para que los protones de una muestra “resuenen” hay que aplicar una onda de radiofrecuencia:
a) Cualquier tipo de onda los haría resonar.
b) Con la misma frecuencia que la precesión del protón.
c) Con la frecuencia aproximada al spin del protón.
d) Con la frecuencia de interacción protónica.
e) Depende solamente del campo magnético del imán.

A

B

50
Q

Para establecer en una muestra de tejido colocada en un campo magnético externo una magnetización transversa, se utiliza:
a) Un pulso de radiofrecuencia cualquiera.
b) Se cambia la dirección del campo magnético.
c) La magnetización longitudinal se hace con el tiempo magnetización transversa.
d) Un pulso de radiofrecuencia con la misma frecuencia de precesión del protón.
e) Una onda de frecuencia modulada.

A

D

51
Q

De las distintas técnicas radiológicas utilizadas en la obtención de la imagen médica, ¿cuál no emplea radiaciones ionizantes?
a) Radiología convencional.
b) Tomografía computarizada.
c) Tomografía por emisión de positrones.
d) Tomografía por emisión de fotón único.
e) Resonancia magnética.

A

E

52
Q

Si usted observa, en un estudio de resonancia magnética, una estructura sin señal, tanto en secuencias potenciadas en T1 como en T2, ¿en qué pensaría?
a) Hueso esponjoso.
b) Hueso cortical.
c) Grasa.
d) Líquido.
e) Músculo

A

B
corticale è uguale i T1-T2

53
Q

Una imagen por RM y potenciada en T1, da una señal diferente dependiendo de la composición de cada tejido. Señale la cadencia correcta de mayor a menor brillo:
a) Agua, hígado, grasa, músculo.
b) Músculo, grasa, agua, hígado.
c) Hígado, músculo, grasa, agua.
d) Grasa, agua, hígado, músculo.
e) Grasa, hígado, músculo, agua.

A

E

54
Q

Indique qué estructura de las citadas, dan baja señal en RM potenciada en T1:
a) Sangre.
b) Agua.
c) Aire.
d) Hueso cortical.
e) Todo lo anterior es cierto.

A

E

55
Q

¿Qué técnica muestra una imagen anatómica del cerebro con la sustancia gris más oscura que la blanca?
a) TAC.
b) RM potenciada en T1.
c) RM potenciada en T2.
d) Radiografía simple.
e) Ecografía.

A

B
(in T1 s. bianca è più bianca)
(Alla TC la sostanza grigia è più densa della bianca=> sostanza grigia è più bianca)

56
Q

La relajación transversal (T2) mide el tiempo que los protones permanecen en fase después del pulso de radiofrecuencia, ¿qué tejido tiene una mayor señal en esta secuencia?
a) Estómago.
b) Hueso compacto.
c) Agua.
d) Músculo.
e) Ligamento.

A

C

57
Q

En una resonancia magnética, realizada en secuencia T1, los distintos tejidos tienen una diferente relajación. ¿Qué orden, de mayor a menor señal, considera correcto?
a) Músculo, sustancia blanca, agua, grasa.
b) Agua, sustancia blanca, grasa, músculo.
c) Sustancia blanca, músculo, grasa, agua.
d) Grasa, sustancia blanca, músculo, agua.
e) Agua, grasa, sustancia blanca, músculo.

A

D

58
Q

¿En las secuencias espín-eco, cuál de las siguientes respuestas es verdadera respecto al tiempo de
repetición (TR) y tiempo de eco (TE) y su relación con que las imágenes estén potenciadas en T1, T2 o densidad protónica?
a) TR y TE cortos: imagen potenciada en T1.
b) TR corto y TE largo: imagen potenciada en densidad protónica.
c) TR largo y TE corto: imagen potenciada en T2.
d) TR y TE largos: imagen pobre en contraste.
e) Todas las respuestas son falsas.

A

A

59
Q

Los contrastes paramagnéticos actúan:
a) Aumentando la densidad de las lesiones.
b) Aumentando los campos magnéticos locales y alargando los tiempos de relajación.
c) Creando pequeños campos magnéticos locales que producen acortamiento de los tiempos de
relajación.
d) Provocando efecto de relajación en los protones.
e) Incrementando la señal de los tejidos provocando imágenes potenciadas en densidad protónica.

A

C

60
Q

¿Por qué la sangre, tanto en forma de oxihemoglobina como carboxihemoglobina, no extravasada, presenta tanto en secuencias espín-eco potenciadas en T1 o T2 una señal hipointensa o nula?
a) Porque la sangre tiene una amplia fracción líquida.
b) Porque presenta una neta fracción celular y de partículas.
c) Debido a su escasa densidad.
d) Porque la sangre es un medio móvil.
e) Por efectos ferromagnéticos debido al hierro de la hemoglobina.

A

D

61
Q

¿Por qué la sangre, tanto en forma de oxihemoglobina como carboxihemoglobina, no extravasada, presenta tanto en secuencias espín-eco potenciadas en T1 o T2 una señal hipointensa o nula?
a) Porque la sangre tiene una amplia fracción líquida.
b) Porque presenta una neta fracción celular y de partículas.
c) Debido a su escasa densidad.
d) Porque la sangre es un medio móvil.
e) Por efectos ferromagnéticos debido al hierro de la hemoglobina.

A

D

62
Q

Diga qué relación es falsa:
a) Radiología convencional / densidad.
b) Tomografía computada / atenuación.
c) Ultrasonidos / brillo.
d) Resonancia magnética / señal.
e) Tomografía por emisión de positrones / metabolismo.

A

C

63
Q

¿Cuál de las siguientes no es una técnica tomográfica?
a) Tomografía Computarizada.
b) Resonancia Magnética.
c) Ultrasonografía.
d) Radiología simple.
e) Todas las técnicas tomográficas.

A

D

64
Q

Con respecto a los principios físicos de la resonancia magnética señale la respuesta falsa (convocatoria 2016/2017):
a) Con un TR (Tiempo de Repetición) largo obtenemos imágenes potenciada en T1.
b) La relajación longitudinal y la relajación transversal son procesos diferentes y independientes.
c) El aplicar un pulso de radiofrecuencia externo (a los protones que se encuentran ya alineados
en el campo magnético de la máquina de resonancia) con la misma frecuencia que la frecuencia de precesión, se da lugar a que haya más protones en antiparalelo con lo cual disminuye la magnetización longitudinal.
d) La frecuencia de precesión de los protones es dependiente del campo magnético externo.

A

A

65
Q

En imágenes de Resonancia Magnética potenciadas en T1, ¿cuál de las siguientes estructuras o medios presentará la intensidad de señal más baja? (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) La orina
b) El córtex renal
c) La médula renal
d) El seno renal

A

A

66
Q

Con respecto a los principios físicos de la resonancia magnética señale la respuesta falsa (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Debido al pulso de 180o las secuencias las espin eco (SE) son más rápidas que eco de gradiente (EG)
b) Las sustancias paramagnéticas derivadas del gadolinio acortan el T1 de los tejidos
c) Tras administrar contraste intravenoso derivado del gadolinio en los tejidos tumorales se
produce un aumento de intensidad de señal en secuencias potenciadas en T1
d) En las secuencias eco de gradiente (EG) el efecto T2* es mayor que en las espin eco (SE)

A

A

67
Q

Con respecto a los principios físicos de la resonancia magnética (RM), señale la respuesta falsa (convocatoria ordinaria 2017/2018):
a) Los protones en un campo magnético externo se alinean en paralelo o en antiparalelo con respecto a dicho campo magnético
b) Cuando se interrumpe el pulso de radiofrecuencia externa, la magnetización longitudinal aumenta y la magnetización transversal disminuye hasta desaparecer.
c) La frecuencia de precesión de los protones es independiente del campo magnético externo.
d) La relajación longitudinal y la relajación transversal son procesos diferentes y independientes.

A

C

68
Q

Con respecto a los principios físicos de la RM señale la respuesta falsa: (convocatoria ordinaria 2018/2019)
a) Las sustancias paramagnéticas derivadas del gadolinio acortan el T1 de los tejidos
b) En las secuencias eco de gradiente (EG) el efecto T2* es menor que en las espin eco (SE)
c) Tras administrar contraste IV derivado del gadolinio en los tejidos tumorales se produce un
aumento de intensidad de señal en secuencias potenciadas en T1
d) Debido al pulso de 180o las secuencias de espin eco (SE) son más lentas que eco de
gradiente (EG)

A

B

69
Q

Con respecto a los principios fisicos de la RM senale la FALSA
Seleccione una:
a. Las secuencias eco de gradiente son más rápidas que las espin eco
b. Los tiempos de relajación longitudinal y transversal son simultáneos es independientes
c. Los líquidos se suelen ver blancos en secuencias pT2.
d. Tras la administración de contraste intravenoso derivado del gadolinio se recomiendan secuencias
potenciadas en T2.

A

d

70
Q

Indique que parámetros se valoran en la radiografía de tórax:
a) La densidad radiológica
b) Las unidades Hounsfield (UH)
c) La “ventana” radiológica
d) Todas las anteriores

A

a

71
Q

¿cuál de estas no es una propiedad de los rayos X?
a) Efecto luminiscente
b) Efecto catódico
c) Efecto biológico
d) Efecto fotográfico

A

b

72
Q

Cuál de las siguientes terapias transmite calor a mayor profundidad?
a) Láser
b) Onda corta
c) Infrarrojos
d) Bolsa caliente

A

b

73
Q

Respecto a la definición de pixel y de voxel, señale de las siguientes opciones la correcta
Seleccione una:
oCa. Ti unal y el voxel no forman parte de los prínaiplos de formación de laimagen por To. X
b. El tamaño del voxel viene determinado por la densidad del tejido que queremos estudiar.
c. Cada pixel (2D) de una imagen viene determinado por la densidad media de un voxel (3D)
d. Cada voxel (3D) de una imagen viene determinado por la densidad media de un pixel

A

d

74
Q

En relación a la clasificación de las ondas sónicas, Indique cual es la falsa:
a. US en Radiodiagnóstico: entre 1 y 20 millones de Hz.
b. Espectro audible, entre 20 Y 2000 Hz.
c. Infrasonidos < 20 Hz.
d. Ultrasonidos 20 KHz.

A

B

75
Q

Con qué unidad de medida valoraros la densidad de las diferentes estructuras anatómicas en un
estudio TC.
a. Unidades Gardfield.
b. Unidades Cormack.
c. Unidades Hounstield.
d. Unidades Compton.

A

C

76
Q

De las siguientes opciones, señale la falsa:
a. El pixel determina el volumen de tejido que puede ser incluido en el cálculo para generar un valor en unidades Hounsfield asignándolo a cada voxel y fabricar la imagen.
b. El tamaño del voxel viene determinado por el grosor de corte.
c. El voxel determina el volumen de tejido que puede ser incluido para generar un valor en unidad Hounsfield asignando a cada pixel y fabricar la imagen
d. Cada pixel (2D) de una imagen viene determinado por la densidad media de un voxel (3D)

A

A

77
Q

La atenuación del pixel dependerá:
a. De la densidad atómica efectiva (átomos/volumen).
b. Número atómico (Z) del medio absorbente
c. De la energia fotónica del haz.
d. De todas las anteriores

A

D

78
Q

De las siguientes afirmaciones, señale la falsa:
a. La densidad un TC de la sangre es mayor que la de la orina
b. La densidad en TC de la grasa es menor que la del aire
c. La densidad en TC del aire es menor que la del hueso.
d. La densidad del hueso es mayor que la del músculo

A

B

79
Q

En cuanto al uso de contrastes en el TC, señale la opción correcta:
a. El contraste yodado se aprecia hiperdenso porque el Yodo tiene un número atómico muy alto.
b. Cuando utilizamos suero fisiológico como contraste (densidad similar al agua) hablamos de que se trata de un contraste positivo porque al agua le atribulmos densidad elevada, en torno a 500 UH.
c. Los contrastes en TC solo se pueden utilizar exclusivamente via intravenosa, no pudiendo Introducirios nunca por vía retrograda urinaria (a través de sonda vesical para dibujar la vejiga y la uretra en la valoración de lesiones vesicales o uretrales).
d. Todas son verdaderas.

A

A