FLASH ACLS Flashcards

1
Q

Medida terapéutica de elección ante una taquiarritmia inestable:

A

*Cardioversión sincronizada (excepto en taquicardia ventricular polimórfica en cuyo caso se debe desfibrilar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dentro del manejo de un paciente adulto, ¿cuál es la fracción inspirada de oxígeno que se recomienda administrar y cuál es la meta de saturación arterial de oxígeno?

A

*Actualmente se mantiene la recomendación de administrar oxígeno al 100% tan pronto como se encuentre disponible para optimizar el contenido arterial de oxihemoglobina y la entrega de oxígeno al cerebro y al miocardio manteniendo una saturación mayor al 94%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dentro de la valoración de un paciente con bradiarritmia o con taquiarritmia, ¿cuáles son los datos clínicos para definir que esta inestable?

A

*Recuerda, dentro de la valoración de todo paciente con bradiarritmia o taquiarritmia es obligatorio determinar si el paciente se encuentra estable o inestable ya que de esto depende el tratamiento, la presencia de cualquiera de las siguientes cinco alteraciones indica inestabilidad:
1. Hipotensión, 2. Alteración aguda del estado de alerta, 3. Signos de choque, 4. Dolor torácico de tipo isquémico e 5. Insuficiencia cardiaca aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En cuanto al manejo de la vía aérea, ¿cuál son las indicaciones para realizar la maniobra de tracción mandibular?

A

En cuanto al manejo de la vía aérea, el paciente debe ser colocado en posición de olfateo mientras no se sospeche de traumatismo craneal o cervical; ante la probabilidad de cualquier situación de riesgo (traumatismo craneofacial, calificación <8 en la escala de coma de Glasgow) se prefiere la maniobra de tracción mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el diagnóstico en un paciente con un electrocardiograma que muestra retraso en la conducción AV con intervalo PR >200 milisegundos y relación P/QRS de 1:1.?

A

*Bloqueo AV de primer grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el tratamiento inicial en un paciente con un bloqueo AV de tercer grado que condiciona inestabilidad?

A

*Recuerda que independientemente del grado de bloqueo (y a pesar de que es poco probable que un bloqueo de segundo grado Mobitz 2 o uno de tercer grado respondan a atropina) el algoritmo es muy claro siendo el primer paso o tratamiento inicial ante bradicardia que condiciona inestabilidad la administración de atropina.

11
Q

Usted acude a valoración de un paciente el cual no responde y presenta respiración jadeante, ¿cuál es el siguiente paso?

A

*Activar el sistema médico de emergencia.

11
Q

¿Cuál es el diagnóstico en un paciente con un electrocardiograma que muestra prolongación progresiva del intervalo PR con el bloqueo eventual de una onda P?

A

*Bloqueo AV de segundo grado Mobitz tipo I (fenómeno Wenckebach).

11
Q

Especifique cuáles son las causas tratables (reversibles) de paro cardiorrespiratorio (“H” y “T”):

A

“H” = Hipoxia, Hipovolemia, Hidrogeniones (acidosis), Hipokalemia o Hiperkalemia e Hipotermia.
“T” = Toxinas, Taponamiento cardiaco, neumotórax a Tensión, Trombosis pulmonar y Trombosis coronaria

12
Q

Fármaco de elección ante taquicardia de complejo estrecho (< 0.12 segundos):

A

*Adenosina.

12
Q
A
13
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con bradiarritmia sintomática que no respondió a atropina?

A

*El tratamiento de primera línea, inicial o primer paso en el manejo de bradiarritmia sintomática es la atropina.
*En caso no existir respuesta a atropina, el tratamiento de elección es la electroestimulación cardiaca transcutánea o la infusión de dopamina o la infusión de adrenalina.

14
Q

Mencione cuáles son las taquicardias supraventriculares (complejo estrecho, QRS < 12 seg) más frecuentes

A

*Taquicardias supraventriculares (complejo estrecho, QRS < 12 seg): taquicardia sinusal, fibrilación auricular, flúter auricular y taquicardia supraventricular por reentrada.

15
Q

Mencione cuáles son las taquicardias ventriculares (complejo ancho, QRS > 12 seg) más frecuentes:

A

*Taquicardias ventriculares (complejo ancho, QRS > 12 seg): taquicardia ventricular monomórfica, taquicardia ventricular polimórfica (p ej. torsade de pointes) y taquicardia de complejo ancho de tipo desconocido

16
Q

¿Cuál es la relación de compresiones/ventilaciones en un adulto dentro del soporte vital básico?

A

*30:2

17
Q

Dentro del ACLS, ¿cuál es la dosis de adrenalina y cuál la de atropina?

A

*1 miligramo tanto de adrenalina como de atropina,

18
Q

Fármaco de elección ante actividad eléctrica sin pulso:

A

*Adrenalina.

19
Q

Usted se encuentra realizando maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada e identifica un ritmo desfibrilable, por lo que realiza desfibrilación con 200 joules, ¿cuál es el siguiente paso?

A

RCP durante dos minutos (y hasta después de los dos minutos verifica pulso).

19
Q

Especifique las características de las insuflaciones de rescate (duración, volumen corriente y frecuencia):

A

*Las insuflaciones de rescate deben contar con las siguientes características:
* Ser proporcionada a lo largo de un segundo.
* Proporcionar un volumen corriente suficiente (600 ml) para producir una elevación torácica visible, pero evitando la insuflación excesiva (que llevaría a la distensión gástrica [riesgo de regurgitación] y al aumento de la presión intratorácica [disminución del retorno venoso]).
* Emplear una razón de 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones.
*Al contarse con una vía aérea avanzada, las compresiones torácicas deben continuar sin pausas, administrándose insuflaciones con una frecuencia de 8-10 por minuto.

20
Q

Cuál es la diferencia entre cardioversión eléctrica y desfibrilación?

A

*En la cardioversión eléctrica la energía aplicada es menor y se realiza de forma sincronizada (es decir, se aplica la descarga cuando el aparato detecta la onda R del ECG)
*En la desfibrilación la energía aplicada es mayor y se realiza de forma no sincronizada.

21
Q

Cuáles son los ritmos desfibrilables y cuáles los no desfibrilables?

A

*Desfibrilables = fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
*No desfibrilables = actividad eléctrica sin pulso y asistolia.

22
Q

¿Cuál es el fármaco de elección ante un bloqueo AV de segundo grado que condiciona hipotensión?

A

*Atropina.