Rabia. Flashcards

1
Q

Agente:

A

Virus de la rabia.

Pertenece a la familia: Rhabdoviridae.

Género: Lyssavirus–> hay + de 80 serotipos, pero solo 1 es el principal agente causal y es el que se usa para la producción de la vacuna.

ARN.

Forma de BALA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Epidemiología:

Solo lectura.

A

-ASIA y ÁFRICA son las regiones con mayor carga de esta enfermedad y donde ocurren +del 95% de las muertes por rabia.

-En las Américas, los murciélagos son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia!!!!!

-Solo se reportaron 2 casos de rabia transmitida por perros en México entre el 2000 al 2009.

-Otros causantes: MURCIÉLAGO (es el principal causante: 20 casos), zorrillo, zorro, puma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Reservorio:

A

-Cualquier mamífero urbano o silvestre.
-Ejemplo: murciélago (portador).
-Cualquier reservorio del virus de la rabia una vez infectado, enferma y muere.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Periodo de INCUBACIÓN:

A

-Generalmente de 3 a 8 semanas y rara vez de 9 días a 7 años.
-En prepúberes se han observado períodos de incubación prolongados.

DEPENDE de: La magnitud de la herida, el sitio de la herida en relación con la cantidad de fibras nerviosas y la distancia del encéfalo, la cantidad de virus, la cepa, la protección conferida por la ropa, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Periodo de TRANSMISIÓN:

A

Desde los ANIMALES al HOMBRE es de 3 a 7 días ANTES de la aparición de síntomas y durante TODA la enfermedad.

Se han descrito casos + prolongados de hasta 14 días previos al inicio de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lameduras en piel intacta, no hay lesión ni contacto directo de saliva del animal con mucosas o piel erosionada.
¿Qué tipo de EXPOSICIÓN es?

A

SIN RIESGO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lamedura en piel erosionada, rasguño o mordedura superficial que incluye epidermis, dermis y tejido subcutáneo en tronco y miembros inferiores.
¿Qué tipo de EXPOSICIÓN es?

A

De RIESGO LEVE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lameduras en mucosas oculares, nasal, oral, anal y genital, lesión transdérmica en cabeza, cuello, miembros superiores o geniales, mordeduras múltiples, profundas y la agresión de un animal silvestre no identificado.
¿Qué tipo de EXPOSICIÓN es?

A

De RIESGO GRAVE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son algunos MECANISMOS de TRANSMISIÓN?

A

-Mordedura o arañazo profundo de un animal infectado.
-Contacto directo con mucosas o heridas cutáneas recientes con material infeccioso (saliva).
-Trasplante de órganos infectados.
-Inhalación de aerosoles.

Raros:
-Por contacto con zorros, mapaches, mofetas, chacales, mangostas, etc.
-Ingesta de carnes crudas.
-Transmisión de persona a persona por mordedura—> se puede pero nunca se ha confirmado.
-Por roedores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Menciona al menos 2 factores de riesgo:

A

-Personal de laboratorio, industrias o empresas que trabajan con el virus.

-Personal de centros de trabajo dedicados a la atención de animales potencialmente transmisores de rabia.

-Profesionales y personas que manejan regularmente animales, tanto domésticos como silvestres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Menciona al menos 4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

A

En el HUMANO: cefalea, fiebre, dolor radial en los sitios de agresión, angustia, paresias, hidrofobia, aerofobia, fotofobia, parálisis, salivación excesiva, deshidratación, delirio, convulsiones.

-Hay que tener una observación clínica del animal durante 10 días después de la agresión para observar signos clínicos del animal.

Signos clínicos a observar en perros y gatos: Cambios de conducta, agresividad, inquietud, hidrofobia, fotofobia, anisocoria, mirada perdida, hiperacusia, parálisis faríngea progresiva, dificultad en la deglución, sialorrea, incoordinación motriz, temblores, vómito.

Se presenta en 4 fases:
1.-Fase de incubación: desde mordedura hasta la aparición de los síntomas, aparentemente está bien y asintomático.
-Puede durar desde una semana hasta meses.

2.-Fase prodrómica: comienzo de síntomas, nerviosismo, asustado, ansioso, cansado, retraído.
-Puede durar de 2 a 10 días.

3.-Fase de agresividad: irritabilidad y hay riesgo elevado de la enfermedad.

4.-Fase de parálisis: etapa final. El perro puede entrar en coma o muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Como se hace el DIAGNÓSTICO?

A

Con TOMA SIMNULTANEA de:
1.-Imponta de córnea.
2.-Biopsia de piel.
3.-Saliva.

Solo lectura lo siguiente:¿Comó se toman las muestras?
1.-Imponta de córnea: Se presiona una laminilla en el canto INTERIOR del ojo. Se repite 2 veces por ojo= total de 4 laminillas.
Las laminillas se fijan con acetona, se identifican, se empaca y conservan en refrigeración.

2.-Biopsia de piel: Se toma una porción del área de transición del cuero cabelludo, en la nuca con un diámetro de 10 mm y profundidad hasta la dermis (que incluya folículos pilosos) y se deposita en un tubo de ensayo.

3.-Saliva:Se recolecta del piso de la boca con gotero, jeringa o hisopo y se vacía en un tubo de ensayo.

Ojo: se puede tomar SUERO y LCR de px no vacunados y vacunados.
-Los AC en SUERO NO pasan al LCR, por lo cual si encontramos AC en LCR= Infección RÁBICA.
-Se requieren 2ml de muestra.
-Se deben de enviar de INMEDIATO las muestras, evitando que lleguen a los laboratorios después de 48 hrs desde su recolección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DX diferencial:

A

Infecciones de SNC o meníngeas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicación:

A

Muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento:

A

1.-PRIMERO SE LAVA LA HERIDA!!!!!.
-Lavar con jabón y agua en forma abundante durante 10 MINUTOS y frotar con suavidad.
-Para las MUCOSAS ocular y nasal se lava con solución fisiológica x 5 MINUTOS.
-Desinfectar la herida con agua oxigenada o OH al 70% o tintura de yodo o solución de yodo al 5% o con yoduro de benzalconio al 1%.

2.-Luego o aplicas VACUNA o IG o ambas.

3.-Determinar el riesgo de infección:
-Localizar e identificar al animal agresor y establecer fecha de la agresión.
-Valorar las condiciones y circunstancias en las que ocurrió la agresión.
-Clasificar el tipo de exposición.
-Establecer las condiciones del animal agresor.

4.-Observar signos clínicos de la enfermedad.
-Verificar que tenga la vacunación antirrábica y que este vigente.
-Valorar las condiciones epidemiológicas de la rabia en la región.
-Observar al perro o gato.
-Tomar y enviar muestras del animal al laboratorio acreditado, donde realicen dx de rabia.
-En caso de que el animal agresor NO SEA LOCALIZADO se procederá a iniciar el tx antirrábico a la persona agredida.

5.-Aplicar ESQUEMAS BIOLÓGICOS ANTIRRÁBICOS ESPECÍFICOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lo siguiente es lectura de vacunas:

A

-La inmunización ESPECÍFICA de las personas en riesgo se realiza MEDIANTE el ESQUEMA de VACUNACIÓN PREVIO a la EXPOSICIÓN.

-Tipos de vacunas: Actualmente, las más utilizadas y recomendadas por la OMS son las vacunas obtenidas de cultivos celulares (CCV). Estas son vacunas inactivadas, es decir, no contienen organismos vivos y por lo tanto no pueden provocar la enfermedad
1.-Obtenidas en células diploides humanas (HDCV): 1ml
2.- Vacunas purificadas de embrión de pollo (PCEC).
3.-Vacunas de células Vero (PVRV): 0.5 ml.

-Se pueden alternar para completar el esquema.

-Se aplican por vía IM–> en la región DELTOIDEA.

-3 dosis los días: 0, 7 y 21 o 28.
La 1era dosis se cuenta como día 0.

-3 semanas DESPUÉS de TERMINAR el esquema se debe REALIZAR UNA TITULACIÓN de AC en SUERO que debe de alcanzar un mínimo de 0.5 UI/ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Esquema en EXPOSICIÓN LEVE:

A

1.- VACUNA en los días 0, 3, 7, 14 y 28.

-Vía IM.
-En DELTOIDES —> adultos.
-En cara ANTLAT de MUSLO—> niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Esquema en EXPOSICIÓN GRAVE:

A

1.- INMUNOGLOBULINA y VACUNA en los días 0, 3, 7, 14 y 28.

-La aplicación de la Ig debe hacerse lo más cercano al día de la agresión.
-Vía IM.
-En DELTOIDES —> adultos.
-En cara ANTLAT de MUSLO—> niños.

-La agresión o contacto por cualquier animal silvestre se considera exposición grave.

-Se INTERRUMPE el esquema profiláctico SI EL ANIMAL EN OBSERVACIÓN NO MUESTRA SIGNOS o en caso de que LAS MUESTRAS ARROJEN RESULTADOS NEGATIVOS.

-Si se comprueba rabia en el animal, se completará el esquema.

-En aquellas personas con exposición de riesgo GRAVE que solo reciban VACUNA y les falte Ig se REINICIARÁ un EQUEMA COMPLETO en los 1eros 8 días POST a la fecha que se aplicó esta primera dosis de vacuna!!!!

19
Q

Un px acude a solicitar atención médica antirrábica 14 DÍAS DESPUES de la fecha de agresión o contacto con saliva de animal que esta o desaparecido, muerto o infectado.

¿Qué haces?

A

Aplicar DOS dosis de VACUNA en lugares SEPARADOS en los días: 0, 7 y 21.

20
Q

-Si la exposición ocurre en MENOS DE 1 AÑO DESPUÉS de HABER RECIBIDO la vacuna ¿Qué haces?

A

Aplicar una dosis de refuerzo.

21
Q

Si la exposición ocurre entre el PRIMERO y el SEGUNDO AÑOS después de la vacunación ¿Qué haces?

A

Aplicar 2 dosis de refuerzo, los días 0 y 3.

22
Q

Si la exposición ocurre 2 AÑOS DESPUÉS del esquema de tratamiento anterior ¿Qué haces?

A

Aplicar el ESQUEMA COMPLETO.

23
Q

En la aplicación del esquema pueden presentarse reacciones de la vacuna y se manifiestan como: dolor, enrojecimiento en el sitio de aplicación, eritema y adenomegalias ¿Qué haces?

A

Interrumpir la aplicación y continuar el esquema, pero utilizando otro tipo de vacuna diferente a la que ocasiona la reacción.

24
Q

¿Por cuantos días se tiene que OBSERVAR al PERRO o GATO?

A

Por 10 días SUBSECUENTES a la agresión (siempre que sea posible).

25
Q

Personas con síntomas y signos, antecedentes de contacto con animales con rabia o alguna especie silvestre.

¿Qué tipo de caso es?

A

Caso PROBABLE.

26
Q

Persona con encefalitis o fallece, tuvo
síntomas, antecedentes de transmisión y resultado positivo por laboratorios.

¿Qué tipo de caso es?

A

Caso CONFIRMADO.

27
Q

Tipo de NOTIFICACIÓN:

A

SEMANAL.

Rabia humana es Inmediata según la NOM 017.

28
Q

Menciona al menos 3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN y CONTROL:

A

1.-Vacuna a tus mascotas: perros, gatos y hurones.

2.-Mantén a tus mascotas confinadas: y supervisadas cuando estén en el exterior.

3.-No te acerques a los animales salvajes: NO es normal que un animal aparente no tenerle miedo a los humanos ni que sean amigables.

4.-Mantener a murciélagos fuera de tu casa.

5.-Considera vacunate contra la rabia si viajarás a un país donde la rabia es común y estarás ahí durante un tempo prolongado.

29
Q

¿Cuáles son las ACCIONES A SEGUIR ANTE UN CASO?

A

1.-Valorar el sitio de la herida: -Se considera de RIESGO: el lamido de mucosas, heridas en cabeza, cara, cuello y sitios con importante inervación como: manos, pulpejos y planta de los pies.

2.-Profundidad de la herida:
-Superficiales: SIN sangrado.
-Profundas: sangran y se considera que atravesaron la dermis.
-OJOOO heridas puntiformes: profundas y por lo general no presentan sangrado.

3.-Extensión y número de las heridas.

4.-Vacunación según exposición:
Vacunas + Ig antirrábica (ver esquemas).

30
Q

Si tocas, alimentas o te lame un perro sobre piel INTACTA ¿Existe riesgo?

A

NOP.

Exposición tipo 1.

31
Q

Si un perro mordisquea piel descubierta, te da arañazos o te deja una abrasión superficial SIN sangrado ¿Cuál es el RIESGO de infección?

A

9-55%

Exposición tipo 2.

32
Q

Si te muerde un perro, te da un arañazo profundo, se contaminan tus mucosas o heridas con saliva y tienes cualquier tipo de contacto directo con murciélagos.
¿Qué tipo de exposición es?

A

De ALTO riesgo.

Exposición tipo 3.

33
Q

En la EXPOSICIÓN tipo 1 se aplican VACUNAS e INMUNOGLOBULINAS ?

A

NO.

34
Q

En la EXPOSICIÓN tipo 2 se aplican VACUNAS e INMUNOGLOBULINAS ?

A

VACUNAS SI.

35
Q

En la EXPOSICIÓN tipo 3 se aplican VACUNAS e INMUNOGLOBULINAS ?

A

SI.

Vacunas–> iniciar en cuanto antes, pero recomendable hasta 12 MESES DESPUÉS.

Ig—> iniciar en cuanto antes, pero recomendable hasta 1 semana después de la 1era dosis de la vacuna.

36
Q

¿Comó aplicas la Ig?

A

En dosis ÚNICA, mediante o alrededor de la herida.

37
Q

Desde mordedura hasta la aparición de los síntomas, aparentemente está bien y asintomático.

Que fase es y cuánto puede durar?

A

Fase de incubación
-Puede durar desde una semana hasta meses.

38
Q

Comienzo de síntomas, nerviosismo, asustado, ansioso, cansado, retraído.
Que fase es y cuánto puede durar?

A

Fase prodrómica
-Puede durar de 2 a 10 días.

39
Q

Irritabilidad y hay riesgo elevado de la enfermedad.
Que fase es?

A

Fase de agresividad

40
Q

Etapa final. El perro puede entrar en coma o muerte.
Que fase es?

A

Fase de parálisis.

41
Q

-La agresión o contacto por cualquier animal silvestre se considera exposición grave.
verdadero o falso:

A

VERDADERO.

42
Q

-Se INTERRUMPE el esquema profiláctico SI EL ANIMAL EN OBSERVACIÓN NO MUESTRA SIGNOS o en caso de que LAS MUESTRAS ARROJEN RESULTADOS NEGATIVOS.

-Si se comprueba rabia en el animal, se completará el esquema.

Lo anterior es verdadero o falso:

A

VERDADERO.

43
Q

-En aquellas personas con exposición de riesgo GRAVE que solo reciban VACUNA y les falte Ig se REINICIARÁ un EQUEMA COMPLETO en los 1eros 8 días POST a la fecha que se aplicó esta primera dosis de vacuna.

Verdadero o falso?

A

VERDADERO.