ERC Flashcards

1
Q

criterios de definición de la ERC

A
  1. Daño renal por ≥3 meses, definido por anormalidades estructurales o
    funcionales del riñón, con o sin
    disminución de la VFG

2.VFG < 60 mL/min/1,73 m2 por ≥3 meses, con o sin otros
indicadores de daño renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Daño renal establecido

A

Se puede Diagnosticar por dos métodos:

A. metodo directo : alteraciones histologicas en la biopsia renal

B. Metodo inidirecto

  • almbuminuria o proteiuria
  • alteraciones en sedimento urinario
  • alteraciones en ex imagines.

Ojo que para que cualquiera de estos marcadores establezca el dg de ERC, la anormalidad debe estar por mas de 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etapas de la ERC

A
Etapa VFG 
1 > 90 Normal o alta
2 60 - 89 
Disminuida leve
3a 45 - 59 Disminuida leva a moderada
3b 30 - 44 Disminuida moderada a severa
4 15 - 29 Disminuida severa
5 < 15 IRC terminal ( agregar D si inició diálisis)

etapas según albuminruia

A1 < 30 Normal a normal alta
A2 30 - 300 Alta
A3 > 300 Muy alta (puede subdividirse en nefrótica y
no-nefrótica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Evaluación del paciente con ERC

A
  1. Evaluacion de la fx renal

2. evaluación de posible diagnostico etiologico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Evaluación de la función renal

A
  1. mediante la estimación de la VFG a partir de la creatinemia
    - evaluar el grado de insf renal
    - seguir el curso de la enfermera
    - evaluar respuesta al tto

Formulas: MDRD, Cockcroft, CKD-EPI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Circunstancias en que las formulas de estimación pueden ser menos confiables y se requiere medición de VFG

A
  1. Pacientes con masa muscular evidentemente anormal (p. ej., amputación, paraplejia, tetraplejia, miopatías)
  2. Índice de masa corporal bajo (<18,5 kg/m2)
  3. Ingesta alta o baja de creatinina o creatina (p. ej., suplementos en la
    dieta, vegetarianos)
  4. Función renal rápidamente cambiante
  5. Embarazo
  6. Situaciones en las que puede ser necesario un alto grado de exactitud:
    -Potencial donante de riñón
    -Antes de determinar la dosis de medicamentos que tienen alta toxicidad y
    que se excretan por vía renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Evaluacion de posible Dg ETIOLOGICO

A
  1. Realizar examen de orina en busca de proteinuria, hematuria, cilindros celulares
  2. Adicionalmente
    • Cuantificación de proteinuria
    • Ultrasonido renal
  3. Derivación a nefrólogo, especialmente en caso de
    • Disminución rápida de la función renal
    • Proporción de albúmina / creatinina > 300 mg/g en orina
    • Cilindros hemáticos en el sedimento de orina
    • Posible necesidad de biopsia renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

D e que depende el curso de la ERC

A

DEPENDE DE:

  1. la actividad de la causa especifica
  2. respuesta renal a al injuria
    • hiperfiltracion adaptativa de las enfronhas remanentes
    • mecanismos homeostaticos tubulares adicionales
  3. otros factores: genetica, comorbilidades, manejo terapeutico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de progresión de la ERC

A
  1. HTA mal controlada
  2. Proteinuria persistente
  3. DM mal control
  4. tabaquismo
  5. acidosis metabolica
  6. alteración del metabolismo calcio-fosforo
  7. dislipidemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismos iniciales de progresión de daño

A
  1. Hipertensión intraglomerular, debido a la transmisión de la presión sistema o por procesos glomerulares compensatorios
  2. hiperflitracion glomerular compensadora por neuronas remanantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismos de Hipertensión glomerular

A
1. Vasodilatación renal primaria
(ocurre en la DM)
② Respuesta compensadora a la
pérdida de nefronas (en un intento
de mantener la VFG total)
③ Mediada por el feedback
tubuloglomerular como respuesta
adaptativa a la reducción de
permeabilidad glomerular al agua y
solutos pequeños
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Daño glomeurlar por hipertrofiaa glomerular

A
  1. Daño celular endotelial
  2. desprendimiento de podocitos
  3. distensión de células mesangiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Efecto de la HTA sobre la declinacion de la VFG

A

Hay una correlación entre el grado de control de la PA y la velocidad de perdida de VFG en pacientes con IRC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Efecto heroico de intervención sobre la PAS en la progresión de IRC

A

mantener PAS 120-130 alarga a 20 años el tiempo para etapificacion de ERC terminal o etapa 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Esquema de factores de daño tabulo- intersticios en la ERC

A
  1. PROTEINURIA: persistentemente lleva a la esclerosis renal

2. ACT SRAA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hiperlipidemia en ERC

A

Se sabe por experimentación en animales, que la hiperlipidemia aumenta progresión de ERC. ppte por activación de células mesangiales

las estatuas inhiben directamente la proliferación de estas células y la producción de algunos mediadores. aunque no hay evidencia clara, se recomienda estatinas/ estatina+ ezetimibe por RCV

17
Q

Retencion de fosfato

A
  • La hiperfosfemia y el producto Ca x P elevado se asocian a mayor progresión de ERC
  • La precipitación de fosfato cálcico en el intersticio inicia una reacción inflamatoria que lleva fibrosis intersticial y atrofia tubular
  • Se recomienda mantener el fosfato sérico <4.5 mg/dL y el
    producto Ca x P <55 (con dieta y quelantes intestinales de fósforo
18
Q

Acidosis metabolica Y EL AUMENTO DE PRODUCCION DE AMONIO como factorES de progresión de ERC

A
  • En la medida que la función declina cada nefrón debe excretar más ácido, principalmente como amonio
  • La acumulación local de amonio produce daño túbulo-intersticial
    por activación directa del complemento
  • Se recomienda mantener el bicarbonato sérico >22 mEq/L (con
    aporte de bicarbonato oral)
19
Q

Aldosterona como factor de progresso de ERC

A

contribuye directamente a daño progresivo por remodelación vascular y fibrosis renal

ojo conhiperkalemia al usar antialdosteronicos, su combinación con IECA O ARA II otorgan mayor beneficio

20
Q

Tabaco como factor de progresso de ERC

A

Los fumadores tienen mayor probabilidad de aumentos mas marcados de la creatinemia en el tiempo

21
Q

Medidas de nefroproteccion y prevención CV en el pc con enfermedad renal

A
  1. medidas no farmacologicas

2. las medidas farmacológicas

22
Q

Medidas no farmacológicas

A

① Restricción de sal
② Evitar dieta rica en potasio (recomendada en HTA esencial) si existe
insuficiencia renal
③ Corregir el exceso de peso
④ Restricción de proteínas en casos de insuficiencia renal moderada y
avanzada
⑤ Ejercicio físico (al menos caminar a paso vivo 30-45 minutos 4 días por
semana)
⑥ Suprimir el tabaco

23
Q

Medidas farmacologicas

A
  1. reducir PA a meta :IECA, ARA II, DIURETICOS, Ca ant, o beta blo1q, alfa blok y agentes de action central
  2. Reducción de proteinuria: IECA, ARAII
  3. Control estricto DM
  4. Control estricto de Dislipidemia
  5. Antiagrtegacion planetaria
  6. cese tabaco
24
Q

Reducción de PA a meta en ERC

A
  1. primer escalón: IECA o ARA II, titulando dosis
  2. segundo escalon: diuretico
    • con VFEe> 30: tiazidico, hidroclorotiazida 12.5- 25 mg
    • con VFGe <30: furosemida
    • valorar ambos si existe hipervolemia o edema refractario
  3. tercer escalon: antagonistas de Ca o B- bloques
    -Los antagonistas del calcio no dihidropiridínicos se considerarán de primera elección en caso de contraindicación de IECA y ARAII (verapamil y diltiazem tienen
    mayor capacidad antiproteinúrica que las dihidropiridinas)
  4. cuarto escalón : alfa-bloq y agentes de action central, valorados por especialista
25
Q

Metas de PA recomendadas

A

ERC no DM - no proteinúrica PA <140/90 mmHg
ERC no DM - proteinúrica PA <130/80 mmHg
DM con proteinuria PA <130/80 mmHg

evitar PAS< 110 en todo paciente
recordar que IECA o ARA 2 tienen indicaciones prioritaria en el manejo de la pA y la proteinuria

26
Q

Medidas de reducción de la proteinuria

A
  1. reducir a <0.5 g/dia
    - evaluar asociación de IECA y ARA II, especialista.
    - en caso de proteinuria > 1 g/ dia, meta < 125/ 75
27
Q

Control DM en ERC

A
  1. En DM control estricto de la
    glucemia con HbA1C ≤ 6,5%
  • etapa 1 y 2 se usan antiDM orales
  • en etapa 3 pueden usarse hipoglicemiantes orales que no se acumulen e falla renal
  • etapa 4 y 5 de la ERC insulina
28
Q

CONTROL de la dislipidemia en ERC

A

Control estricto de la dislipemia con
meta LDL-col <100 mg/dL (<70 mg/
dL en pacientes de alto riesgo CV)

• Dieta adecuada. Estatinas (puede
asociarse Ezetimibe)

29
Q

Antiagrergacion plaqueta en ERC

A
Requisito: PA debe estar bien
controlada
• Dosis bajas de aspirina como
prevención cardiovascular primaria
• Considerar otros antiagregantes
plaquetarios como clopidogrel en caso
de intolerancia a la aspirina
30
Q

Precauciones en el uso de IECA, ARA II o diuréticos en ERC

A
  • IECA y ARAII contraindicados en el embarazo.
  • ECA y ARAII contraindicados en caso de estenosis bilateral de arterias
    renal o estenosis de riñón único funcionante.
  • En pacientes que han tenido angioedema con IECA, extremar la
    precaución con para uso de ARA II.
  • Controlar presión arterial, creatinina y potasio séricos antes de iniciar el
    tratamiento y a una semana luego del inicio del tratamiento o de cada
    aumento de dosis

Mayor riesgo de AKI por IECA y ARAII, especialmente en hipertensos >65
años
1. Eventual empeoramiento (no siempre reconocido ni siempre reversible) de la falla renal en paciente mayor con nefropatía isquémica
2. Suspender 2 a 4 días antes y durante
¨ Enfermedad aguda
¨ Perioperatorio
¨ Exposición a medios de contraste
¨ Preparación intestinal para colonoscopia

31
Q

Recomendaciones

para evitar hiperkalemia con el uso Inhibidores del SRA y de Anti-ALDO

A
  1. Inicie tratamiento con dosis bajas, midiendo potasemia al 7º día
  2. Asocie diuréticos [si la VFG es < 40 mL/min use diurético de asa]
  3. La decisión de agregar espironolactona debe ser tomada por internista
    capacitado o nefrólogo
  4. En pacientes con VFG < 30 mLmin indique dieta pobre en potasio y no
    usar sales de potasio
  5. En pacientes con VFG < 30 mL/min evite el uso de AINEs/inhibidorescox2
    y cotrimoxazol
  6. Si la potasemia al 7º día es > 5,5 y < 6,0 mEq/L, baje la dosis. Si está
    recibiendo combinaciones de IECA + ARAII y/o antiaALDO, suspenda la
    asociación e indique sólo uno de esos medicamentos en dosis bajas.
  7. Si la potasemia es > 6 mEq/L suspenda todo medicamento que
    interfiera con el eje renina-angiotensina-aldosterona, espere que baje a ≤ 5,5 mEq/L y vuelva a titular la dosis con sólo un medicamento.
  8. Si a pesar de lo anterior la potasemia persiste > 5,5 mEq/L, suspenda el
    bloqueo del eje renina- angiotensina-aldosterona.