Acoso escolar Flashcards

1
Q

Nombre del protocolo

A

Protocolo educativo para la prevención, la detección y el tratamiento del acoso y del ciberacoso escolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el acoso escolar?

A

Cualquier forma de vejación o malos tratos continuados en el tiempo recibida por un alumno por parte de uno o más iguales, de carácter verbal, físico o psicológico, incluido el aislamiento social, con independencia del ligar en el que se produzca. Tendrán la misma consideración las conductas realizadas a través de medios electrónicos que tengan causa en una relación que surja en el ámbito escolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el ciberacoso escolar?

A

Modalidad de acoso producido a través de las TRIC. Puede incluir la difusión de rumores a través de la red, publicación de información falsa, suplantación de identidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las características que sirven para analizar si hay acoso escolar?

A
  1. Desigualdad
  2. Intencionalidad
  3. Personalización
  4. Indefensión
  5. Humillación
  6. Rechazo
  7. Invisibilidad
  8. Inhibición de las personas observadoras
  9. Repetición
  10. Duración en el tiempo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué implica la desigualdad?

A

Desequilibrio de poder físico, psicológico, social…incluyendo el derivado del dominio de las TRIC, entre la víctima y la persona acosadora, de forma que la víctima no sea capaz de defenderse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué implica la intencionalidad?

A

Intención consciente de hacer daño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué implica la personalización?

A

Los ataques son a una misma persona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué implica la repetición?

A

La víctima recibe ataques de forma continuada y sistemática, desde varios frentes y durante un tiempo continuado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué implica la indefensión?

A

Acción de persona agredida de no decir nada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué implica la humillación?

A

Busca hacer de menos a la persona en el grupo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué implica el rechazo?

A

Las acciones no son aceptadas por la víctima aunque se disfracen de broma o juego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué implica la invisibilización?

A

Las acciones se hacen en espacios poco frecuentados por adultos y en tiempos escolares con menor supervisión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué implica la inhibición de las personas observadoras?

A

La situación de acoso escolar es conocida por terceras personas que non contribuyen lo suficiente para que cese la agresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de acoso

A
  1. Físico
  2. Verbal
  3. Psicológico
  4. Sexual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo puede ser el acoso físico?

A

Puede ser directo (sobre la propia víctima: golpes, empujones) o indirecto (daños a propiedades o a otras personas próximas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo puede ser el acoso verbal?

A

Directo: insultos, motes, ofensas
Indirecto: difusión de rumores negativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo puede ser el acoso psicológico?

A

Amenazas, intimidación, manipulación, chantaje o extorsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo puede ser el acoso sexual?

A

Cualquier acto violento o agresión basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es la asertividad?

A

Habilidad para expresar ede forma clara y directa las propias opiniones, sentimientos, necesidades o deseos, sin agredir ni faltar al respeto a otras personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es una autolesión?

A

Conducta lesiva autoinfligida que puede tener o no intención suicida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es el desequilibrio de poder?

A

Situación en la que una persona tiene más poder, control o influencia que otra en una determinada relación interpersonal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es el estrés emocional?

A

Respuesta psicológica y física que experimenta una persona cuando se enfrenta a situaaciones o eventos que percibe como desafiantes, amenazantes u opresivos desde el punto de vista emocional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es el estrés postraumático?

A

Trastorno mental que se puede desarrollar después de experimentar una situación tramática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es la exclusión social?

A

Proceso en que el individuo es involuntariamente marginado del grupo o de la sociedad por discriminación o estigmatización, impidiendo su participación plena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué es el equipo ACAE (actuación contra el acoso escolar)?

A

Equipo encargado de llevar adelante las medidas establecidas en el protocolo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es el aislamiento social?

A

Falta de interacción social o de vínculos significativos con otras personas, por elección personal o circunstancias externas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué es la intervención ACAE?

A

Fase del protocolo en la que el equipo ACAE establece actuaciones para llevar a cabo en cada caso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué es el maltrato entre iguales?

A

Conducta violenta o agresiva entre compañeros de edades y nivel socioeducativo similar

29
Q

¿Qué es el punto laranxa?

A

Un espacio físico y virtual donde cualquier persona conocedora de la situación de posible acoso podrá comunicarlo

30
Q

¿Que es el sondaje ACAE?

A

Herramienta que permite la detección de posibles conflictos en cada centro, con la finalidad de prevenir futuras situaciones de acoso o ciberacoso

31
Q

¿Que son las TRIC (tecnologías de la relación, la información y la comunicación)?

A

Conjunto de herramientas, recursos, dispositivos y aplicaciones empleadas para procesar, almacenar, transmitir y compartir información a través de medios electrónicos y digitales

32
Q

¿Quienes son las víctimas?

A

Las personas que sufren las consecuencias de la situación de maltrato

33
Q

¿Qué tipos de víctimas hay?

A

Activa: trata de enfrentarse a la persona acosadora
Pasiva: reacciona de forma sumisa ante la situación de acoso

34
Q

Tipos de acosadores

A

Activos: intimidan directamente a la víctima, iniciando las conductas de acoso
Pasivos: participan apoyando o animando a la principal persona acosadora
Social: no atacan directamente pero instigan a sus seguidores para que lo hagan
Víctimas: perfil de personas acosadas que son acosadoras de otras más vulnerables

35
Q

¿Quienes son las personas espectadoras?

A

Todas las personas de la comunidad educativa que actúan como testigos de la situación de acoso

36
Q

¿Cómo podemos clasificar a las personas espectadoras?

A

Espectador defensor, a favor de la víctima: da la cara, trata de defender a la víctima e informa de la situación
Espectador neutro o imparcial: no toma partido pero tiene conocimiento del acoso

37
Q

¿Cuáles son las consecuencias del acoso para las personas acosadoras?

A
  1. Incremento de los problemas asociados a conductas agresivas
  2. Aceptación de la violencia como parte de la conducta habitual
  3. Adopción de conductas constitutivas de delito en el futuro
  4. Problemas académicos
  5. Problemas de salud mental
38
Q

¿Cuáles son las consecuencias del acoso para las víctimas?

A
  1. Problemas de salud mental que pueden prolongarse hasta la edad adulta
  2. Falta de interés en las actividades relacionadas con el centro
  3. Dificultades a la hora de socializar
  4. Aislamiento social
  5. Conductas autolíticas
39
Q

¿Cuáles son las consecuencias del acoso para las personas espectadoras?

A
  1. Adopción de actitudes pasivas ante la desigualdad y la injusticia en otros ámbitos de su vida
  2. Adopción de actitudes semejantes a las de la persona agresora
  3. Sentimientos de culpa y remordimiento por no ayudar a la víctima
40
Q

¿Cuáles son las señales de alarma en las víctimas?

A
  1. Cambios en el estado de ánimo
  2. Síntomas somáticos
  3. Evidencias físicas del acoso
  4. Deterioro de habilidades sociales
  5. Problemas de atención o concentración
  6. Falta de interés o negativa a asistir al centro
  7. Comportamientos característicos
41
Q

¿Cuáles son las señales de alarma en las personas acosadoras?

A
  1. Negativa hacia la relación o hacia el trabajo con algún compañero
  2. Actitudes de hostilidad
  3. Justificación de actitudes violentas
  4. Conductas delictivas en la red
42
Q

Medidas generales

A
  1. Comisión de convivencia
  2. Actualización del plan de convivencia
  3. Adecuación del plan de acción tutorial
  4. Optimización de los órganos colegiados
  5. Promoción de la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en la actualización de las NOFC
  6. Configuración de las estructuras organizativas y directivas
  7. Desarrollo de actuaciones preventivas
43
Q

Medidas formativas e informativas

A
  1. Planes anuales de formación permanente del profesorado
  2. Sesiones formativas relacionadas con la prevención, detección y la intervención en situaciones de acoso y ciberacoso
  3. Promoción de encuentros, conferencias y talleres
  4. Creación de una sección específica en la página web del centro con recursos, enlaces y documentos
44
Q

Medidas organizativas

A
  1. Criterios para la designación de tutorías
  2. Implantación de criterios de agrupamiento del alumnado
  3. Fijación de mecanismos de coordinación entre etapas
  4. Mejora del ecosistema escolar
  5. Constitución del ACAE
  6. Señalización del punto laranxa
45
Q

Medidas educativas a nivel de aula

A
  1. Uso de herramientas de detección de situaciones de acoso
  2. Uso de las prácticas restaurativas
  3. Impulso de la tutoría individual y grupal
  4. Uso de las tutorías y sesiones de evaluación para detectar posibles situaciones de acoso
  5. Contactos periódicos con las familias
  6. Elaboración de normas de convivencia
  7. Trabajo de las habilidades sociales
46
Q

¿Quienes son las figuras encargadas de llevar adelante las actuaciones de intervención?

A

La dirección del centro y el equipo ACAE

47
Q

¿Quién realizará las comunicaciones con las familias, inspección, etc?

A

Dirección, que recibirá en todo caso la comunicación de los hechos

48
Q

¿Qué gestionará el equipo ACAE?

A

Todas las demás actuaciones posteriores a la comunicación de los hechos

49
Q

¿Quién formará parte del equipo de ACAE?

A

Estará formado por un mínimo de tres miebros del claustro, entre los que sería aconsejable que se encontraran los siguientes:
1. Jefe del DO
2. Coordinador de bienestar y convivencia
3. Un docente nombrado por la dirección del centro para cada caso en función del alumnado implicado, que será la persona instructora del procedimiento corrector, de ser el caso

50
Q

¿Cuáles son las funciones del equipo ACAE?

A
  1. Revisión diaria y filtro de las posibles denuncias del punto laranxa
  2. Registro y comunicación de los hechos ante la dirección del centro
  3. Comprobación de la veracidad de los hechos comunicados
  4. Determinación de la existencia de indicios de acoso
  5. Apertura, de ser el caso, de una investigación
  6. Adopción, de ser el caso, de medidas inmediatas
  7. Elaboración del dictamen derivado de la investigación
  8. Apertura, si procede, del protocolo
  9. Reunión con las personas implicadas en presencia de la familia (solo si se abre protocolo)
  10. Cierre del protocolo cuando proceda
  11. Seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas
51
Q

¿Cuáles son las fases del protocolo de acoso?

A

Fase 1. Comunicación de los hechos y primera valoración
Fase 2. Investigación y dictamen
Fase 3. Apertura del protocolo
Fase 4. Cierre del protocolo
Fase 5. Seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas

52
Q

¿Qué pasa si la conducta que origina la intervención es considerada gravemente perjudicial para la convivencia?

A

Los plazos se ajustarán a los que la normativa impone para instruir el procedimiento corrector, con el objeto de garantizar una respuesta educativa y formativa eficaz y lo más rápida posible, implicando la inmediatez de las actuaciones previstas en el protocolo

53
Q

Fases de la Fase 1. Comunicación de los hechos y primera valoración

A

Fase 1.1. Comunicación de los hechos
Cualquier miembro de la comunidad educativa conocedor de una situación de acoso deberá informar al equipo directivo lo antes posible
Fase 1.2. Primera valoración de los hechos. Lo antes posible dirección traslada la información al equipo ACAE para una primera valoración de los hechos.
Si no se aprecian indicios de acoso y no determina la necesidad de apertura de una investigación, la dirección informa a jefatura de estudios sobre la necesidad de establecer medidas educativas para abordar las faltas de convivencia.
Si el equipo aprecia indicios de acoso, se determinará la necesidad de apertura de una investigación

54
Q

Fases de la Fase 2. Investigación y dictamen

A

Fase 2.1. Investigación. Despues de concluir que los hechos tienen indicios de acoso, el equipo procederá a iniciar una investigación. Es un proceso confidencial con objeto de confirmar o descartar la apertura del protocolo. Todas las actuaciones deben estar recogidas documentalmente
Fase 2.2. Dictamen. Concluida la investigación, el equipo analiza la información recogida y hará una valoración de la situación. Si se descarta el acoso, el centro dará el proceso por concluido y no se iniciará el protocolo. Dirección informa a jefatura de la necesidad de medidas para la convivencia. Esta decisión se puede modificar si con posterioridad los datos indican una variación de la situación en sentido opuesto.
Si se confirma la posible situación de acoso, el equipo iniciará el protocolo y trasladará a dirección la necesidad de apertura del procedimiento corrector común. Al mismo tiempo, la dirección designará a una persona responsable de la atención a la victima, dejando constancia escrita
Todas las intervenciones realizadas por el equipo de ACAE pasarán a formar parte del protocolo de acoso y ciberacoso.

55
Q

Fases de la Fase 3. Apertura del protocolo

A

Fase 3.1. Comunicación a las familias y a inspección educativa. La dirección comunicará oficialmente la apertura del protocolo a las familias de los implicados y estas serán convocadas a una reunión. Se enviará una copia de la documentación a inspección educativa
Fase 3.2. Reunión con las personas implicadas en presencia de la familia o de los representantes legales. En presencia de las familias el equipo ACAE informará de las medidas inmediatas adoptadas, las actualizaciones realizadas y la información resultante de las investigaciones previas. Además, recogerá la nueva información acercada por la persona implicada. Dejando constancia escrita

56
Q

Fase 4. Cierre del protocolo

A

Acabadas las reuniones, el equipo comunicará a dirección las conclusiones que llevan consigo el cierre del protocolo.
Mediante el anexo correspondiente la dirección notificará esta situación a las familias con copia a inspección educativa y, de ser el caso a otros organismos.

57
Q

Fase 5. Seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas

A

Las medidas propuestas por el ACAE llevan asociado un seguimiento de su desarrollo, adaptando la temporalización propuesta a las circunstancias de cada situación. Se dejará constancia escrita y se entregará copia a dirección

58
Q

¿Cuál es la temporalización de seguimiento de las medidas?

A

Primer mes: recogida de información quincenalmente
Segundo mes en adelante: recogida de información mensualmente.
Se mantendrá este seguimiento el tiempo que se considere necesario.

59
Q

¿Qué se hará con las hojas de seguimiento?

A

Las hojas de seguimiento serán entregadas al final el curso a dirección del centro, se incluirán en el expediente de protocolo y se facilitará una copia tutor del alumnado implicado del curso siguiente, con el fin de detectar una posible vuelta a la situación

60
Q

¿Cómo nos aseguraremos de la coordinación entre centros?

A

Con motivo de la transición de etapa o cambio de centro, el equipo directivo velará porque el centro receptor del alumnado sea puntual y debidamente informado de la situación de la posible vulnerabilidad de determinado alumnado en relación con el acoso escolar.

61
Q

¿Qué actuaciones se pueden llevar a cabo con la víctima?

A
  1. Garantizar protección, seguridad y apoyo emocional
  2. Llevar a cabo medidas inmediatas de protección
  3. Introducir medidas de refuerzo a su autoestima
  4. Realizar tutorías individualizadas
  5. Abordar el estrés postraumático
  6. Crear una red de apoyo
  7. Acompañar por grupos de compañeros
  8. Separar físicamente del acosador
62
Q

¿Qué actuaciones se pueden llevar a cabo con los agresores?

A
  1. Actuaciones educativas en el aula de convivencia
  2. Inicio del procedimiento corrector
  3. Tutorías individualizadas
  4. Claridad en el mensaje de tolerancia cero ante cualquier conducta contraria a la convivencia
  5. Reparación y compensación de daños causados
  6. Programas de colaboración y cooperación
63
Q

¿Qué actuaciones se pueden llevar a cabo con los espectadores?

A
  1. Tareas de reflexión y análisis de las consecuencias personales y sociales
  2. Tareas relacionadas con el deber personal y social de denuncia de situaciones de acoso
  3. Programa cooperación y colaboración
  4. Concienciar sobre el punto laranxa
64
Q

¿Qué actuaciones se pueden llevar a cabo con las familias?

A
  1. Seguimiento del calendario de reuniones y de contactos
  2. Pautas de actuación y hábitos adecuados
  3. Informar sobre posibles apoyos y seguimiento
65
Q

¿Qué actuaciones se pueden llevar a cabo con el equipo docente?

A
  1. Unificación de los criterios de observación, seguimiento y actuación
  2. Orientaciones sobre como intervenir positivamente en la situación
  3. Intervenciones y pautas orientadoras para el abordaje en el aula
66
Q

¿La existencia de un proceso penal impedirá continuar con las medidas educativas del centro?

A

No

67
Q

Programa TEI

A

Es un programa orientado a mejorar la integración escolar y a trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias, dirigido a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia. Se basa en la tutorización emocional entre iguales donde el respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos para su desarrollo en los centro.

68
Q

Programa KIVA

A

Es un programa finlandés para prevenir y afrontar el caso en los colegios. Incluye actuaciones globales y también específicas para prevenir el acoso escolar y resolver los casos detectados. Las acciones globales están dirigidas a todo el alumnado del centro. Son esfuerzos que pretenden influir en las normas de grupo, enseñar al alumnado a comportarse de forma constructiva y a asumir el deber de no fomentar el acoso y de apoyar a las víctimas.

69
Q

Programa ABC

A

Es un programa irlandés que pretende concienciar a todos los miembros de la comunidad educativa de las conductas escolares negativas y proporcionar a todo el personal del centro estrategias para evitar que se produzca el acoso y el ciberacoso en los colegios. Se trabaja especialmente con los llamados espectadores de la violencia, para que sean conscientes de los efectos perjudiciales que tiene el acoso sobre sus compañeros y el sufrimiento que genera, pero también para que sean conscientes de que ellos pueden tener un papel activo para prevenir el acoso y denunciarlo