Anatomía de Gray: Cabeza y Cuello Flashcards

(236 cards)

1
Q

Continente y contenido de fosa infratemporal

A

Ocupa el área situada entre rama de la mandíbula y una superficie ósea plana lámina lateral de la apófisis pterigoides.
Es el espacio por el que discurre el nervio mandibular (la división mandibular del nervio trigémino [V3]), en su trayecto entre la cavidad craneal y la cavidad oral.

860

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Subdivisiones del cráneo y huesos que las conforman

A

Calvaria: Temporales, parietales, frontal, esfenoides, etmoides y occipital.
Base: Esfenoides, temporales y occipital.
Víscerocráneo: Huesos nasales, palatinos, lagrimales, cigomáticos, maxilares, cornetes nasales inferiores y el vómer.

860

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El hueso cigomático forma las porciones … del borde orbitario

A

Forma la porción inferior del borde orbitario lateral y la porción lateral del borde orbitario inferior.

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se constituye el nasión?

A

Es el centro de la sutura frontonasal conformada por articulación de huesos nasales con el frontal.

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Con qué huesos se articulan lateralmente los huesos nasales?

A

Con la apófisis frontal de cada maxilar.

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué estructuras anatómicos son visibles a través de la abertura piriforme?

A

Las crestas nasales fusionadas que forman la porción inferior del tabique nasal óseo y los cornetes nasales inferiores.

878

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué huesos conforman la sutura lamboidea?

A

El hueso parietal y occipital.

880

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Porciones del hueso temporal: Descríbelas

A

Porción escamosa: Superficie plana que se articula anteriormente con el ala mayor del esfenoides por medio de la sutura esfenoescamosa, y superiormente con el hueso parietal por medio de la sutura escamosa.

Porción mastoidea: Se articula superiormente con el parietal por medio de sutura parietomastoidea y posteriormente con hueso occipital por medio de sutura occipitomastoidea.

Porción petrosa: Limita con el ala mayor del esfenoides anteriormente y la porción basilar del hueso occipital posteriormente.

880

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El bregma es la confluencia de las suturas:

A

Sagital y coronal

882

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El lambda es la confluencia de las suturas:

A

Sagital y lamboidea.

882

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué separa las tablas interna y externa que conforman la calvaria?

A

Capa de hueso esponjoso (díploe)

882

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Por qué huesos está formado el paladar óseo?

A

Apófisis palatinas de cada maxilar y láminas horizontales del palatino.

883

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Con qué huesos se articula el esfenoides?

A

Se articula anteriormente con el vómer, el etmoides y los huesos palatinos; posterolateralmente con los huesos temporales y posteriormente con el hueso occipital.

833

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué huesos forman la fosa craneal anterior?

A

-El hueso frontal, en la región anterior y lateral.
-El hueso etmoides, en la línea media.
-Posteriormente dos partes del hueso esfenoides, el cuerpo (en la línea media) y las alas menores (lateralmente).

887

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué estructura pasa a través del agujero ciego?

A

Venas emisiarias hacia la cavidad nasal

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué estructura pasa a través del agujeros olfatorios de la lámina cribosa?

A

Nervio olfatorio

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué estructura pasa a través del conducto óptico?

A

Nervio óptico y arteria oftálmica.

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué estructura pasa a través de la fisura orbitaria superior?

A

Nervio oculomotor [III]; nervio troclear [IV]; división oftálmica del nervio trigémino [V1]; nervio abducens [VI]; venas oftálmicas

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué estructura pasa a través del agujero redondo?

A

División maxilar del nervio trigémino [V2]

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué estructura pasa a través del agujero oval?

A

División mandibular del nervio trigémino [V3]; nervio petroso menor

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué estructura pasa a través del agujero espinoso?

A

Arteria meníngea media

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué estructura pasa a través del hiato del conducto para el nervio petroso mayor?

A

Nervio petroso mayor

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué estructura pasa a través del hiato del conducto para el nervio petroso menor?

A

Nervio petroso menor

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué estructura pasa a través del conducto auditivo interno?

A

Nervio facial [VII]; nervio vestibulococlear [VIII]; arteria laberíntica

889

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué estructura pasa a través del agujero yugular?
Nervio glosofaríngeo [IX]; nervio vago [X]; nervio accesorio [XI]; seno petroso inferior, seno sigmoideo (forma la vena yugular interna) | 889
26
¿Qué estructura pasa a través del conducto del hipogloso?
Nervio hipogloso [XII]; rama meníngea de la arteria faríngea ascendente | 889
27
¿Qué estructura pasa a través del conducto condíleo?
Vena emisaria | 889
28
¿Qué estructura pasa a través del agujero supraorbitario?
Nervios y vasos supraorbitarios | 878
29
¿Qué estructura pasa a través del agujero infraorbitario?
Vasos y nervios infraorbitarios | 878
30
¿Qué estructura pasa a través del agujero mentoniano?
Vasos y nervios mentonianos | 878
31
¿Qué estructura pasa a través del agujero cigomático facial?
Nervio cigomático facial | 878
32
¿Qué estructura pasa a través del agujero parietal?
Venas emisarias. | 878
33
¿Qué estructura pasa a través del agujero incisivo?
Nervio nasopalatino, vasos esfenopalatinos | 878
34
¿Qué estructura pasa a través del agujero palatino mayor?
Nervio y vasos palatinos mayores | 878
35
¿Qué estructura pasa a través del agujero palatino menor?
Nervio y vasos palatinos menores | 878
36
¿Qué estructura pasa a través del conducto pterigoideo?
Nervio y vasos del conducto pterigoideo | 878
37
¿Qué estructura pasa por el agujero rasgado?
Ocupado por cartílago | 878
38
¿Qué estructura pasa por el orificio externo del conducto carotídeo?
Arteria carótida interna y plexo venoso. | 878
39
¿Qué estructuras pasan por el agujero magno?
Continuación del encéfalo y de la médula espinal; arterias vertebrales y plexos nerviosos; arteria espinal anterior; arterias espinales posteriores; raíces del nervio accesorio [XI]; meninges. | 878
40
¿Qué estructuras pasan por el agujero estilomastoideo?
Nervio facial | 878
41
¿En qué hueso del cráneo están los agujeros oval y espinoso?
En el ala mayor del esfenoides. | 884.
42
¿En qué hueso se encuentra el conducto del hipogloso?
En el hueso occipital. | 885.
43
¿En qué hueso se encuentra el condúcto óptico?
En las alas menores del esfenoides. | 888
44
¿Qué huesos componen la fosa craneal media?
Hueso esfenoides y hueso temporal. | 888
45
¿Qué agujero del cráneo separa el ala mayor del ala menor del esfenoides?
Fisura orbitaria superior. | 889
46
¿Qué huesos conforman la fosa craneal posterior?
Los huesos temporales, occipital, y en menor medida el hueso esfenoides y los parietales. | 890.
47
Capas de la dura madre:
-La capa perióstica externa se encuentra firmemente adherida al cráneo, constituye el periostio de la cavidad craneal, contiene las arterias meníngeas y se continúa con el periostio de la superficie externa del cráneo en el agujero magno y en otros orificios intracraneales. -La capa meníngea interna se encuentra estrechamente relacionada con la aracnoides y se continúa con la duramadre espinal tras atravesar el agujero magno. | 895
48
Inserciones de la hoz del cerebro:
Se inserta anteriormente en la apófisis crista galli del hueso etmoides y en la cresta frontal del hueso frontal; posteriormente se inserta y continúa con la tienda del cerebelo. | 896
49
Inserciones de la tienda del cerebelo
Se inserta posteriormente en el hueso occipital, a lo largo de los surcos de los senos transversos. Lateralmente se inserta en el borde superior de la porción petrosa del hueso temporal, finalizando anteriormente en las apófisis clinoides anteriores y posteriores. | 896
50
¿Qué estructura cubre el diafragma sellar?
Esta pequeña lámina horizontal de duramadre meníngea cubre la fosa hipofisaria en la silla turca del hueso esfenoides | 896
51
Irrigación arterial de la dura madre:
■ Las arterias meníngeas anteriores en la fosa craneal anterior. ■ Las arterias meníngeas medias y accesorias en la fosa craneal media. ■ La arteria meníngea posterior y otras ramas meníngeas en la fosa craneal posterior. | 896
52
Las arterias meníngeas anteriores son ramas de:
La arteria etmoidal. | 897
53
La arteria meníngea posterior es rama terminal de:
Arteria faríngea ascendente. | 897
54
Inervación de la dura madre:
Proviene de pequeños ramos meníngeos de las tres divisiones del nervio trigémino [V1, V2 y V3], del nervio vago [X] y de los nervios cervicales primero, segundo, y en ocasiones también del tercero. | 897
55
Las estructuras que atraviesan cada seno cavernoso son:
■ La arteria carótida interna. ■ El nervio abducens [VI]. | 910
56
Las estructuras que se localizan en la pared lateral de cada seno cavernoso son, en dirección superoinferior:
■ El nervio oculomotor [III]. ■ El nervio troclear [IV]. ■ El nervio oftálmico [V1]. ■ El nervio maxilar [V2]. | 910
57
Ganglios parasimpáticos de la cabeza:
58
Origen e inserción de grupo orbitario de los músculos de la cara
59
Origen e inserción de grupo nasal de los músculos de la cara
60
Origen e inserción de grupo oral de los músculos de la cara
61
Origen e inserción de otros músculos de la cara.
62
¿Qué estructuras discurren a través de la glándula parótida?
Nervio facial, arteria carótida externa y sus ramas, vena retromandibular y sus venas tributarias. | 934
63
¿Qué elemento se divide dentro de la glándula parótida?
El nervio facial [VII] abandona el cráneo a través del agujero estilomastoideo y se introduce en el espesor de la glándula parótida, donde generalmente se divide en un tronco superior (temporofacial) y otro inferior (cervicofacial), que discurren a través del parénquima de la glándula, donde pueden seguir ramificándose y anastomosándose entre sí. | 935
64
De los bordes superior, anterior e inferior de la glándula parótida emergen cinco grupos de ramos terminales del nervio facial [VII]: ¿Cuáles son?
Los ramos temporales, cigomáticos, bucales, marginal de la mandíbula y cervical. | 934
65
Ramas terminales de la arteria carótida externa
Arteria maxilar Arteria temporal superficial | 935
66
¿Qué rama de la carótida externa surge dentro de la glándula parótida?
La arteria auricular posterior. | 935
67
¿Qué vena se forma en el parénquima de la glándula parótida?
La vena retromandibular por la unión de las venas maxilar y temporal superficial. | 935
68
Inervación sensitiva y secretomotora de la glándula parótida
Nervio auriculotemporal (ramo del V3)
69
La mayor parte de la piel de la cara está inervada sensitivamente por:
El nervio trigémino | 937
70
Ramos del nervio oftálmico y a quién inerva
■ Los nervios supratroclear y supraorbitario, que abandonan la órbita superiormente e inervan el párpado superior, la frente y el cuero cabelludo. ■ El nervio infratroclear, que sale de la órbita por su ángulo medial para inervar la mitad interna del párpado superior, la piel del área del ángulo medial y de la región lateral de la nariz. ■ El nervio lagrimal, que abandona la órbita por el ángulo lateral para inervar la mitad lateral del párpado superior y la piel del ángulo lateral. ■ El nervio nasal externo, que inerva la región anterior de la nariz | 938
71
Ramos del nervio maxilar y a quién inerva
-Ramo cigomaticotemporal: inerva una pequeña zona de la región anterior de la sien, por encima del arco cigomático. -Ramo cigomaticofacial: inerva una pequeña zona de la piel que cubre el hueso cigomático. -Nervio infraorbitario: inerva el párpado inferior, la mejilla, la región lateral de la nariz y el labio superior | 938
72
Ramos del nervio mandibular y a quién inerva
■ El nervio auriculotemporal: inervar el conducto auditivo externo, la superficie de la membrana timpánica y una amplia zona de la sien. ■ El nervio bucal: inerva la mejilla. ■ El nervio mentoniano: inervan la piel y las membranas mucosas del labio inferior así como la piel del mentón | 938
73
¿En dónde nace el nervio auricular posterior?
Nace del nervio facial tras salir de la base del cráneo por el agujero estilomastoideo. | 939
74
La arteria facial surge de:
Superficie anterior de carótida externa | 940
75
Porción terminal de la arteria facial
Arteria angular en el ángulo medialo del ojo. | 940
76
Ramas de la arteria facial que irrigan la cara:
■ La rama labial inferior irriga el labio inferior. ■ La rama labial superior irriga el labio superior y también emite una rama para el tabique nasal. ■ La rama nasal lateral surge de la arteria facial mientras discurre por la región lateral de la nariz. Aporta la irrigación a la superficie lateral y al dorso de la nariz. | 940
77
¿En dónde surge la arteria transversa de la cara?
Surge de la arteria temporal superficial en el interior del parénquima de la glándula parótida | 942
78
Ramas de la arteria maxilar (rama de la carótida externa) que irrigan a la cara:
■ La arteria infraorbitaria alcanza la cara a través del agujero infraorbitario e irriga el párpado inferior, el labio superior y el área comprendida entre estas dos estructuras. ■ La arteria bucal llega a la cara por la superficie lateral del músculo buccinador e irriga las estructuras de la zona. ■ La arteria mentoniana alcanza la cara tras salir del agujero mentoniano e irriga la zona del mentón. | 942
79
Ramas de la arteria oftálmica que irrigan la región de la cara:
■ Las arterias cigomaticofacial y cigomaticotemporal derivan de la rama lagrimal de la arteria oftálmica, alcanzan la cara a través de los agujeros cigomaticofacial y cigomaticotemporal y aportan la irrigación del área facial sobre el hueso cigomático. ■ La arteria dorsal de la nariz, una rama terminal de la arteria oftálmica, abandona la órbita por su ángulo medial e irriga el dorso de la nariz. ■ La zona anterior del cuero cabelludo recibe su irrigación a través de las arterias supraorbitaria y supratroclear | 942
80
Origen de la vena facial:
Se origina cerca del ángulo interno de la órbita, mediante la unión de las venas supraorbitaria y supratroclear en la vena angular | 942
81
¿En qué vena drena la vena facial?
En la vena yugular interna | 942
82
¿En dónde drena la vena transversa de la cara?
Drena en la vena temporal superficial, en el interior del parénquima de la glándula parótida. | 942
83
La vena facial durante su recorrido por la cara establece numerosas conexiones con los conductos venosos que se dirigen hacia las zonas más profundas de la cabeza, ¿cuáles son?
■ Cerca del ángulo interno de la órbita se comunica con las venas oftálmicas. ■ En la región de la mejilla se reúne con las venas que atraviesan el agujero infraorbitario. ■ Se comunica también con las venas que se dirigen a las regiones más profundas de la cara (es decir, con la vena facial profunda que conecta con el plexo venoso pterigoideo). | 943
84
Drenaje linfático de la cara:
■ Los nódulos submentonianos inferiores y posteriores al mentón drenan los linfáticos de la región medial del labio inferior y de la barbilla bilateralmente. ■ Los nódulos submandibulares, superficiales a la glándula submandibular e inferiores al cuerpo de la mandíbula, drenan los linfáticos del ángulo interno de la órbita, la mayor parte de la zona externa de la nariz, la zona medial de la mejilla, el labio superior y la zona lateral del labio inferior. ■ Los nódulos parotídeos y preauriculares se encuentran por delante de la oreja y drenan los linfáticos de la mayor parte de los párpados, parte de la zona externa de la nariz y la región lateral de la mejilla. | 943
85
Capas del cuero cabelludo:
Piel Tejido conjuntivo denso: contiene arterias, venas y nervios del cuero cabelludo. Capa aponeurótica: Compuesta por músculo occipitofrontal. Tejido conjuntivo laxo. Pericráneo: Periostio de la superficie externa de la calvaria. Se encuentra unido a los huesos del cráneo, de los que puede ser separado, excepto en las zonas de sutura. | 946
86
El cuero cabelludo por delante de las orejas y del vértex de la cabeza recibe su inervación de:
Ramos del nervio trigémino [V]. Estos ramos son los nervios auriculotemporal, cigomaticotemporal, supraorbitario y supratroclear. | 947
87
La inervación sensitiva del cuero cabelludo por detrás de las orejas y del vértex de la cabeza depende de:
Los nervios cervicales C2 y C3. Estos ramos son el nervio auricular mayor, el occipital menor, el occipital mayor y el occipital tercero. | 948
88
La irrigación del cuero cabelludo la proporcionan las arterias:
-Supraorbitaria y supratroclear (ramas de la arteria oftálmica) irrigan zona anterosuperior del cuero cabelludo. -Auricular posterior (rama de carótida externa) irriga zona posterior a la oreja. -Occipital (rama carótida externa) irriga zona posterior de cuero cabelludo. -Temporal superficial (rama carótida externa) irriga zona lateral. | 949
89
Los linfáticos de la región occipital del cuero cabelludo drenan en:
Nódulos cervicales profundos superiores | 949
90
Los linfáticos posteriores al vértex de la cabeza drenan en:
Los nódulos mastoideos (nódulos auriculares posteriores/retroauriculares) | 950
91
Los linfáticos anteriores al vértex de la cabeza drenan en
Los nódulos parotídeos y preauriculares de la superficie de la glándula parótida. | 950
92
¿Qué huesos participan en la formación del techo, pared medial, pared lateral y suelo de la órbita?
Techo: Hueso frontal y esfenoides. Pared medial: maxilar, lagrimal, etmoides y esfenoides. Suelo: maxilar, cigomático y palatino. Pared lateral: cigomático y esfenoides. | 950
93
¿Qué es la hendidura palpebral?
Espacio entre los párpados cuando están abiertos. | 951
94
Compocisión de párpados:
-Piel -Tejido celular subcutáneo -Músculo orbicular del ojo: se une a cresta lagrimal por ligamento palpebral medial y a parpado inferior por ligamento palpebral lateral. -Tabique orbitario: capa de periostio -Tarso: principales estructuras de sostén palpebral (2) -Conjuntiva: membrana que cubre superficie posterior de párpado y esclera del globo ocular. | 953
95
¿Cuál es la función de las glándulas tarsales?
Se trata de glándulas sebáceas modificadas que secretan una sustancia oleaginosa que aumenta la viscosidad de las lágrimas y contribuye a reducir la tasa de evaporación de las lágrimas de la superficie del globo ocular. | 953
96
Glándulas que contiene el párpado:
Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas Glándulas tarsales | 953
97
Irrigación parpebral proviene de arterias:
■ Las arterias supratroclear, supraorbitaria, lagrimal y del dorsal de la nariz, ramas de la arteria oftálmica. ■ La arteria angular, rama de la arteria facial. ■ La arteria transversa de la cara, rama de la arteria temporal superficial. | 953
98
Drenaje linfático de párpado:
Nódulos parotídeos. | 953
99
Inervación motora del párpado:
■ El nervio facial [VII], que inerva la porción palpebral del músculo orbicular del ojo. ■ El nervio oculomotor [III], que inerva el músculo elevador del párpado superior. ■ Las fibras simpáticas, que inervan el músculo tarsal superior. | 954
100
Inervación sensitiva del párpado:
■ Los nervios supraorbitario, supratroclear, infratroclear y lagrimal, ramos del nervio oftálmico [V1]. ■ El ramo infraorbitario del nervio maxilar [V2]. | 954
101
Porciones de la glándula lagrimal:
■ La porción orbitaria es la de mayor tamaño y se localiza en la fosa lagrimal, una depresión del hueso frontal. ■ La porción palpebral, más pequeña, es inferior al músculo elevador del párpado superior y se sitúa en la porción superolateral del globo ocular. | 955
102
Las secreciones de la glándula lagrimal se drenan a través de
Numerosos conductos hacia la región lateral del fórnix conjuntival superior. | 955
103
¿Qué es el punto lagrimal?
Abertura en la cual penetra la secreción en conductillos lagrimales. | 955
104
Inervación de glándula lagrimal:
Sensitiva: Nervio oftálmico Secretomotora/parasimpática: Nervio cigomático temporal.
105
Irrigación y drenaje venoso de párpado:
Arteria y vena oftálmicas. | 956
106
¿Qué es la periórbita?
Periostio que reviste los huesos que conforman la órbita. En el borde orbitario se continúa con el periostio de la superficie externa del cráneo y envía extensiones hacia los párpados superior e inferior (el tabique orbitario). | 958
107
¿A qué estructuras se une la vaina del globo ocular?
■ Posteriormente se halla firmemente unida a la esclera (la cubierta de color blanco del globo ocular) alrededor de la zona de entrada del nervio óptico al globo ocular. ■ Anteriormente se encuentra unida con firmeza a la esclera cerca del límite con la córnea (la capa transparente del globo ocular). ■ Además, a medida que los músculos se aproximan a su punto de inserción en el globo ocular, la fascia que rodea cada uno de ellos se fusiona con la vaina ocular. | 959
108
Compocisión y función del ligamento suspensorio
Compocisión: Porción de vaina ocular Función: Sostén del globo ocular.
109
Origen e inserción músculos extrínsecos del ojo
110
Ramas de arteria oftálmica:
■ La arteria lagrimal ■ La arteria central de la retina. ■ Las arterias ciliares posteriores cortas y largas ■ Las arterias musculares ■ La arteria supraorbitaria ■ La arteria etmoidal posterior ■ La arteria etmoidal anterior emite la rama meníngea anterior, y continúa hacia la cavidad nasal donde irriga el tabique nasal y la pared lateral, finalizando como la arteria dorsal de la nariz. ■ Las arterias palpebrales mediales ■ La arteria dorsal de la nariz ■ La arteria supratroclear | 965
111
Origen y drenaje de vena oftálmica superior e inferior
-Superior: se origina en la región orbitaria anterior mediante la unión de la vena supraorbitaria y la vena angular. Drena en el seno cavernoso. Inferior: Se origina anteriormente- -La vena oftálmica inferior abandona la órbita posteriormente y: ■ Se une con la vena oftálmica superior. ■ Atraviesa sola la fisura orbitaria superior para unirse al seno cavernoso. ■ Atraviesa la fisura orbitaria inferior para unirse al plexo venoso pterigoideo en la fosa infratemporal. La | 966
112
Las paredes del globo ocular, que envuelven sus componentes internos, constan de tres capas: una capa fibrosa externa, una capa vascular intermedia y una capa retiniana interna. ¿De qué se compone cada una?
■ La capa fibrosa externa: esclera posteriormente y la córnea. ■ La capa vascular intermedia: coroides, cuerpo ciliar y el iris ■ La capa interna: porción de retina óptica, porción de retina no visual. | 971
113
¿Que son la cámara anterior y posterior y cuál es su función?
La cámara anterior es el espacio limitado por la córnea y la región coloreada del ojo (iris). Posterior al iris y anterior al cristalino se encuentra la cámara posterior, más pequeña. Las cámaras anterior y posterior se comunican a través de la abertura pupilar. Están ocupadas por un líquido (humor acuoso) que es secretado en la cámara posterior, desde donde circula hacia la cámara anterior a través de la pupila y es reabsorbido por el seno venoso escleral (el canal de Schlemm), un conducto venoso circular localizado en la unión entre la córnea y el iris. | 971
114
¿Qué contiene el humor acuoso?
El humor acuoso contiene los nutrientes para la córnea y el cristalino, dos estructuras avasculares, y mantiene la presión intraocular.
115
¿Qué es el cristalino y la cámara vítrea?
El cristalino es un disco elástico, transparente y biconvexo que se inserta por su circunferencia a músculos asociados con la pared del globo ocular. Cámara vítrea o postrema: Desde el cristalino hasta la retina rellena por una sustancia transparente y gelatinosa, el cuerpo vítreo (humor vítreo). A diferencia del humor acuoso, el humor vítreo no puede ser sustituido. | 970
116
El globo ocular recibe su irrigación a través de:
■ Las arterias ciliares posteriores cortas, ramas de la arteria oftálmica penetran en la capa coroidea. ■ Las arterias ciliares posteriores largas. ■ Las arterias ciliares anteriores ■ La arteria central de la retina | 971
117
Drenaje venoso del globo ocular se realiza a traves de:
Venas vorticosas que drenan en capa coroidea. | 972
118
Componentes de capa fibrosa del globo ocular:
Esclera: Tejido conjuntivo denso. Córnea: Cubierta transpartente que continúa con esclera y permite entrada de luz al ojo. | 972
119
Componentes de capa vascular del globo ocular:
Coroides: capa fina y pigmentada, muy vascularizada, que se compone de vasos de pequeño calibre próximos a la retina y vasos mayores en las zonas más periféricas. Cuerpo ciliar: Esta estructura de forma triangular que se encuentra entre la coroides y el iris, forma un anillo completo alrededor del globo ocular y está integrado por el músculo ciliar y los procesos ciliares. | 973.
120
Porción anterior de la capa vasuclar del globo ocular que conforma parte coloreada del ojo:
Iris. | 973
121
Capas de la porción óptica de la retina:
■ La capa pigmentada se encuentra firmemente unida a la coroides y se continúa hacia delante sobre la superficie interna del cuerpo ciliar y del iris. ■ La capa neural está formada por diversos componentes neurales, y solo se encuentra unida a la capa pigmentada alrededor del nervio óptico y en la ora serrata. | 974
122
Región por la que el nervio óptico abandona la retina:
Disco óptico | 974
123
Zona de pequeño tamaño y con una leve coloración amarillenta que posee una depresión central, la fóvea central
Mácula lútea: mayor agudeza visual ya que posee menor número de bastones (receptores sensibles a la luz que funcionan en la oscuridad y son insensibles a los colores) y mayor concentración de conos (los receptores sensibles a la luz que funcionan bajo condiciones de luminosidad y son sensibles a los colores). | 974
124
Componentes del oido externo, medio e interno:
Oido externo: Oreja y conducto auditivo externo. Oido medio: Cavidad timpánica y receso epitimpánico. Oido interno: Laberinto óseo y laberinto membranoso. | 976
125
Inervación sensitiva del pabellón auricular:
■ Las regiones más superficiales de la oreja reciben su inervación a través de los nervios auricular mayor y occipital menor del plexo cervical, y el ramo auriculotemporal del nervio mandibular [V3] ■ Las regiones más profundas de la oreja están inervadas por el nervio vago [X] y el nervio facial [VII] | 977
126
Irrigación de oreja:
La arteria carótida externa proporciona la arteria auricular posterior, la arteria temporal superficial emite ramas auriculares anteriores y la arteria occipital proporciona una rama. | 978
127
Inervación del conducto auditivo externo:
Nervio auriculotemporal, un ramo del nervio mandibular [V3] | 979
128
¿Qué elemento anatómico separa el conducto auditivo externo del oido medio?
La membrana timpánica | 979
129
¿De qué está compuesta la membrana timpánica?
Está compuesta por un núcleo de tejido conjuntivo cuya superficie externa se encuentra tapizada por piel y la interna por una membrana mucosa. | 979
130
Inserción de membrana timpánica
La membrana timpánica se inserta en la porción timpánica del hueso temporal por medio de un anillo fibrocartilaginoso existente a lo largo de su reborde periférico. | 979
131
Sobre la superficie interna de la membrana superior a pliegues maleolares anterior y posterior la membrana timpánica es
Flácida | 979
132
La inervación sensitiva de la piel de la superficie externa de la membrana timpánica depende principalmente del:
Nervio auriculotemporal, un ramo del nervio mandibular [V3], con participación adicional del ramo auricular del nervio vago [X], una pequeña participación de un ramo del nervio facial [VII] al ramo auricular del nervio vago [X], y posiblemente un ramo del nervio glosofaríngeo [IX]. | 981
133
■ La inervación sensitiva de la membrana mucosa de la superficie interna de la membrana timpánica depende en su totalidad del:
Nervio glosofaríngeo [IX]. | 981
134
El oído medio se comunica posteriormente con la región mastoidea y anteriormente con la nasofaringe a través de:
La trompa faringotimpánica | 981
135
Describe la: -Pared tegmentaria -Pared yugular -Pared membranosa -Pared mastoidea -Pared laberíntica -Pared anterior Del oido medio:
-Pared tegmentaria: consiste en una delgada lámina ósea que separa el oído medio de la fosa craneal media. Esta capa de hueso es el techo del tímpano, situado en la superficie anterior de la porción petrosa del hueso temporal. -Pared yugular: capa de hueso que separa el oído medio de la vena yugular interna. -Pared membranosa: compuesto por membrana timpánica. -Pared mastoidea: porción inferior de esta pared es un tabique óseo que separa la cavidad timpánica de las celdillas mastoideas, mientras que superiormente, el receso epitimpánico se continúa con la entrada al antro mastoideo. -Pared laberíntica: Contiene promontorio (producido por la espira basal de la cóclea), plexo timpánico, ventana oval y ventana redonda. -Pared anterior: Delgada lámina ósea que separa la cavidad timpánica de la arteria carótida interna. Contiene entrada de trompa faringotimpánica. | 983
136
¿Qué es el antro mastoideo?
Una cavidad que se continúa con una serie de oquedades aéreas (las celdillas mastoideas) repartidas por toda la región mastoidea del hueso temporal, incluida la apófisis mastoides | 984
137
Porciones y función de trompa faringotimpánica
La trompa faringotimpánica comunica el oído medio con la nasofaringe, igualando la presión a ambos lados de la membrana timpánica. Se compone de: ■ Una porción ósea (el tercio más cercano al oído medio). ■ Una porción cartilaginosa (los dos tercios restantes). | 984
138
Irrigación e inervación de trompa faringotimpánica:
La arteria faríngea ascendente (una rama de la arteria carótida externa) proporciona varias ramas y la arteria maxilar emite dos ramas (la arteria meníngea media y la arteria del conducto pterigoideo). El drenaje venoso de la trompa faringotimpánica se realiza por medio del plexo venoso pterigoideo de la fosa infratemporal. Inervación Membrana mucosa: plexo timpánico, ya que es la misma mucosa que tapiza la cavidad timpánica, la superficie interna de la membrana timpánica, el antro mastoideo y las celdillas mastoideas. La principal contribución a este plexo la realiza el nervio timpánico, un ramo del nervio glosofaríngeo [IX]. | 985
139
Partes del martillo y con quién se articula:
Partes: Cabeza: Se articula con yunque Cuello Apófisis anterior (unida a pared de oido medio por ligamento) Apófisis lateral (unida a pliegues maleolares de membrana timpánica) | 985
140
¿Con qué se articula el cuerpo, la rama larga y la rama corta del yunque?
■ El cuerpo se articula con la cabeza del martillo y se localiza en el receso epitimpánico. ■ La rama larga se articula con el estribo. ■ La rama corta se dirige posteriormente y se une mediante un ligamento a la zona superior de la pared posterior del oído medio. | 986
141
¿Con qué se unen la cabeza, la rama anterior y posterior y la base del estribo?
■ La cabeza del estribo se dirige lateralmente y se articula con la rama larga del yunque. ■ Las dos ramas se separan entre sí y se unen a la base oval. ■ La base del estribo se apoya sobre la ventana oval de la pared laberíntica del oído medio. | 986
142
Irrigación y drenaje venoso del oido medio:
■ Las dos ramas más importantes son la rama timpánica de la arteria maxilar y la rama mastoidea de la arteria auricular posterior u occipital. ■ La arteria meníngea media, la arteria faríngea ascendente, la arteria del conducto pterigoideo y las ramas timpánicas de la arteria carótida interna proporcionan ramas más pequeñas. El drenaje venoso del oído medio se realiza a través del plexo venoso pterigoideo y del seno petroso superior. | 986
143
El plexo timpánico inerva a:
Inerva la membrana mucosa que reviste las paredes y las estructuras del oído medio, así como la región mastoidea y la trompa faringotimpánica. | 986
144
¿Qué nervios forman al plexo timpánico?
El plexo timpánico se encuentra formado por el nervio timpánico, ramo del nervio glosofaríngeo [IX], y por ramos del plexo carotídeo interno y se localiza sobre la mucosa que tapiza el promontorio, el abultamiento redondeado que se observa en la pared laberíntica del oído medio. | 986
145
La perilinfa está contenida en:
El laberinto óseo del oido interno | 988
146
El vestíbulo en el oido interno se comunica con:
Anteriormente con la cóclea y posterosuperiormente con los conductos semicirculares. | 989
147
Elementos del laberinto óseo:
Vestíbulo Conductos semicirculares Cóclea | 988
147
Los conductos semicirculares son el órgano del:
Equilibrio. Conectan al vestíbulo y su porción distal se dilata para formar ampolla. | 989
148
¿En qué consiste la cóclea estructuralmente?
La cóclea es una estructura ósea que se proyecta en dirección anterior desde el vestíbulo. Estructuralmente consiste en una espiral ósea que da dos vueltas y media o dos vueltas y tres cuartos alrededor de una columna ósea central (el modiolo). | 989
149
El conducto coclear, unido periféricamente a la pared externa de la cóclea, da lugar a dos conductos, ¿cuáles son?
■ La rampa vestibular se comunica con el vestíbulo. ■ La rampa timpánica se encuentra separada del oído medio por la membrana timpánica secundaria, que cubre la ventana redonda.
150
La rama vestibular y timpánica del conducto coclear se comunican entre sí en el apex por medio de:
El helicotrema.
151
Componentes de laberinto membranoso
Utrículo Sáculo 3 conductos semicirculares Conducto coclear | 990
152
El laberinto membranoso es un sistema continuo de conductos y sacos localizados en:
El interior del laberinto óseo. Está ocupado por la endolinfa y separado del periostio, que tapiza las paredes del laberinto óseo por la perilinfa. | 990
153
Los tres conductos semicirculares desembocan en:
El utrículo. | 990
154
El conducto coclear desemboca en:
En sáculo.
155
Encargado de la reabsorción de la endolinfa:
Saco endolinfático | 990
156
Órgano que responde a la aceleración lineal en el plano horizontal y a la inclinación lateral de la cabeza:
Utrículo
157
Órgano que responde a la aceleración lineal en el plano vertical, como en los movimientos hacia delante y hacia atrás y hacia arriba y hacia abajo de la cabeza.
Sáculo
158
Órganos que responden a todo tipo de movimientos rotacionales con independencia de su dirección
Los receptores de los tres conductos semicirculares
159
Membrana encargada de separar la endolinfa del conducto coclear de la perilinfa de la rampa vestibular.
Membrana de la superficie vestibular
160
Separa la endolinfa del conducto coclear de la perilinfa de la rampa timpánica y consiste en el borde libre de la lámina del modiolo:
Membrana basilar
161
El laberinto óseo recibe su irrigación de: El drenaje venoso del laberinto membranoso se realiza por medio de las venas vestibulares y cocleares que acompañan a sus arterias homólogas. El conjunto de venas se reúnen para formar la vena laberíntica, que termina por drenar en el seno petroso inferior o en el seno sigmoideo.
Rama timpánica anterior de la arteria maxilar, una rama estilomastoidea de la arteria auricular posterior y una rama petrosa de la arteria meníngea media.
162
El laberinto membranoso recibe su irrigación por medio de:
La arteria laberíntica, que puede ser bien rama de la arteria cerebelosa anteroinferior o bien ser una rama directa de la arteria basilar; con independencia de su origen, se introduce por el conducto auditivo interno junto al nervio facial [VII] y al nervio vestibulococlear [VIII], y acaba dividiéndose en: ■ Una rama coclear, que atraviesa el modiolo e irriga el conducto coclear. ■ Una o dos ramas vestibulares, que irrigan el aparato vestibular. | 992
163
La fosa temporal se comunica con fosa infratemporal por el espacio entre:
El arco cigomático lateral y superficie del cráneo. | 995
164
La fosa temporal se comunica con fosa infratemporal por el espacio entre:
El arco cigomático lateral y superficie del cráneo. | 995
165
Huesos que limital la fosa temporal e infratemporal
El temporal, el cigomático, el esfenoides, el maxilar, la mandíbula, frontal y pariental | 995
166
El nervio cuerda del tímpano abandona el cráneo y accede a la fosa...
Infratemporal a través del extremo medial de la fisura petrotimpánica | 997
167
La articulación temporomandibular se establece entre el
cóndilo de la mandíbula y la fosa articular y el tubérculo articular del hueso temporal | 998
168
Contenido de la fosa temporal
Músculo temporal y los ramos cigomaticotemporales del nervio maxilar [V2]. (nervio temporal profundo, cigomáticotemporal) y arterias temporales profundas y temporal media. | 1002
169
Contenido de fosa infratemporal.
Ligamento esfenomandibular, los músculos pterigoideos lateral y medial, la arteria maxilar, el nervio mandibular [V3], los ramos del nervio facial [VII], el nervio glosofaríngeo [IX] y el plexo venoso pterigoideo.
170
Ramas de la arteria maxilar:
Arteria alveolar posterosuperior Arteria infraorbitaria Arteria palatina mayor Arteria faríngea Arteria esfenopalatina Arteria del conducto pterigoideo | 1022
171
Límites del triángulo anterior del cuello:
borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, el borde inferior de la mandíbula y la línea media del cuello. | 1023
172
Límites del triángulo posterior del cuello:
borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, el borde anterior del músculo trapecio y el tercio medio de la clavícula. | 1023
173
¿Cuáles son los 4 compartimentos del cuello?
■ El compartimento visceral es anterior y contiene partes de los aparatos respiratorio y digestivo, y varias glándulas endocrinas. ■ El compartimento vertebral es posterior y contiene las vértebras cervicales, la médula espinal, los nervios cervicales y los músculos asociados con la columna vertebral. ■ Los dos compartimentos vasculares son laterales y tienen los vasos sanguíneos principales y el nervio vago [X]. | 1023
174
Láminas de la fascia cervical:
■ Una lámina superficial, que rodea todas las estructuras del cuello. ■ La lámina prevertebral, que rodea la columna vertebral y los músculos profundos del dorso. ■ La lámina pretraqueal, que encierra las vísceras del cuello. ■ La vaina carotídea, que recibe una aportación desde las otras tres capas fasciales y recubre los dos paquetes neurovasculares principales en ambos lados del cuello. | 1023
175
¿Qué elementos rodea la vaina carotídea?
rodea la arteria carótida común, la arteria carótida interna, la vena yugular interna y el nervio vago cuando estas estructuras pasan por el cuello | 1025
176
¿Cuáles son los espacios fasciales del cuello?
■ El primero es el espacio pretraqueal, entre la lámina superficial de la fascia cervical que cubre la superficie posterior de los músculos infrahioideos y la lámina pretraqueal (que cubre la superficie anterior de la tráquea y la glándula tiroides), que pasa entre el cuello y la parte anterior del mediastino superior. ■ El segundo es el espacio retrofaríngeo, entre la fascia bucofaríngea (sobre la superficie posterior de la faringe y el esófago) y la lámina prevertebral (sobre la superficie anterior de las apófisis transversas y los cuerpos de las vértebras cervicales), que se extiende desde la base del cráneo a la parte superior del mediastino posterior. ■ El tercer espacio está dentro de la capa prevertebral y cubre la superficie anterior de las apófisis transversas y los cuerpos de las vértebras cervicales. Esta capa se divide en dos láminas para crear el espacio fascial que empieza en la base del cráneo y se extiende desde el mediastino posterior hasta el diafragma. | 1025
177
La vena yugular externa se forma posteriormente al ángulo de la mandíbula por la unión de:
La vena auricular posterior (drena el cuero cabelludo por detrás y por encima del pabellón auricular) y la vena retromandibular (se forma cuando las venas temporal superficial y maxilar se unen en el cuerpo de la glándula parótida) | 1026
178
¿En qué vena drena la vena yugular externa?
En la vena subclavia | 1026
179
Las venas yugulares anteriores derecha e izquierda suelen comunicarse por un arco venoso yugular en:
La zona de la escotadura yugular. | 1029
180
¿Qué triángulos conforman el triángulo anterior del cuello?
■ El triángulo submandibular está limitado superiormente por el borde inferior de la mandíbula e inferiormente por los vientres anterior y posterior del músculo digástrico. ■ El triángulo submentoniano está limitado inferiormente por el hueso hioides, lateralmente por el vientre anterior del músculo digástrico, y la línea media. ■ El triángulo muscular está limitado superiormente por el hueso hioides, lateralmente por el vientre superior del músculo omohioideo y el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, y la línea media. ■ El triángulo carotídeo está limitado anteroinferiormente por el vientre superior del músculo omohioideo, superiormente por el músculo estilohioideo y el vientre posterior del digástrico, y posteriormente por el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. | 1030
181
¿Cuáles son los músculos suprahioideos?
Estilohioideo Digastrico Milohioideo Genihioideo Milohioideo | 1031
182
¿Cuáles son los músculos infrahioideos?
Esternohioideo Omohioideo Tirohioideo Esternotiroideo | 1032
183
Orígen de las arterias carótidas comúnes.
■ La arteria carótida común derecha se origina en el tronco braquiocefálico inmediatamente posterior a la articulación esternoclavicular derecha y todo su curso discurre por el cuello. ■ La arteria carótida común izquierda comienza en el tórax como una rama directa del arco aórtico y se dirige superiormente para entrar en el cuello cerca de la articulación esternoclavicular izquierda. | 1034
184
La vena yugular interna comienza como una dilatación del... y se unen para formar las venas...
Seno sigmoideo Braquicefálicas derecha e izquierda | 1036
185
El esófago inicia a nivel de vértebra
CVI | 1040
186
Tráquea se origina a nivel de vértebra
CVI | 1040
187
Faringe y laringe características generales:
La faringe es la vía común para el alimento y el aire y conecta los espacios respiratorio y digestivo en la cabeza con compartimentos similares en la parte inferior del cuello. La laringe constituye el extremo superior de las vías aéreas inferiores. Forma un continuo con la tráquea inferiormente y con la faringe posterosuperiormente | 1040
188
La glándula tiroides consta de
Consta de dos lóbulos laterales (que cubren las superficies anterolaterales de la tráquea, el cartílago cricoides y la parte inferior del cartílago tiroides) con un istmo que conecta los lóbulos laterales y cruza las superficies anteriores del segundo y el tercer cartílagos traqueales. | 1040
188
Irrigación de la glándula tiroides
Arteria tiroidea superior con sus ramas: ■ La rama glandular anterior discurre a lo largo del borde superior de la glándula tiroides y se anastomosa con su homóloga del lado opuesto sobre el istmo. ■ La rama glandular posterior se dirige a la cara posterior de la glándula y puede anastomosarse con la arteria tiroidea inferior Arteria tiroidea inferior con sus ramas: ■ Una rama inferior, que irriga la parte inferior de la glándula tiroides y se anastomosa con la rama posterior de la arteria tiroidea superior. ■ Una rama ascendente, que irriga las glándulas paratiroides. | 1042
188
Contenido de subdivisiones del triángulo anterior del cuello
| 1045
188
Límites del triángulo posterior de cuello:
■ Anteriormente por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. ■ Posteriormente por el borde anterior del músculo trapecio. ■ Su base se encuentra en el tercio medio de la clavícula. ■ Su vértice es el hueso occipital en la parte posterior a la apófisis mastoides, donde se unen el trapecio y ECM | 1046
188
Contenido de triángulo posterior del cuello:
Vena yugular externa Arteria subclavia (Arteria cervical transversa y supraescapular) Vena subclavia Nervio accesorio Plexo cervical Nervio dorsal de la escápula de los músculos romboides. Nervio torácico largo del músculo serrato anterior. Nervio del músculo subclavio. Nervio supraescapular para los músculos supraespinoso e infraespinoso. | 1051
189
Ramos cutáneos del plexo cervical
■ El nervio occipital menor consta de contribuciones del nervio cervical C2 (fig. 8.188), asciende a lo largo del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, y se distribuye en la piel del cuello y del cuero cabelludo posterior a la oreja. ■ El nervio auricular mayor consta de ramos de los nervios cervicales C2 y C3, emerge desde el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, y asciende desde el músculo a la base de la oreja, inervando la piel de la región parotídea, la oreja y la zona mastoidea. ■ El nervio cervical transverso consta de ramos de los nervios cervicales C2 y C3, pasa por el tercio medio del músculo esternocleidomastoideo y continúa horizontalmente por el músculo para inervar las partes lateral y anterior del cuello. ■ Los nervios supraclaviculares son un grupo de nervios cutáneos de los nervios cervicales C3 y C4 que, después de emerger de la parte inferior del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, descienden e inervan la piel de alrededor de la clavícula y el hombro, llegando inferiormente hasta la costilla II. | 1051
190
Origen de las arterias subclavias:
La arteria subclavia derecha empieza, posteriormente a la articulación esternoclavicular, como una de las dos ramas terminales del tronco braquiocefálico. La arteria subclavia izquierda comienza en el tórax más abajo que la arteria subclavia derecha, como una rama directa del arco aórtico. | 1055
191
Primera rama de la arteria subclavia cuando entra a la raíz del cuello:
Arteria vertebral. | 1055
192
Ramas de la arteria subclavia:
Arteria vertebral Tronco tirocervical con sus ramas de arteria tieroidea inferior, cervical transversa y supraescapular. Tronco costocervical con sus ramas de arteria cervical profunda y arteria intercostal suprema | 1056
193
Origen y recorrido de nervios laríngeos recurrentes
El nervio laríngeo recurrente derecho es un ramo del nervio vago derecho [X] cuando alcanza el borde inferior de la primera parte de la arteria subclavia en la raíz del cuello. Pasa alrededor de la arteria subclavia y hacia arriba y medialmente en un surco entre la tráquea y el esófago cuando se dirige a la laringe. El nervio laríngeo recurrente izquierdo es un ramo del nervio vago izquierdo [X] cuando cruza el arco aórtico en el mediastino superior. Pasa hacia abajo y hacia atrás del arco aórtico y asciende al lado de la tráquea hacia la laringe | 1057
194
El conducto torácico termina en la unión entre las venas yugular interna izquierda y la subclavia izquierda Cerca de esta unión con el sistema venoso recibe:
■ El tronco yugular izquierdo, que drena linfa del lado izquierdo de la cabeza y el cuello. ■ El tronco subclavio izquierdo, que drena linfa del miembro superior izquierdo. ■ En ocasiones, el tronco broncomediastínico izquierdo, que drena linfa de la mitad izquierda de las estructuras torácicas | 1060
195
¿Cuáles son los 5 grupos de nódulos linfáticos superficiales del cuello?
■ Nódulos occipitales cerca de la inserción del músculo trapecio en el cráneo y asociados con la arteria occipital; el drenaje linfático procede de la parte posterior del cuero cabelludo y el cuello. ■ Nódulos mastoideos (nódulos auriculares posteriores/retroauriculares) posteriores a la oreja, cerca de la unión del músculo esternocleidomastoideo y asociado con la arteria auricular posterior; el drenaje linfático procede de la mitad posterolateral del cuero cabelludo. ■ Nódulos preauriculares y parotídeos anteriores a la oreja y asociados con las arterias temporal superficial y facial transversa; el drenaje linfático procede de la superficie anterior del pabellón auricular, el cuero cabelludo anterolateral, la mitad superior de la cara, los párpados y las mejillas. ■ Nódulos submandibulares inferiores al cuerpo de la mandíbula y asociados con la arteria facial; el drenaje linfático procede de las estructuras a lo largo del trayecto de la arteria facial hasta la altura de la frente, así como de las encías, los dientes y la lengua. ■ Nódulos submentonianos inferiores y posteriores a la barbilla; el drenaje linfático procede de la parte central del labio inferior, la barbilla, el suelo de la boca, la punta de la lengua y los dientes incisivos inferiores. | 1061
196
Hemicilindro musculofascial que une las cavidades oral y nasal, en la cabeza, con la laringe y el esófago, en el cuello:
Faringe | 1063
197
Describe la estructura esquelética de la faringe:
Primera parte: apófisis pterigoides del esfenoides (donde la trompa faringotimpánica se encuentra) Segunda parte: Hioides Tercera parte: Tubérculos del cartílago tiroides.
198
Ligamento de tejido conjuntivo parecido a un cordón lineal que cruza la distancia entre el extremo del gancho pterigoideo y una rugosidad triangular inmediatamente posterior al tercer molar en la mandíbula
Ligamento o rafe pretigomandibular | 1065
199
Capas de la fascia faríngea
-Una capa fina (fascia bucofaríngea), que recubre el exterior de la parte muscular de la pared y es un componente de la capa pretraqueal de la fascia cervical. -Una capa mucho más gruesa (fascia faringobasilar) reviste la superficie interior. | 1068
200
Elementos del anillo linfático de waldeyer
■ La amígdala faríngea, conocida como adenoides cuando aumenta de tamaño, está en la línea media en el techo de la nasofaringe. ■ Las amígdalas palatinas están a cada lado de la orofaringe, entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo, posteriormente al istmo orofaríngeo. (Las amígdalas palatinas pueden verse si un paciente abre la boca y se deprime la lengua.) ■ Las amígdalas linguales se refieren al conjunto de numerosos nódulos linfáticos que hay sobre el tercio posterior de la lengua.
201
Las arterias que irrigan las partes superiores e inferiores de la faringe son:
Superior ■ La arteria faríngea ascendente. ■ Las ramas tonsilar y palatina ascendente de la arteria facial. ■ Numerosas ramas de las arterias maxilar y lingual. Inferior: Ramas faríngeas de la tiroidea inferior. | 1072
202
Los vasos linfáticos de la faringe drenan en los nódulos cervicales profundos e incluyen los nódulos:
Retrofaríngeos (entre la nasofaringe y la columna vertebral), paratraqueales e infrahioideos. | 1075
203
El plexo faríngeo está formado por:
■ El ramo faríngeo del nervio vago [X]. ■ Ramos del nervio laríngeo externo desde el ramo laríngeo superior del nervio vago [X]. ■ Ramos faríngeos del nervio glosofaríngeo [IX]. | 1074
204
Inervación sensitiva de: Nasofaringe Orofaringe Laringofaringe
Nasofaringe: ramo faríngeo del maxilar. Orofaringe: nervio glosofaríngeo Laringofaringe: nervio vago. | 1074
205
La laringe está compuesta de:
■ Tres cartílagos impares grandes (cricoides, tiroides y epiglotis). ■ Tres pares de cartílagos más pequeños (aritenoides, corniculados y cuneiformes). ■ Una membrana fibroelástica y numerosos músculos intrínsecos.
206
Ligamento fibroelástico duro que se extiende entre el borde superior del cartílago tiroides por debajo y el hueso hioides por encima
Membrana tirohioidea | 1079
207
El borde libre de la membrana cricovocal o cono elástico entre el cartílago tiroides y las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides se engrosa para formar:
El ligamento vocal, que está debajo del pliegue vocal (cuerda vocal verdadera) de la laringe. | 1080
208
La membrana cruadrangular de la membrana fibroelástica de la laringe discurre entre:
el ligamento vocal, que está debajo del pliegue vocal (cuerda vocal verdadera) de la laringe. | 1080
209
Puesto que los ligamentos vocales se dirigen entre la cara posterior del ángulo tiroideo y los cartílagos aritenoides se asientan sobre la lámina del cartílago cricoides, el movimiento hacia delante y la rotación hacia abajo del cartílago tiroides sobre el cartílago cricoides:
Alarga y tensa los ligamentos vocales | 1082
210
Abertura superior de la laringe conformada por:
■ Su borde anterior está formado por la mucosa que cubre el borde superior de la epiglotis. ■ Los bordes laterales están formados por pliegues de mucosa (pliegues ariepiglóticos), que encierran los bordes superiores de las membranas cuadrangulares y los tejidos blandos adyacentes, y dos tuberosidades sobre el margen más posterolateral de la abertura laríngea sobre cada lado marcan las posiciones de los cartílagos cuneiforme y corniculado subyacentes. ■ Su borde posterior en la línea media está formado por un pliegue mucoso que forma una depresión (escotadura interaritenoidea) entre las dos tuberosidades corniculadas. | 1082
211
Regiones principales de la cavidad laríngea:
■ El vestíbulo es la cámara superior de la cavidad laríngea, entre la abertura laríngea y los pliegues vestibulares, que encierran los ligamentos vestibulares y los tejidos blandos asociados. ■ La parte media de la cavidad laríngea es muy estrecha y está entre los pliegues vestibulares, por encima, y los pliegues vocales, por debajo. ■ El espacio infraglótico es la cámara más inferior de la cavidad laríngea, y está entre los pliegues vocales (que encierran los ligamentos vocales y el tejido blando relacionado) y la abertura inferior de la laringe. | 1082
212
Los cartílagos aritenoides y los pliegues vocales están en aducción y el aire se fuerza a través de la hendidura glótica cerrada durante la:
Fonación | 1087
213
Esta acción produce la vibración de los pliegues vocales contra el lado opuesto y origina los sonidos, que pueden modificarse por las partes superiores de las vías aéreas y la cavidad oral:
Los cartílagos aritenoides y los pliegues vocales están en aducción y el aire se fuerza a través de la hendidura glótica cerrada | 1087
214
La abertura laríngea, el vestíbulo, la hendidura del vestíbulo y la hendidura glótica están abiertas durante la:
Respiración en reposo | 1087
215
La abertura laríngea, el vestíbulo, la hendidura del vestíbulo y la hendidura glótica están abiertas durante la:
Deglución | 1088
216
Irrigación sanguínea principal de la laringe:
■ La arteria laríngea superior se origina cerca del borde superior del cartílago tiroides, en la rama tiroidea superior de la arteria carótida externa, y acompaña a la rama interna del nervio laríngeo superior a través de la membrana tirohioidea para recorrer la laringe. ■ La arteria laríngea inferior se origina en la rama tiroidea inferior del tronco tirocervical de la arteria subclavia inferior en el cuello y, junto con el nervio laríngeo recurrente, asciende en el surco entre el esófago y la tráquea; entra en la laringe pasando por debajo del borde del músculo constrictor inferior de la faringe. | 1089
217
Venas que drenan la laringe:
■ Las venas laríngeas superiores drenan en las venas tiroideas superiores, que drenan a su vez en las venas yugulares internas (fig. 8.227). ■ Las venas laríngeas inferiores drenan en las venas tiroideas inferiores, que drenan a su vez en la vena braquiocefálica izquierda. | 1090
218
Inervación sensitiva y motora de la larínge
Dos ramos del nervio vago [X], los nervios laríngeos superiores y los nervios laríngeos recurrentes, se encargan de la inervación sensitiva y motora de la laringe. | 1090
219
¿Qué son las narinas y qué son las coanas?
Narinas: Aberturas anteriores de las cavidades nasales. Coanas: Aberturas posteriores de las cavidades nasales. | 1092
220
Las cavidades nasales están separadas la una de la otra por:
Un tabique nasal en la línea media. De la cavidad oral por abajo por el paladar duro. De la cavidad craneal por arriba por el frontal, esfenoides y etmoides. | 1092
221
Los cornetes dividen cada cavidad nasal en cuatro canales aéreos, ¿Cuáles son?
Meato nasal inferior entre el cornete inferior y el suelo de las fosas nasales. Meato nasal medio entre el cornete medio y el inferior. Meato nasal superior entre el cornete medio y el superior. Receso esfenoetmoidal entre el cornete superior y el techo de las fosas nasales. | 1092
222
Extensiones de la cavidad nasal que penetran los huesos circundantes durante la infancia y el principio de la edad adulta, están en la pared lateral y el techo de las cavidades nasales:
Senos paranasales | 1094
223
Inervación de las cavidades nasales
El nervio olfatorio [I] Nervio oftálmico [V1] con sus ramas: -Nervio etmoidal anterior: inerva la piel de alrededor de las narinas, del vestíbulo nasal y de la punta de la nariz. -El nervio etmoidal posterior inerva la mucosa de las celdillas etmoidales y el seno esfenoidal. Nervio maxilar: Nervios nasales laterales superiores posteriores inervan la pared lateral de la cavidad nasal. Nervios nasales mediales superiores posteriores inervan techo y el tabique nasal. Nervio nasopalatino: inerva la mucosa oral posterior a los dientes incisivos. Nervios nasales inferiores posteriores: inervar la pared lateral de la cavidad nasal. | 1094
224
Irrigación sanguinea de las cavidades nasales:
■ Ramas terminales de las arterias maxilar y facial, que se originan desde la arteria carótida externa. ■ Ramas etmoidales de la arteria oftálmica, que se origina en la arteria carótida interna. | 1094
225
Los huesos que contribuyen a formar el esqueleto de las cavidades nasales incluyen:
■ Los huesos impares etmoides, esfenoides, frontal y vómer. ■ Los huesos pares nasales, maxilares, palatinos y lagrimales y los cornetes inferiores. | 1097
226
Drenaje, inervación e irrigación del seno frontal:
Drena en la pared lateral del meato medio a través del conducto frontonasal. Inervados por ramos del nervio supraorbitario procedente del nervio oftálmico [V1]. Están irrigados por ramas de las arterias etmoidales anteriores. | 1098
227
Drenaje, inervación e irrigación de celdillas etmoidales:
Las celdillas etmoidales están inervadas por: ■ Los ramos etmoidales anterior y posterior del nervio nasociliar procedente del nervio oftálmico [V1]. ■ El nervio maxilar [V2] a través de los ramos orbitarios desde el ganglio pterigopalatino. Las celdillas etmoidales reciben el aporte de sangre a través de ramas de las arterias etmoidales anterior y posterior. Drenaje: ■ Las celdillas etmoidales anteriores se abren en el infundíbulo etmoidal o en el conducto frontonasal. ■ Las celdillas etmoidales medias se abren sobre la bulla etmoidal, o en la pared lateral, por encima de esta estructura. ■ Las celdillas etmoidales posteriores se abren en la pared lateral del meato nasal superior. | 1098
228
Drenaje, inervación e irrigación de seno maxilar:
La abertura del seno maxilar es el hiato semilunar, que socava la pared lateral del meato nasal medio. Inervados por los ramos infraorbitarios y alveolares del nervio maxilar [V2], y reciben el aporte sanguíneo a través de ramas que proceden de las ramas infraorbitarias y alveolares superiores de las arterias maxilares.
229
Drenaje, inervación e irrigación de seno esfenoidal:
La inervación de los senos del esfenoides la realizan: ■ El ramo etmoidal posterior del nervio oftálmico [V1]. ■ El nervio maxilar [V2] a través de los ramos orbitarios del ganglio pterigopalatino. Los senos esfenoidales están irrigados por ramas de las arterias faríngeas procedentes de las arterias maxilares. Se abren en el techo de la cavidad nasal a través de aberturas sobre la pared posterior del receso esfenoetmoidal.
230
Bordes de las coanas están formados por:
Bordes están formados por: ■ Inferiormente, por el borde posterior de la lámina horizontal del palatino. ■ Lateralmente, por el borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides. ■ Medialmente, por el borde posterior del vómer.
231
¿Qué estructuras pasan por el agujero esfenopalatino?
La rama esfenopalatina de la arteria maxilar. El ramo nasopalatino del nervio maxilar [V2]. Los ramos nasales superiores del nervio maxilar [V2].