Cardio Flashcards

(243 cards)

1
Q

Vías de conexión aurícula derecha con izquierda

A

Haz de Bachman y seno coronarlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fases de potencial acción célula de trabajo

A

Fase 0; entrada de sodio (fármacos grupo 1)
Fase 1: salida breve inicial de K
Fase 2/ meseta: entrada lenta de calcio
Fase 3/ repolarización: salida de K
Fase 4: se recupera el equilibrio bomba ATP/asa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fases potencial acción células marcapasos del nodo

A

Su potencial de accion es menos negativo (-55)
Fase 4/despolarización lenta: canales lentos de Na y calcio a la célula (corrientes If- actua la ivabradina) hasta alcanzar -40

Corriente influida por SNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Contracción células miocardio

A

El calcio entra en la célula en la fase 2 del potencial de acción, el Rsarcoplasmico tmb libera calcio q se une a troponina C para q la tropomiosina no impida la interacción actina- miosina. Para la relajación, se requiere separar esta unio n con hidrólisis del ATP. En el musculo liso el proceso es mas largo pero consume menos ATP y da una contracción de mayor duración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La ley de frank starling se relaciona con

A

La precarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La ley de laplace se relaciona con

A

La postcarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Swanz ganz

A

Lado izquierdo. Presión de enclavamiento pulmonar (4-12mmhg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En el lado derecho, medimos la presión venosa yugular queequivale

A

A la presión diastólica del VD . entre 1-5 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Barorreceptores

A

Aórticos y carotideos. Estimulan centro vagal y producen bradicardia y disminución PA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Quimiorreceptores

A

Carotideos, detectan hipoxemia. Producen taquicardia y aumento PA por activación simpática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En el shock neurogenico

A

Esta todo disminuido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El shock hipovolemico se diferencia del cardiogenico en que

A

La PVC esta disminuida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un paciente con sincope y antecedente de IAM requiere

A

Ingreso hospitalario por sospecha de arritmia ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El tto del síncope vasovagal

A

Evitar desencadenantes
Aumentar ingesta hidrosalina
midodrin (adrenergico) en refractarios!!
En mayores de 40 anís con sincope recurrente, marcapasos!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Donde encontramos el pulso dicroto?

A

Miocardiopatía DIlatada

DIsfuncion sistólica severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Para medir la presión venosa central

A

Esvlo mismo que presión aurícula derecha, medimos la presión de vena yugular derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Para medir la presión de enclavamiento pulmonar

A

Es lo mismo que presión en aurícula izquierda, usamos el catéter de swanz ganz (para medir el GC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En que consiste el pulso paradójico y donde lo vemos

A

Disminuye la presión arterial con la inspiración.

Taponamiento pericárdico, pericarditis constrictiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En que consiste el signo de kussmaul

A

Aumento de la presión venosa yugular con la inspiración. En pericarditis constrictiva, cardiomiopatia restrictiva, e infarto VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En un paciente con FA qué no encontramos

A

Onda a del pulso venoso yugular ni cuarto ruido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Onda a aumentada en

A

Estenosis tricuspidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Onda a baja y onda V aumentada en

A

Insuficiencia trocuspidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Onda x muy descendida predominante en

A

Taponamiento cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1 er ruido cardiaco disminuido (cierre válvula av)

A

Bloqueo rama izq , estenosis mitral y mixoma auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido es propio de
La comunicación interauricular ostium secundum (no produce soplo)
26
El tercer ruido en adultos índica
Patología
27
Soplo que aumenta en bipedestacion y con valsalva (al disminuir la precarga) indica
Miocardiopatía hipertrófica obstructivas o prolapso mitral
28
Clínica IC
Disnea (top) disnea paroxística nocturna, edema agudo de pulmón (vip), edema , hepatomegalia dolorosa, ascitis, ingurgitación venosa yugular, dolor abdominal, derrame pleural, hipoperfusion periferia, cheyne stokes, oliguria,hipotension
29
Exploración IC
Cianosis, taquipnea, signos de hipoperfusion, Taquicardia más frecuente FA!!, Pulso alternante, 3 y 4 ruidos (galope) arritmia (muerte súbita) soplo IM y IT. Crepitantes pulmonares, sibilancias, disminución MV por derrame (+frec derecho) Arritmias ventriculares (50% muertes!)
30
Rx tórax IC
Cardiomegalia, signos de aumento PVPulmonar. | EAP (patrón alas mariposa)
31
Pruebas dx IC
``` Ecocardiograma; Para determinar FeV1 y doppler E/A menor que 1!!! RM (GOLD ESTÁNDAR) Hiponatremia dilucional!! (Empeora px) Anemia(aumenta mortalidad!) Troponinas (peor pronóstico) ProBNP (en células ventriculares) ```
32
Por BNP aumenta en
Mujeres , embolia, IC, EPOC, IR, edad avanzada Disminuye en obesidad
33
Tratamiento general inespecíficos IC
Restricción de sal (en graves hiponatremicas) | Limitar alcohol, perdida de pesoz tabaco, vacuncacin antigripal, investigar SAOS
34
Fármacos a evitar en IC
Aines, inhibidores de la COX, corticoides, antiarritmicos I (amiodarona si!!), calcio antagonistas(vip, si en IC diastólica), AT y litio
35
B- bloq mas usado en IC
Carvedilol
36
Como se pauta los betabloqueantes en IC
Dosis bajas e ir aumentando progresivamente, se pueden usa en todas las fase de NYHA, nunca suspender!!
37
Los antagonistas de la aldosterona mejoran la SV en la IC so estadio de NYHA. Cuando están contraindicados?
III y IV | Contraindicados si creatinina>2'5 o k>5 mEq
38
Fármacos que disminuyen la postcarga en IC
IECA, ARA II, hidralacina y nitratos (aumentan la SV!!!!!!!)
39
Fármacos que disminuyen la precarga en IC
Diuréticos(no aumentan SV) torasemida y nitratos
40
Fármaco que disminuye la FC en IC y que aumenta la supervivencia. indicaciones
IVABRADINA !!! Dar si ritmo sinusal, FC mayor de 70 lpm, y CYHA III-IV
41
Único diurético que aumenta la SV en IC
Espirinolactona(o antag aldosterona)
42
Fármaco que aumenta la contractilidad en IC
Digoxina (dar siempre que haya FA pero no aumenta la SV demostrado) Tmb dopamina , dobutamina ,noradrenalina
43
RAM ivabradina
Fosfenos
44
Si hay arritmias en IC
Antiarritmicos en general contraindicados. Tratar con Bbloq y amiodarona
45
Indicación DAI
Parada cardiaca previa Síntomas sincope, presincope FEV1 <35 y NYHA II-III o NYHA con FEV<30 de origen isquémico
46
Indicación resincronización biventricular/ marcapasos
Es necesario ritmo sinusal!! FEV<35% NYHA II, III, y IV con bien tto medico QRS ancho Bloqueo de rama..
47
Clasificación de killip(grado congestión pulmonar)En que influye en la IC?
I: auscultación pulmonar normal II: crepitantes basales , 3 III: infiltrado pulmonar (EAP) IV: shock cardiogenico Determina el tto con betabloqueantes. Permitidos en I y II, pero mejor quitar. Nunca en III ni IV
48
RM gold standard para valorar
FE | Masa miocardica
49
IC diastólica es mas frecuente en
Ancianos con HTA!
50
Tto IC diastólica (es cuando hay una IC con FEV 1 normal y no valvulopatias etc q la justifiquen)
1)B-bloq (siempre, valen todos)+ verapamilo/dialtizem (aquí si) No digoxina salvo FA NO diuréticos y vasodilatadores 2) IECA si HTA, DM o ERC
51
En IC sistólica no ADN de verapamilo/ diltiazem
Eso, que quede claro. Si amilodipino?
52
Tto secuencial En IC sistólica (grabar a fuego)
1) b- bloq (salvo en asma, bloqueo AV, congestión pulmonar killip>2) De más a menos evidencia (meto, bisoprolol, carvedilol,nevibolol) metoca bibiir? 2)IECA especialmente en diabéticos(salvo tos, angioedema, IR con Mucho K, estenosis bilateral art renal y embarazo) A partir de aquí 3) ARA II si IECA Contraindicado (pero mismas contraindicaciones) 4) nitroglicerina si IECA y ARA II Contraindicados 5) inhibidores de la aldosterona: espirinolactona (aumenta SV si clase funcional >I, añadir)eplerenona (si IAM y FEV <40 y tmb en DM) A partir de aquí si descompensada 6) diurético (si edemas y congestión pulmonar- aquí quitaríamos los betas) 7) ionotropicos: digoxina (solo si fev conservada) 8) balón contra pulsación 9) Tx
53
Eplerenona cuando en IC
Nyha III y IV .En diabéticos y tmb en FEV < 40 post IAM.
54
Patologías con IC diastolica
``` Miocardiopatía hipertrofia Miocardiopatía restrictiva EAo y EM HTA y DM Enfermedad pericardio ```
55
Los vasodilatadores en EAP
Solo si PA>90mmHg Nitroglicerina. No nitropusiato!
56
Preferencias IECA /bloq en IC
B bloqueantes nunca en aguda, siempre estable, no para diabéticos ni si FEV muy deprimida. Poner a bajas dosis IECa en diabéticos. Si fev deprimida mejor que B-bloq
57
Criterios mayores framingan IC
"3" letra C ``` Cardiomegalia Crepitante 3er ruido RHY EAP IVY DPN ```
58
Digoxina en IC
Inhibe bomba NA/K: aumenta calciovy contracción. No aumenta la mortalidad y disminuye hospitalización y mejora capacidad de ejercicio en IC y ritmo sinusal Toxicidad si >2. Sospechar si náuseas, vómitos, visión en halos de color Eliminación renal y vida media 36h
59
Ivabradina
Inhibe entrada Na sinusal. Provoca bradicardia sinusal
60
El DAI nunca se puede usar antes de 40 días de infarto
Yesooo
61
La oxigenación por membrana extracorpórea saca sangre de la Vena... Y la devuelve a..
Cava superior....Cava inferior o territorio arterial (si ventilación y perfusión)
62
Criterios selección donantes corazon | Criterios de exclusión
>55, no importa sexo (mujeres más rechazo), peso aproximado del recdptor Exclusión; DM depende de insulina, cardiopatías onda Q, vIH,VHc
63
Causa más frecuente de muerte en trasplante csrdiaco
Infección
64
Durante el 1er mes trasplante cardíaco considerar
Fallo agudo del injerto controlar HTP con oxido nítrico y sildelnafilo
65
Tto para el transpante cardiaco
Tacrolimus, micofenolaro mofetilo, corticoides, sirolimus | Tto con trimetoprim silfametoxazol durante meses 1 a 6
66
1 a causa de muerte post trasplante cardíaco después de un año. Tto
Enfermedad vascular del injerto Estaríamos y RAPAMICINA tumor más frec: piel, linfoma no hodgkin
67
Ancianos con síncope o presincope sospechar | Manejo
Enfermedad nodo sinusal ECG, holter Si sintomático, marcapasos definitivo(no indicado en ancianos)ojo!! En modo DDD o modo AAI (Contraindicado modo VVI)
68
Dx y Tto hipersensibilidad del seno carotideo
Pausas cardíacas de más de 3 segundos y disminución TA 50 mmHg + presincope con masaje Tto: si sintomático marcapasos definitivo
69
Soplos continuos en
Ductus arterioso persistente y coartación de la aorta
70
Causa mas frecuente de bloqueo AV
Extraistoles
71
Fármacos creadores del nodo AV
Digoxina, betabloq, verapamilo, diltiazem, antiarritmicos grupo 1, amiodarona
72
Bloqueo AV congenito más frec
Generalmente suprahisiano con ritmo rápido de esxape
73
Otra casusasBloqueo AV
Enfermedad de Steinert Enf de Lyme Enfermedad de Lev y legene (degenerativa en adultos)
74
En el mobitz tipo 2
No existe alargamiento de PR previo al bloqueo
75
Bloqueo de alto grado más frecuente
Sistemas His purkinje : 2 o más P consecutivas q no conducen | Indicación de marcapasos
76
Tipos de bloqueo de tercer grado (ninguna P Conducen)
Suprahisiano nodal (40-60lpm, atropina+, QRS normal, buen px) Infrahisiano nodal (20-40 lpm, atropina-, QRS ancho >0,12, mal px) Disociación AV Bloqueos de rama
77
Tipos de bloqueo de rama
Bifasciculares( bloq RD+ hemibloq izq anterior o posterior Tto: marcapasos cuando síntomas di conducen AV muy alta en EEF Trifasciculares(bloq bifasciculares+ bloq AV 1er grado)
78
Tto farmacologico bradiarritmoas
Atropina- isoproterenol
79
Marcapasos en:
Bloq bifasciculares/trifasciculares Disfunción sinusal bloqueo AV 1er grado Bloqueo AV 2ndo grado tipo I Si sintomáticos ``` Siempre en 2ndo grado tipo II, bloqueo AV de alto grado Bloqueo tercer grado Bloqueo rama alternante ```
80
Complicaciones marcapasos
Síndrome marcapasos (prevenir con marcapasos DDD o VDD) Taquicardia mediada por marcapasos (en VDD) Tto: reprogramar Antes de marcapasos hacer HOLTER
81
Abuelo+ ECG+ QRS ancho
Marcapasos
82
Tto extrasistoles ventriculaes
B bloq si sintomáticas
83
Factor predisponente más importante en FA
HTA
84
Características FA
Pulso irregular. No ondas a y seno x en pulso venoso yugular. Nunca 4o ruido
85
Taquicardia irregular q no síncopa?
FA!!
86
Cuando controlo el ritmo en FA
Para paroxística o persistente. Normalmente sintomáticos!! en pacientes con primer episodio jóvenes
87
Cuando controlo frecuencia en FA
Cuando frec mayor de 110 lpm en reposo (normalmente asintomáticos o síntomas mínimos en pacientes mayores de 65 años)
88
Fármacos control de la frecuencia ventricular en FA
Bbloq, verapamilo,dialtozem, digoxina (objetivo 80-100)
89
Cuando anticoagulo FA ORAL CRONICA(grabar a fuego) | Único Tto q aumenta SV en FA
Si prótesis mecánica valvular (INR 2'5-3'5) Estenosis Mitral Cardiopatía estructural (vip)Chad-vasc> o = a 2 (en mujeres 3, porq mujer suma dos puntos) o un FR muy alto Siempre anticoagular antes y después de cardioversion!!!
90
Algoritmo FA control del ritmo en FA de menos de 48 h o que el paciente tomaba ya ACO (a fuego!!)
Si buena tolerabilidad: CVE con fármacos Ic (flecainida, y propafonol, no en estructural!!! En estructural amiodarona) Si mala tolerabilidad: CVE eléctrica
91
Algoritmo terapéutico de FA en paciente de más de 48h q no toma ACO
Tolerabilidad Mala: CVE Tolerabilidad buena: ecografía transesofagica para ver si hay trombo. Si no lo hay CVE o fármacos. Si lo hay , anticoagular tres semanas y repetir ECo, y luego CVE
92
Un paciente estable que se le detecta un FA en uun estudio , cual es el manejo
Eco transesofagica para ver si tiene trombos (porq no sabemos desde cuándo la tiene). Si los tiene Antocoagulamos 3 semanas y cardio vertimos. Si no tiene cardiovertimos directamente con fármacos o electrica
93
Cve farmacológica de FA
En FA menos de 48 h con buena tolerabilidad | De elección flecainida, propafenona (si recurrencia amiodarona)
94
Prevención secundaria FA tras cardioversion, si tiene cardiopatía estructural
1) Amiodarona 2) ablación 3) sotalol si cardiopatía isquemica 4) dronedarona (se puede usar en cualquier línea si FEV >35 y NYHA 0 o 1
95
Prevención FA tras cardioversion si no tiene cardiopatía estructural
1) Flecainamida/propafonona (menos efectos secundarios) 2) amiodarona/ablación 3) dronaderona (tanto en cardiopatía estructural como si no si FEV>35
96
Nuevos fármacos FA
dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban Menos eventos tromboticos No requieren control INR Similares eventos hemorrágicos q los inhibidores de la K (warfarina y acenocumarol) No antídoto salvo dabigatran(idarizucimab) Indicación; pracientes con FA para prevención cardioembolia
97
Nuevos fármacos FA contraindicados si
Sives valvular; | Prótesis mecánica y estenosis mitral
98
Flutter esta relacionado con
EPOC.
99
Tto flutter
CVE sincronizada. Definitivo: ablación del itsmo cavotricuspideo! Si 1er episodio mal tolerado o recurrencias Anticoagulamos igual que en la FA
100
Taquicardia supraventricular mas frecuente
Por reentrada nodal
101
EKG característico TSV por de entrada intranodal , características y tto
Mujeres mayores de 40 años palpitacion regular en cuello (ondas a cañón=flutter) TQ regular con QRS estrecho,Onda P retrograda simultánea a QRS deformado Tto si compromiso hemodinamico: CVE Si no: maniobras vagales, masaje seno carotodeo, adenosina o verapamilo!! Profilaxis: verapamilo, diltiazem, b-bloq Segunda opción: dronaderona Definitivo: ablación vía lenta si priner episodio mal tolerado
102
Taquicardia por reentrada ortodromica (TSV)
Más frecuente en jovenes palpitaciones en el pecho Regular con QRS estrecho con P tras QRS Tto: masaje seno carotodeo o adenosina , bbloq (atacamos nodo AV igual que en intranodal) Definitivo: ablación vía lenta
103
Taquicardia supraventricular por reentrada antidromica (WpW)
Pr corto, ONDA DELTA de preexcitacion y taquicardia paroxística nocturna (Se relaciona con Ebstein, prolapso Mitral, cardiopatía hipertrofica) Tto si sintomática o profesión de riesgo!!!: ablación vía accesoria Si FA primero CVE y luego antiarritmicos Contraindicado verapamilo, diltiazem y digoxina
104
Contraindicados en WpW
Los q actúan en nodo AV (digoxina, ca antagonistas, b-bloq)
105
Cardiopatía estructural relacionada con WPW
Ebstein, cardiopatía hipertrofica y prolapso Mitral, FA
106
Taquicardia ventricular, EKG , sospecha y tto
``` QRS ancho(>120) Sospechar si te dicen corazón enfermo de antes (IAM previo) Tto; si tolera mal CVE, si tolera bien AMIODARONA o PROCAINOMIDA (mucho más eficaz) ```
107
Tto taquicardia ventricular bien tolerada
Procainamida!!!!
108
Flutter auricular se puede tratar con antiarritmicos?
No!! Es resistente. CVE o ablación para prevenir
109
Que no hay qie hacer para diferenciar TSV de TV
Se puede usar masaje del seno (pararia lasTSV) pero NUNCA bloqueantes del nodo AV (bbloq, ca antagonista , porque puede producir un SHOCK o parada en TV)
110
Prevención de recurrencias de TV
Valorar tolerancia y FEV(<30). Si son buenas ablación y si una de ellas es mala, DAI, pero pasados 40 días post infarto!!!
111
Causas de síndrome de QT largo (torsión de puntas, helicoidal,QRS polinorfos)
Isquemia, las HIPO , antiarritmicos Ia y clase III , quinidina, quinolona, antidepresivos triciclicos, haloperidol, hemorragia subaracnoidea,romano ward, Nielsen
112
``` sQtL 1, (fallo K) 2 (fallo K) se trantan... SQTL 3 (hiper función sodio) se tratan.. ```
B- bloq y DAI....DAI | DAI si sincopes!
113
Hombre que acude por tener fiebre de carácter infeccioso y síncope con antecedentes familiares de muerte súbita a edad temprana, sospechar
Síndrome de brugada . Mas típico en sudeste asiático
114
EKG característico s. De brugada | Tto
Bloqueo incompleto de rama derecha , con ascenso de >2mm del punto J y segmento ST descendente, con onda Y negativa en v1 y v3 Se puede forzar con ajmalina o flecainida Tto: DAI
115
Tto taquicardia ventricular polimorfa
Bbloq /DAI
116
Reanimación cardiopulmonar. Antiarritmicos de elección
Amiodarona en el choque inicial | DAI
117
Ramas coronaría izq...ramas coronaría derecha...
Descendente anterior y circunfleja...marginales agudas, descendente o interventricular posterior
118
El factor de riesgo mas importante para ECV es y modificable es..
Edad | Tabaco
119
Síndrome metabolico si
Obesidad central (>94 hombre y >80 mujeres) y dos de; TG>150 HDL<40 H o <50 M PAS>130 o PAD>85 Glucemia en ayunas>100 o DM 2 diagnosticada
120
Si tiene cardiopatía isquemica, los niveles de LDL deseado seran
<100(70 si posible)
121
En la isquemia subendocardica como ésta ST y T?
ST descendido y T positiva picuda (al revés q en epicardica)
122
Patologías que cursan con aumento del segmento ST
IAM Pericarditis aguda Angina reciente prinzmetal Dolor de tórax en aneurisma VI postinfato
123
Cuando una angina es inestable
Cuando es un dolor en reposo, que se hace más prolongado, Angina acelerada: mas intenso, con esfuerzos, más progresivo Angina de reciente comienzo de menos de dos meses de clase III(bajos esfuerzos) Angina postIAM
124
Dx anatómico/ funcional AE
Coronariografia (gold estándar) angio Tac (alto VPN). RM Funcional:ergometria, eco y RM de estrés
125
Cuabdo es un a ergometria concluyente eléctricamente?
Si aumenta o disminuye >1mm ST (más sensible en V4 y V5) a 80 ms del punto J
126
Cuabdo está Contraindicado hacer una ergometria
Menos de 3 d tras un infarto Que tenga algo agudo, incontrolado Eaortica sintomática Disección aórtica
127
Si no se puede realizar una ergometria realizaremos
ECO o RM de estrés
128
Qie fármaco se usa para la ecografía de estrés? | Cuándo es positiva esta prueba
Dobutamina (o dipiridamol o adenosina) | Es positiva si hay alteracion de la contractilidad segmentaria
129
Coronariografia, que mide | Cuando es útil?
Mide reserva funcional de flujo. Si <0'8: aumentada la isquemia y hay q revascularizar Si mayor de 0'8: isquemia disminuida, tratamiento medico Útil si lesión moderada. Si lesión multivaso. Si no hay prueba no invasiva. Decisiones de revascularizacion Angina estable de riesgo intermedio o alto Se realiza: angina estable con mala tolerancia pese a Tto médico Datos de mal pronóstico en pruebas diagnósticas
130
Tto de la angina estable que mejora el pronóstico (dar siempre q se pueda)
AAS/ clopidogrel 65-150 Estatinas siempre B-bloq si antecedente de IAM o disfunción ventricular IECA si HTA , DM o ECV Revascularizacion coronaría si esta indicada
131
Tto sintomático de la angina estable
B-bloq + calcio antagonistas +nitratos+( o ranolalina o ibavradina (si BBloq Contraindicados!!)
132
A qie pacientes se da Tto médico en angina estable?
A TODOS
133
Tto invasivo en angina estable. De elección...
Si datos de mal pronóstico(arritmias, disminución de FEV, aumento masa isquemica) o clínica a pesar de tto De elección ACTP
134
Si SCA , cuanto tiempo damos doble antoagregacion
1 año, independientemente del tipo de stent !!!!
135
La reestenosis del vaso coronario, se produce... se evita
Reaparición isquemia 3-6 meses tras ACTP Con stent liberador del fármaco (pero mayor riesgo de trombosis) Principalmente en diabéticos!!
136
La prevención de la trombosis por stent liberador de farmaco
Se realiza durante un año con doble antoagregacion. Si es STENT convencional, durante un mes
137
Injertos usados para derivación coronaria
Mamaria interna principalmente (sobre todo en DA) y vena safena interna
138
Indicaciones cx/ actp según número de vasos (a fuego!!)
Si tronco y/ o 3 vasos = cirugía (aunq stent si ARQ) Si dos vasos y uno es la DA= cirugía Si dos vasos y ninguno es la DA= STENT Si un vaso=Stent Si diabetes suele ser mejor cirugía
139
Diferencias a grandes rasgos SCACEST/SCASEST
SCACEST: oclusión completa, aumenta la fibrina y daremos fibrinoliticos SCASEST: oclusión subtotal x embolizacion, daremos antitromboticos Se diferencin por el EKG
140
Paciente con SCASEST manejo
Doble antoagregacion (1 año!!) CON ASPIRINA + TICAGLECOR( VIP) (SI NO PRASUGREL EN DM o si se va a hacer angioplastia o clopidogrel) Prohibidos AINES ANTICOAGULACION CON FONDAPARINUX!!!! (Hasta el alta o 24 h antes angioplastia) ESTATINAS antianginosos (bbloq de elección, no en ICAguda!!+ nitroglicerina) IECA/ARA II Luego evaluar riesgo!!!
141
Como actuamos ante un SCASEST una vez estabilizado, si es de bajo riesgo o alto
So bajo riesgo, responde a Tto médico, ingreso en planta y luego realizar pruebas de detección de isquemia(ergometria o Prueba de estrés), si negativa continuamos con Tto médico, si positiva hacemos coronariografia electiva Si el riesgo es alto(continua con ST elevada y troponinas) , tenemos q hacer coronariografia en menos de 72h!!!
142
Cuando en un SCASEST el Riesgo es extremo y esta indicada la coronariografia urgente(menos de 2 horas)?
``` Si angina refractaria si angina recurrente Si Icardiaca!!! Si inestable hemodinamicamente!! Si arritmias graves ``` Damos Tto médico y coronariografia urgente
143
Consideraciones revascularizacion tras SCASESt
Si bypass: suspender antiagregante 5 días antes Si ACTP: se mantiene FONDAPARINUX y se añade HNF iv, pero si angioplastia suspender 24h antws Post alta: mantener doble antoagregacion durante 1 año
144
Si tenemos troponinas altas pero no elevación del ST en EKG
Sigue siendo un SCASEST (concretamente un iamsest)
145
Tratamiento post alta SCASEST
Doble antoagregacion 12 meses Estatinas IEC bbloq sólo si Fventricular disminuida o como antianginoso de elección
146
Paciente joven con mograña, raynaud, cocaína, tabaco y ascenso transitorio del ST por espasmo coronarlo
Prinzmetal Se puede diagnosticar con infusión de acetilcolina De eleccion calcio antagonistas con nitrato (No b-bloq)
147
Angina con coronarias epicardicas normales, sospechamos en paciente con FRCV
Síndrome X (disfunción endotelio). | Tto con calcio antagonistas nitratos y estatinas
148
El bloqueo rde rama izquierda de nueva aparición se trata como IAM?
Yess
149
Si han pasado menos de 12 h de IAM tras EKG (a fuegooo!!)
REPERFUSION!! Si más de 2 horas desde atención->fibrinolisis (liego se puede hacer una angioplastia de rescate) Si MENOS de 2h desde atención-> angioplastia primaria de eleccion!!!!!
150
Si han pasado mas de 12h de IAM
Ingreso en UCI para hacer coronariografia precoz ( y recalcular o dación si precisa)
151
En IAm haycq mirar si hay insuficiencia cardiaca con Killip y tto según estadio
I: Bbloq II: IC leve: diuréticos III: EAP típico de VD(movida) IV: shock cardiogenico (diuréticos y ionotropkxos)
152
Cuando es típico la aparición de un EAP tras IAM
Si se ha producido en VD
153
Alteraciones EKG segun aparicion en el tiempo en un IAM
1) onda T picuda 2) elevación ST 3) onda Q y onda T negativa
154
Antocoagulacion de elección usada en SCASEST// IAMEST
Fondaparinux// HNF, HBPM
155
Tto IAMEST
``` Doble antiagregacion (aas+ ticaglecor/prasugrel) durante un año Antocoagulacion con HNF ``` ``` Toda la vida; B-bloq precoz si no IC IECAs si HTA, DM, IRC Eststinas siempre Eplerenona!! (Diferencial) si ICC , DM o FEV <40 ``` DAI o resincronización si indicado (no antes de 40 días)
156
El tiempo para la actuación de un IAMEST se mide desde (VIP)
Dx , no desde dolor o tiempo de urgencias
157
Fibrinolisis en IAMm indicaciones y farmaco
Si no es posible ACTP en menos de dos horas | Elección 1) tecneplasa!! (TNK-tPA) 2) streptokinasa
158
Criterios de repercusión del miocardio
Desaparición de dolor Rectificación ST RIVA
159
Contraindicaciones fibrinolisis
Todo lo cerebral Todo lo que sangre o tenga que ver Punciones/ biopsias
160
En IAM con IC sintomática, esta contraindicados;
Bbloq, calcio antagonistas, nifedipino
161
Indicaciones DAI tras 40 días del IAm
FEV<40, Tv no sostenida y Tv inducoble FeV<35 y clase NYHA II-III FEV<30 y clase NYHA I
162
Causa mas frecuente extra hospitalaria en la fase crónica tras IAM
TVMS (aguda seria FV)
163
Mujer anciana hipertensa que hace 4 o 5 días tuvo su primer infarto, que viene en muy mal estado con DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA, y presión venosa alta, sospechamos
Rotura de la parece libre anterolateral | Tto quirúrgico
164
Cuando sospechamos q rotura de tabique IV tras IAM
Si se trata de un infarto ANTERIOR, con schock y EAP y tiene un soplo paraesternal pansistolico con SALTO OXiMETRICo en VD Tto: cx
165
Shock+ soplo pansistolico+ EAP | Salto oximetrico
CIV por infarto anterior
166
Que dos complicaciones afectan al pulmón en un IAM. Como las diagnosticamos
Insuficiencia mitral y CIV | Con una ECO
167
IM tras IAM, sospechar si
El infarto es INFEROPOSTERIOR. Afecta a pulmón, soplo en el ápex. oNDA V GIGANTE Tto: repercusión y si grave cx
168
Si ascenso persistente ST y doble impulso ventricular tras un IAM en un infarto anterior?
Aneurisma ventricular de la arteria descendente | iECA/ARAII y hacer CX a los 3 meses
169
Cuando cosechamos un Infarto ventrículo derecho
Si es ínfero posterior. No se afecta al pulmón!! Hay hipotensión y ascenso del ST en V4 y aumento de la presión venosa Tto de reperfusion + inotropos ( no diuréticos ni dilatadores)
170
Complicaciones infarto: 1) aumento Pvenosa sin elevacion ST 2) aumento Pvenosa con elevación ST 3) elevación ST indefinidas
1) rotura pared libre 2) infarto VD 3) aneurisma
171
Clínica EMitral
Disnea(ppal) FA!!! Hemoptisis, HTP La AI puede comprimir n laríngeo (afonía de ortner) o el esófago(disfagia) TÍPICO HEIDI: cianosis acra y rubefacción malar (chapetas)
172
Auscultación típica EM
Aumento 1R CHASQUIDO DE APERTURA + SOPLO MESODIASTOLICO decreciente con refuerzo presistolico al principio Cuanto mas largo sea el soplo en el tiempo, y mas cerca este el chasquido del 2R, MAS GRAVE
173
Toda valvulopatia recibe tto medico cual
Diuréticos y digoxina
174
En EM siempre dar
Sintrom( por la FA) no vasodilatadores!!!
175
Tto EM (a fuego)
Sintomáticos con Área valvular <1'5 (si mayor ACO y seguimiento) Asintomaticos si FR (PSP>50, mujer con deseos genésicos, necesidad de otra CX, FA, embolia previa Elección: anatomía favorable: valvuloplastia con balón Desfavorable(wilkin>8) prótesis
176
Hacia donde irradia el soplo holosistólico de la IM
Hacía la axila
177
Tto medico en IM
IECA
178
La hipertrofia concéntrica es típica de la
E aórtica
179
Triada clínica EAo por orden de aparicion
ASD Angina , sincope y disnea de esfuerzo TOLERAN MAL EL EJERCICIO FISICo Pueden aparecer arritmias ventriculares! Y enf willebrand, sd de Heye
180
Tercer y cuarto ruido pueden estar aumentados en que valvulopatias
En EA y IA
181
La IAo crónica tolera bien el ejercicio físico?
Yeah
182
El soplo de austin flint es típico de
I aórtica
183
Pulso celer etc magnus esntipico de
Iaortica
184
El soplo de la insuficiencia tricúspides es y el de la estenosis pulmonar es
Sistolico...sistólico
185
Tto elección valvulopatia tricuspidea
Prótesis biológicas
186
La valvulopatia tricúspides suele asociar
FA y flutter
187
Causa mas frecuente estenosis tricuspidea
Fiebre reumática
188
Válvula mas frecuentemente afectada en síndrome carcinoide
Estenosis tricuspidea
189
Soplo diastólico graham steel, típico de
I. Pulmonar
190
Varón de 23 años con sincope tras maratón con tonos rítmicos, soplo sistólico rudo y antecedente familiares de muerte súbita. En el EKG vemos complejos de alto voltaje
Niocardiopatia hipertrofica
191
``` Soplo sistólico q aumenta con valsalva, bipedestacion 4 ruido Gran onda A Pulso bisferiens Desdoblamiento segundo ruido ```
MHipertrofica
192
Causa más frecuente de muerte niocardiopatia hipertrofica
Arritmias ventriculares polinorfos, más frec en niños
193
Dilatacion biauricular y signo de dip plateau en cateterismo cardíaco es sugestiva de
Miocardiopatia restrictiva (dipplateau tmb en pericarditis constrictiva)
194
Exploración característica derrame pericardico
Disminución intensidad ruidos cardíacos Roce pericárdico Disminución intensidad impulso apical Signo de Ewart (matidez y soplos tubaricos en escápula izq)
195
Taponamiento cardíaco. PePe kussmaul toca el Xilófono en los Vares de Alterne con un tapón y una cantimplora en la boca
Pulso paradójico. x profunda en pulso venoso y seno Y disminuido. Alternancia electrica. Kissmauil
196
La afectación de la diástole se produce en toda la fase en... Mientras que no se afecta la primera parte en...
Taponamiento cardíaco..mpericarditis constrictiva
197
En la pericarditis constructiva predominan los datos de congestión sistémica(edemas, ingurgitaciln yugular..
Correcto
198
Pericarditis constrictiva tiene un pulso venoso
Con aumento de la onda a y a veces x
199
EkG típico de pericarditis constrictiva
Disminución del voltaje, Onda P Mitral, aplanamiento inversión ondas T Engrosamiento pericardio en eco normal, no descarta enfermedas
200
Clasificación cardiopatías congénitas según cianoticas y FPulmonar (a fuego!!)
(A)cianoticas--flujo pulmonar (A)umentado---(A)gujeros : CIA , CIV , DAP Acianoticas con flujo pulmonar normal o disminuido: valvulopatias Cianoticas, con flujo pulmonar normal o disminuido: FEA (fallot, Ebstein, atresia tricúspide) Cianoticas con FP aumentado; TDT (Transp. grandes vasos, drenaje venoso, truncus persistente)
201
La CIA tipo ostium primum se asocia a
IMitral, canal AV completo y S. down
202
Clínica típica CIA (cuando no es asintomática)
Infecciones de repetición. | Hipertensión pulmonar si llegan a edad adulta, IC, Eissenmenger (tipo ostium primum antes)
203
EKG típico CIA
En secundum: bloqueo incompleto de rama derecha En el primum: de izquierda y a veces asocia BAV
204
Adulto+ soplo sistólico+ desdoblamiento fijo 2R+ bloqueo RD
CIA tipo ostium secundum
205
Tto elección CIA
``` Cierre percutáneo antes 25 años Si sintomatica Si Qp/Qs> 1'4- 1'5 Si ostiun primum reparar mitral Si canal AV reparar antes de los 6 meses ```
206
CIV mas frecuente
Membranosa
207
El soplo de la CIV es
Rudo y PANSISTOLICO, de alata frecuencia , en región paraesreenal izquierda. Si llamativo, CIV pequeña
208
Tto CIV (Veloz)
Cirugía entre 3- 9 meses | Si sintomático o Qp/Qs>1,5 en ausencia de HTP
209
Cianosis diferencial (dela parte inferior del cuerpo) es típico de
DAP q desarrolla HTP
210
Que síndrome se asocia a coartación de la aorta
Turner También se asocia con aneurismas polígono de willis
211
Valvulopatia asociada a CoartacioncAorta
Válvula aórtica bicúspide (taba claro)
212
Coartación aórtica mas frecuente
Postductal
213
Como es el soplo de la coartación aortica
Soplo mesosistolico en tórax , espalda q puede transformarse en continuo
214
Tto coartación aorta
Niños:cirugía reparadora cuanto antes (>3 meses y<5 años) Si no urgente si presión transcoartacion >20 mmHg o HTA residual En adultos mayor mortalidad quirugica
215
Anomalía de Evsteib se asocia a
Toma de litio (vip) CIA WpW (vip) Cianosis progresiva
216
Corazón ovalado característico de
TranspGVasos
217
Corrección quirúrgica de Transposición de grandes vasos
Switch janete
218
Tronco arterial persistente se relaciona con | Y se trata
Di giorge | Cirugía antes de dos meses
219
Tetralogía de fallot es cianótica?
Yes, por la estenosis pulmonar
220
Complicación es tetralogía fallot
Infartos y abscesos cerebrales por embolias paradójicas de cortocircuitos I-D
221
Exploración tetralogía fallot
Cianosis, acropaquia, retraso del crecimiento, soplo q disminuye en crisis hipoxemicas Eje derecho. bloqueo rama derecha. Corazón forma de zueco, signo del hachazo (falta borde de Arteria pulmonar) 25℅ catado aórtico a la derecha Si CIA pentalogia de fallot
222
Tto tetralogía Fallot
Oxígeno, noradrenalina , morfina.. en crisis hipoxemicas y posición genupectoral! Cirugía correctora antes de los 6 meses de edad y si no es posible técnica de Blalock Puede producirse muerte súbita por arritmias ventriculares por reentrada y muchos adolescente requieren prótesis pulmlnar
223
Reparación completa de tetralogía de fallot viene determinada ppalmente por
Tamaño arterias pulmonar
224
Estenosis pulmonar se asocia a sindrome
De Noonan
225
Hijo de madre diabetica
Hipertrofia septal asimétrica
226
En HTA , el EKG muestra signos de
Hipertrofia ventricular derecha
227
Si hay un shock o hipotensión en un aneurisma
Pensar en rotura (retroperitoneo mejor px que anterior)
228
FR aneurisma
Mujer(x3) Diámetro HTA Tabaquismo activo
229
Diagnóstico aneurisma
1) eco | 2) angioTAc (elección)
230
Tipo Aneurisma más frecuente
Fusiforme
231
Tto aneurisma (vip)
Abstención en menos de 5 cm asintomáticos!!! Cx si: síntomas o tamaño >5'5 o + 0'5 año Si alto riesgo quirúrgico; endoprotesis por vía femoral
232
Causa má aneurismas
Aterosclerosis en aorta infrarrenal Marfan y espondilitis considerar en aorta ascendente Traumatismo torácico: subclavia izquierda
233
Etiología mas frecuente aorta torácica ascendente, dx y tto
Degeneración quística de la media Marfan, erles danlos, aorta bicúspide, Iaortica Mayor riesgo de rotura si dolor marfan epoc, edad Dx: angio Tc Tto: bbloq y se baja un cm los criterios(4'5) En descendente 6'5 o Tto protesico Si IAo o síntomas o crecimiento SIeMPRE!!
234
Clínica disección aorta
Dolor brutal lancinante, 60 años, HTA (Etiología +frec), afectación órganos, no modifica con cambios posturales, PULSOS DIfERENCIALES, frecuente IAM!! Dolor migratorio, derrames...
235
Dx disección aórtica
AngioTc y angio RM solo en estables Si inestables eco transesofagica Ensanchamiento en Rx de torax
236
Tto médico disección aortica
Bbloq y nitropusiato iv | No hidralacina
237
Síndrome de leeicje
Oclusión arterial ilíaca típica de jóvenes 30 años, en la que hay ausencia o disminución de todos los pulsos
238
Clasificación de fontaine para la isquemia
"A hipoclates le duele en reposo su úlcera" 1) HIPOperfusion (calambres, hormigueos, palidez) 2) CLAudicación intermitente a) no incapacitante B) incapacitante (<150 m) 3) DOLOR o parestesias en reposo 4) ULCERA 3 y 4 es critica
239
Índice T/B en enfermedad arterial periférica
<0'9
240
Manejo Tratamiento isquemia arterial (a foc)
Medidas HD 1)Antiagregante reducen mortalidad, Antocoagulamos si te agudización No vasodilatadores, cilostazol!! Estatinas SIeMPRE!! IECa, BBloq 2) Estadio I o IIa) seguimiento clínico Estadio IIb, III, y IV hacemos angiografia!!y valorar endarterectomia en regiones cortas o bypass si sector aorto iliaco o femoropopliteo (safena de elección) y valorar endoprotesis si estenosis corta o no hay oclusión completa
241
Localización más frecuente de la oclusión arterial aguda (por embolia)
Femoral
242
Tratamiento oclusión arterial aguda
Heparina intravenosa, extremidad en reposo, analgesia | Si alto riesgo para el miembro, EMBOLECTOMIA con Sonda de fogarty
243
Manejo TVP
1) eco dopler y dimero D, o angio TC si sospecha 2) si TVP: anticoagulo con heparina . Si Contraindicado anticoagulacion o recurrencia TEP pese a tto--> filtro de cava 3) si resolución anticoagulacion crónica o 6 meses si la causa es reversible