colestasis Flashcards
(50 cards)
¿Qué es la colestasis intrahepática del embarazo?
Trastorno hepático específico del embarazo caracterizado por prurito y elevación de ácidos biliares.
¿Cuál es la causa principal de la colestasis gestacional?
Alteración hormonal sobre una predisposición genética que afecta el flujo biliar.
¿En qué trimestre suele presentarse la colestasis gestacional?
En el tercer trimestre del embarazo.
¿Cuál es el síntoma más característico de la colestasis gestacional?
Prurito, especialmente en palmas y plantas, sin lesiones cutáneas.
¿Qué otros síntomas pueden presentarse en la colestasis gestacional?
Ictericia, coluria, acolia (menos frecuentes).
¿Cuál es el principal estudio diagnóstico en colestasis gestacional?
Dosaje de ácidos biliares en sangre.
¿Qué valor de ácidos biliares es diagnóstico de colestasis gestacional?
≥10 μmol/L.
¿Qué enzimas hepáticas pueden estar elevadas en colestasis gestacional?
Transaminasas (AST, ALT) y fosfatasa alcalina.
¿Qué estudios deben realizarse para descartar otras causas de prurito e ictericia?
Serologías, ecografía hepato-bilio-pancreática, función hepática completa.
¿Cuáles son las complicaciones maternas de la colestasis gestacional?
Malestar por prurito, ictericia, déficit vitamínico liposoluble.
¿Cuáles son las complicaciones fetales asociadas a la colestasis gestacional?
Parto prematuro, sufrimiento fetal, muerte fetal intrauterina.
¿Cuál es el riesgo más temido en la colestasis gestacional?
Muerte fetal intraútero súbita.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la colestasis gestacional?
Ácido ursodesoxicólico.
¿Qué efectos tiene el ácido ursodesoxicólico?
Reduce el prurito y mejora los parámetros bioquímicos.
¿Qué medidas generales deben tomarse?
Monitoreo fetal, evaluación hepática, suplementación vitamínica si es necesario.
¿Cuándo se recomienda la finalización del embarazo en colestasis gestacional?
Entre las 36 y 37 semanas, dependiendo del nivel de ácidos biliares.
¿Por qué se indica la finalización precoz del embarazo en colestasis gestacional?
Para reducir el riesgo de muerte fetal intrauterina.
¿Qué sucede con los síntomas luego del parto?
El prurito y alteraciones bioquímicas desaparecen espontáneamente.
¿Qué seguimiento se recomienda luego del parto?
Control de función hepática y ácidos biliares para asegurar resolución.
¿Puede recurrir la colestasis en embarazos posteriores?
Sí, en hasta un 60-70% de los casos.
¿Qué factor incrementa el riesgo de recurrencia?
Antecedente personal y/o familiar de colestasis gestacional.
¿Está contraindicada la lactancia en colestasis gestacional?
No, se permite lactancia una vez resuelto el cuadro.
¿Es necesario derivar a hepatología?
Solo si persisten alteraciones postparto o si hay dudas diagnósticas.
Pregunta adicional sobre colestasis gestacional 24
Respuesta correspondiente sobre colestasis gestacional 24