Corazón. Flashcards

(89 cards)

1
Q

Cardiología.

A

Rama de la medicina que se dedica al estudio más a fondo del corazón y los trastornos que lo afectan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Nitroglicerina.

A

Fármaco utilizado para la mejora de la circulación coronaria, así como el declive del dolor ante el agotamiento físico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Digoxina.

A

Fármaco que trata los ritmos cardíacos anómalos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diuréticos.

A

Fármacos que reducen la hipertensión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Partes conformacionales del sistema cardiovascular.

A

Corazón.
Vasos sanguíneos.
Sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Perspectiva general del corazón.

A

Víscera hueca que actúa como bomba para eyectar la sangre hacia los vasos, y así, mantener el flujo sanguíneo.
Está compuesto en su mayoría por tejido muscular cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Perspectiva general de los vasos sanguíneos.

A

Estructuras tubulares huecas que transportan la sangre del corazón hacia los tejidos y nuevamente a esté.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Partes conformacionales del sistema circulatorio.

A

Compete de los sistemas cardiovascular y linfático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Divisiones principales del sistema cardiovascular.

A

Circuito pulmonar.
Circuito sistémico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Circuito pulmonar.

A

Circulación menor.
Se encarga de llevar la sangre hacia los pulmones, para llevar a cabo la hematosis, y regresarla al corazón nuevamente.
Va desde el ventrículo derecho a la aurícula izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Circuito sistémico.

A

Circulación mayor.
Se encarga de irrigar a todos los tejidos del cuerpo humano, incluso a la propia pared cardíaca y a otras regiones pulmonares.
Va desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mitad derecha del corazón.

A

Irriga propiamente al circuito pulmonar.
Recibe sangre desoxigenada de las venas cavas, así como del seno coronario.
Bombea la sangre hacia el tronco pulmonar, que se diburca en arterias pulmonares derecha e izquierda.
Ocurre la hematosis en la unidad alvéolo-capilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mitad izquierda del corazón.

A

Irriga propiamente al circuito sistémico.
Recibe sangre oxigenada de las cuatro venas pulmonares.
Bombea la sangre hacia la aorta, que mediante sus ramas, se encarga de la irrigación de todo el organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Vena cava superior.

A

Drena la sangre de toda la región superior al diafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vena cava inferior.

A

Drena la sangre de toda la región inferior al diafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Grandes vasos.

A

Se les llama así, al conjunto de arterias y venas que se encuentran unidas al corazón, que además, poseen la características de tener un diámetro relativamente grande.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Dónde se encuentra el corazón?

A

En el mediastino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Partes fundamentales del corazón.

A

Base.
Ápex.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Base del corazón.

A

Extremo postero-superior.
Donde se fijan los grandes vasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ápex del corazón.

A

Extremo antero-inferior.
Encontrada sobre el dafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Inclinación del corazón.

A

Poco más de la mitad del corazón se haya hacia el plano izquierdo del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Peso en la edad adulta del corazón.

A

300 gr.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Medidas del corazón.

A

9 cm de ancho en la base.
13 cm desde la base hasta el ápex.
6 cm antero-posterior en su punto más grueso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿A qué se asemeja el tamaño del corazón aproxímadamente?

A

Al tamaño de un puño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Pericardio.
Fundamentalmente, es un saco de doble membrana que rodea al corazón. Se divide principalmente en... Pericardio Fibroso. Pericardio Seroso.
26
Pericardio Fibroso.
Pared externa. Envuelve al corazón y lo mantiene fijo en la cavidad torácica, ya que se une mediante ligamentos al diagragma, al esternón y al mediastino posterior. Compete de un fuerte saco fibroso. No está fijado al corazón propiamente.
27
Pericardio Seroso.
Pared interna. Compete de una fina membrana. A su vez, esté se subdivide en dos capas.. Capa parietal. Capa visceral.
28
Capa parietal del pericardio seroso.
Reviste el interior del pericardio fibroso.
29
Capa visceral del pericardio seroso.
Se adhiere a la parte más externa del corazón, constituyendo de está manera al epicardio.
30
Cavidad pericárdica.
Espacio encontrado entre las capas visceral y parietal del pericardio seroso, contiene aproximadamente de 5-30 ml de líquido pericárdico, que es segregado por el mismo pericardio seroso. Rodea al corazón.
31
Funciones del líquido pericárdico.
Reducir la fricción/roce de las membranas del pericardio seroso en cada latido, lubricandolas.
32
Pericarditis.
Corresponde a la inflamación del pericardio. Donde las membranas se vuelven rugosas, produciendo un doloroso roce en cada latido.
33
Principales funciones del pericardio.
Rodear y proteger al corazón. Anclarlo dentro del tórax. Permitir su correcto latido en la expansión y al mismo tiempo originar una resistencia ante una expansión excesiva. Reducir la fricción de las membranas en cada latido.
34
Capas de tejido de la pared cardíaca.
Epicardio. Miocardio. Endocardio.
35
Epicardio.
Consta de la primera capa del corazón en sí, desde exterior hacia interior. Se encuentra en la superficie cardíaca externa. Es una membrana serosa, pues es la capa visceral del pericardio seroso. Histológicamente se trata de un epitelio escamoso simple, que se encuentra sobre una delgada capa de tejido aerolar. En algunas zonas, los surcos coronarios, contiene una gruesa capa de tejido adiposo, mientras que en las que se encuentra libre de este es transparente.
36
Endocardio.
Última capa del corazón, desde el exterior hacia el interior. Se encuentra revistiendo el interior de las cámaras cardíaca y las válvulas, además de ser continuo respecto al endotelio de los grandes vasos sanguíneos. Histológicamente se trata de un epitelio escamoso simple, sobre una delgada capa de tejido aerolar.
37
Miocardio.
Capa intermedia del corazón. Es la capa más gruesa del mismo, puesto que es la que desempeña la actividad cardíaca. Su grosor es proporcional a la actividad de las cámaras cardíacas individuales. Histológicamente se trata de músculo cardíaco, compuesto por cardiomiocitos. Este músculos se encuentra en forma de vórtice.
38
Vórtice del corazón.
Disposición en forma de espiral de los paquetes musculares cardíacos. Esto genera que al momento de la contracción, ocurra un movimiento de torsión/giro, lo que mejora la eyección de sangre.
39
Esqueleto fibroso del corazón.
Se trata de fibras de colageno y elásticas que se encuentran en las paredes de las cámaras cardícas. Estás fibras, pueden estar dispuestas en dos maneras... Anillos fibrosos. Hojas de tejido. Tiene diversas e importantes funciones.
40
Anillos fibrosos.
Rodean las válvulas.
41
Hojas de tejido.
Interconectan estos anillos.
42
Funciones del esqueleto fibroso del corazón.
Da soporte estructural al corazón: Mantiene abiertas las válvulas, al mismo tiempo que las protege de estiramientos excesivos. Ancla a los cardiomiocitos y les provee de resistencia. Actúa como un aislante eléctrico, debido al tipo de tejido. El retroceso elástico del mismo le permite al corazón llenarse más rápidamente en cada latido.
43
Cámaras cardíacas.
Son 4... Dos aurículas. Dos ventrículos.
44
Aurículas.
Son las cámaras superiores del corazón, se dividen en izquierda y derecha un el tabique interauricular. Reciben sangre del corazón a través de las grandes venas y la bombean hacia los ventrículos. Al ser su carga de trabajo baja, sus pares son flácidas y delgadas. Ambas presentan una orejuela y músculos pectineos. Su mayor masa se encuentra en el la cara posterior del corazón.
45
Orejuela.
Pequeñas extensiones de las aurículas, similares a orejas. Aumentan ligeramente su volumen.
46
Músculos pectineos.
Engrosamiento del miocardio en las aurículas.
47
Ventrículos.
Corresponden a las cámaras cardíacas inferiores, separados entre sí por una pared gruesa, el tabique interventricular. Reciben sangre de las aurículas y la eyectan hacia las grandes arterias. Ambos presentan en su interior trabéculas musculares.
48
VentrÍculo derecho.
Su pared es moderadamente muscular. Tiene forma de "C", envolviendo al ventrículo izquierdo. Corresponde al aspecto anterior del corazón.
49
Ventrículo izquierdo.
Su pared es totalmente muscular, siendo de 2-3 veces más gruesa que el derecho (tomando en cuenta también al tabique interventricular). Tiene forma circular, siendo envuelto por el ventrículo derecho. Corresponde al aspecto infero-posterior del corazón, formando así el ápex.
50
Trábeculas musculares.
Bordes musculares en el interior de los ventrículos, que evitan las paredes de estos se adhieran entre sí, favoreciendo a su expansión en el llenado.
51
Surcos del corazón.
Formados a partir de las depresiones que surgen por los tabiques interiores. Se encuentran recubiertos por tejido adiposo, que protege a los grandes vasos coronarios. Son 3... Surco coronario. Surcos interventriculares anterior y posterior.
52
Surco coronario.
Rodea al corazón como una corona, desde la base hasta la cara anterior. Separa a las aurículas de los ventrículos.
53
Surcos interventriculares anterior y posterior.
Se extienden desde el surco coronario hacia el ápex. Recubren la superficie del tabique interventricular. Separan a ambos ventrículos.
54
Válvulas.
Estructuras encontradas en las aberturas de aurículas-ventrículos y de estos con las grandes arterias. Se encuentran formados por 2-3 colgajos de tejido fibroso, cubiertos por endocardio, estás son llamadas cúspides.
55
Válvulas AV.
Encontradas entre aurículas y ventrículos. Ambas están fijadas por cordones tendinosos a los músculos papilares. Son dos, la derecha y la izquierda.
56
Válvula tricúspide.
Encontrada en el lado derecho del corazón. Se compone de tres cúspides.
57
Válvula mitral.
Encontrada en el lado izquierdo del corazón. Antes también era llamada bicúspide, ya que se encuentra formada por dos cúspides.
58
Cuerdas tendinosas.
Conectan las cúspides con los músculos papilares.
59
Músculos papilares.
Proyecciones musculares de forma cónica en el piso de cada ventrículo. Evitan que las válvulas AV se protruyan en la contracción ventricular, protegiéndolas de un fallo mecánico total. También controlar los tiempos de excitación eléctrica de los músculos papilares, además de distribuir el estrés mecánico.
60
Válvulas semilunares.
Encontradas entre los ventrículos y las grandes arterias. Están formadas por tres cúspides, que forman senos. Propiamente se encuentran en las paredes arteriales, por lo que, cuando la sangre es eyectada hacia las arterias están se abren por la fuerza ejercida desde abajo, sus cúspides pegándose en las paredes de la arteria, cuando el ventrículo se relaja, las cúspides vuelven a su forma normal y se cierran, uniéndose y sellándose en el centro, los senos se dilatan al llenarse de sangre, por lo que poca sangre regresa al ventrículo. Son dos... Una derecha y una izquierda.
61
Válvula pulmonar.
Encontrada en el corazón derecho. Entre el ventrículo derecho y la arteria tronco pulmonar.
62
Válvula aórtica.
Encontrada en el corazón izquierdo. Entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.
63
¿En base a qué las válvulas cardíacas se abren o cierra?
Se debe a los cambios de la presión que sufren las cámaras cardíacas durante su ciclo cardíaco: sístole y diástole.
64
FC promedio.
75 lpm. 60-100 lpm.
65
Mecanismos por los cuales el miocardio es satisfecho en cuanto a sus necesidades metabólicas.
Difusión: De la sangre hacia el endocardio y el miocardio, pero esto no satisface significativamente las necesidades de estás capas. Circulación coronaria.
66
Circulación coronaria.
Vasos sanguíneos (capilares y arterias) que irrigan propiamente a la pared cardíaca.
67
¿Con cuánta sangre irrigan los vasos coronarios al miocardio?
En reposo con cerca de 250 ml por minuto. Esto representa el 5% de la sangre circulante. Siendo así, que el corazón recibe 10 veces más irrigación de lo que le correspondería normalmente.
68
Arterias coronarias.
Surgen a partir del primer segmento de la aorta, aorta ascendente, mediante los orificios encontrados en la zona profunda de los senos aórticos de valsalva, estos inmediatamente originan dos ramas: Arteria coronaria derecha. Arteria coronaria izquierda.
69
Arteria coronaria izquierda, ramas principales.
Rama descendente anterior. Rama circunfleja. Rama marginal izquierda. Ramas del cono. Ramas diagonales.
70
Rama interventricular anterior/descendente anterior.
Discurre a lo largo del surco interventricular anterior. Se une posteriormente con la rama interventricular posterior. Irriga anteriormente a ambos ventrículos y 2/3 del tabique interventricular.
71
Rama circunfleja.
Perteneciente al ventrículo izquierdo. Discurre a lo largo del surco coronario del lado izquierdo. Origina a la rama marginal izquierda. Se encarga de proporcionar irrigación a la aurícula izquierda así como a la pared posterior del ventrículo izquierdo.
72
Rama marginal izquierda.
Perteneciente a la coronaria izquierda. Es una rama de la circunfleja. Irriga al ventrículo izquierdo. Discurre a lo largo del margen izquierdo del corazón.
73
Arteria coronaria derecha, ramas principales.
Rama atrial anterior. Rama marginal derecha. Rama interventricular posterior. Ramas del cono. Ramas ventriculares anteriores. Ramas nodales.
74
Rama marginal derecha.
Perteneciente a la coronaria derecha. Se dirige hacia el ápex del corazón. Irriga la parte lateral de la aurícula y ventrículo derechos.
75
Rama interventricular posterior.
Perteneciente a la coronaria derecha. Continuación posterior de la coronaria derecha. Discurre por el surco coronario. Irriga las paredes posteriores de ambos ventrículos, así como la parte posterior del tabique interventricular.
76
Arteria coronaria derecha.
Irriga a la aurícula derecha. Discurre por el surco coronario, debajo de la aurícula.
77
¿Qué ocasiona la interrupción del suministro de sangre al miocardio?
Necrosis en minutos.
78
Infarto de miocardio.
Obstrucción por un trombo o ateroma de las arterias coronarias.
79
Anastomosis arterial.
Punto donde dos arterias se unen.
80
Circulación colateral.
Vías alternativas para el flujo sanguíneo.
81
Punto máximo de flujo sanguíneo para los tejidos del organismo.
Cuando los ventrículos se contraen y eyectan sangre hacia las grandes arterias.
82
Punto máximo de flujo sanguíneo para la pared cardíaca.
Cuando los ventrículos se relajan.
83
Razones por las que el punto máximo de flujo sanguíneo de la pared cardíaca es cuando los ventrículos se encuentran en diástole.
Al momento de la sístole ventricular las arterias coronarias son presionadas contra el pericardio, oprimiendo el flujo. Al momento de la sístole ventricular las cúspides de la válvula aórtica se encuentran pegados a la pared arterial, tapando los orificios de las arterias coronarias. Cuando los ventrículos están en diástole, permiten que la sangre regrese a ellos, la sangre llena los senos de valsalva y así va hacia los orificios.
84
Perspectiva general del drenaje venoso.
Ruta que sigue la sangre al salir de un órgano.
85
Drenaje venoso del corazón.
5-10% se da por venas cardíacas pequeñas, que vacían su contenido en el ventrículo derecho. 90-95% se da por las venas cardíacas de mayor calibre, que terminan por vaciarse en la aurícula derecha.
86
Vena cardíaca mayor.
Discurre en conjunto con la descendente anterior, yendo hacia el surco coronario para drenar en el seno coronario. Recoge la sangre de la cara anterior del corazón.
87
Vena cardíaca media.
Discurre en el surco interventricular posterior, yendo desde el ápex hacia arriba, drenando en el seno coronario. Recoge sangre de la cara posterior del corazón.
88
Vena marginal izquierda.
Discurre desde el ápex hacia el margen izquierdo superior, vaciandose en el seno coronario.
89
Seno coronario.
Vena grande y transversal, localizada en la parte posterior del surco coronario. Recoge sangre de las venas anteriores y la vacía en la aurícula derecha.