Aspectos básicos del EKG. Flashcards

1
Q

Sistema de conducción cardíaco.

A

Nodo SA.
Haces internodales.
Nodo AV.
Has de Hiz.
Red subendocárdica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hacer internodales.

A

Fascículo anterior.
Fascículo medio.
Fascículo posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Has de Hiz.

A

Porción proximal.
Porción distal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ramas del Has de Hiz en su porción distal.

A

Rama derecha.
Rama izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Subdivisiones de la rama izquierda del Has de Hiz.

A

Fascículo anterosuperior.
Fascículo posteroinferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo es representado el latido cardíaco en el EKG?

A

Onda P.
Complejo QRS.
Onda T.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Onda P.

A

Despolarización auricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complejo QRS.

A

Despolarización ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Onda T.

A

Repolarización ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Duración del intervalo PR.

A

0.1-0.2 seg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Duración del complejo QRS.

A

0.08-0.12 seg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Duración del intervalo QT.

A

0.33-0.44 seg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Velocidad del papel de inscripción.

A

25 mm/seg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Derivaciones de la cara lateral alta.

A

D1, aVL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Derivaciones de la cara inferior.

A

D2, D3, aVF.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Derivaciones de la cara septal.

A

V1, V2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Derivaciones de la cara anterior.

18
Q

Derivaciones de la cara lateral baja.

19
Q

Teoría dipolo.

A

Cundo estimulamos una célula se produce una diferencia de cargas en su superficie, representada por un vector (positivo y negativo), el conjunto de estas cargas se le denomina dipolo.

20
Q

Secuencia de interpretación del EKG.

A

Análisis del ritmo.
Cálculo de la FC.
Cálculo del segmento PR.
Cálculo del intervalo QT.
Cálculo del eje eléctrico en el plano frontal.
Análisis de la morfología de cada una de las ondas.

21
Q

Características de un ritmo sinusal.

A

Capa onda P precede a un complejo QRS.
La onda P es positiva a excepcción de aVR y V1.
FC: 60-100 lpm.
QRS: < 0.12

22
Q

Ausencia de arritmia.

A

R-R constante.
P-P constante.

23
Q

Causas del desplazamiento del eje eléctrico del corazón.

A

Hipertrofia.
Defectos de la conducción.
Contrario de isquemia.

24
Q

Valores de D1 para la determinación del eje.

25
Valores de aVF para la determinación del eje.
+90°
26
Si el eje se encuentra entre 0-90°
Está normal.
27
Si el eje se encuentra entre 0 y -90°
Está desviado patológicamente hacia la izquierda.
28
Si el eje se encuentra entre 90 y 180°
Está desviado patológicamente hacia la derecha.
29
Si el eje se encuentra entre 180 y -90°
Está indeterminado.
30
Isquemia.
Alteraciones en la onda T.
31
Isquemia subepicárdica.
Onda T simétrica invertida.
32
Isquemia subendocárdica.
Onda T simétrica hiperaguda.
33
Lesión.
Alteraciones del segmento ST.
34
Lesión subepicárdica.
ST elevado.
35
Lesión subendocárdica.
ST deprimido.
36
Necrosis.
Alteraciones de la onda Q, con un 1/3 de la altura del QRS.
37
Isquemia, definición.
Cuando el tejido está isquémico se produce un retraso en la repolarización de esa área. Este tejido isquémico genera un vector que se aleja del área isquémica.
38
Lesión, definición.
Cuando hay una lesión del tejido se produce un vector que apunta hacia el área lesionada.
39
Necrosis, definición.
El tejido necrotico es eléctricamente inactivo, por lo que no se producirá un vector de despolarización. Por ejemplo, una necrosis en el área septal, el vector 1 estaría suprimido, es decir en V1 y V2 no habría onda P.
40
Criterios de onda Q patológica.
Amplitud mayor o igual al 25% de la onda R. Duración mayor o igual a 0.04 seg. Muescas o empastamientos en la onda Q.