EKG normal. Flashcards

(41 cards)

1
Q

Electrocardiograma.

A

Conjunto de hondas, que corresponden a las fases del ciclo cardíaco y que se representan de forma positiva o negativa, dependiendo de la derivación en que se esté estudiando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Onda P.

A

Corresponde a la despolarización auricular.
Con el inicio del impulso en el Nodo SA, viajando por las aurículas por los haces internodales.
Primero se despolariza la aurícula derecha, por cuestiones anatómicas.
Mide 0.07-0.12 s y 2.5 mm en mV.
Positiva en todas las derivaciones, excepto en avR donde es negativa y V1 donde es isodifásica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vectores para la despolarización auricular.

A

Vector APd: derecho.
Vector APi: izquierdo.
Que juntos forman al vector de despolarización de ambos atrios AP, el cual tiene una dirección de arriba-abajo, derecha-izquierda y de atrás-adelante, apuntando a los +54°, osea, hacia la derivación D2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Orden de despolarización al darse el impulso en el Nodo Sa…

A
  1. Atrio derecho.
  2. Unión atrioventricular.
  3. Atrio izquierdo.
  4. Nodo AV.
  5. Zona medioseptal izquierda.
  6. Paredes libres de ambos ventriculos (Has de Hiz y sus ramas).
  7. Masas paraseptales altas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Nodo AV.

A

El impulso llega a través de los haces internodales.
En sus primeras 2 porciones, el impulso sufre de un retraso (células de conducción lenta).
Posteriormente el impulso viaja hacia la 3 porción (células de conducción rápida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Parte del EKG donde se ve representado el retraso fisiológico…

A

En el segmento PR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Segmento PR.

A

Consituye a la fase del retraso fisiológico.
Mide 0.12-0.2 s.
Es dependiente de la FC, por lo que su disminución equivaldría a un aumento de la FC, o en caso contrario, de ser más largo, podría se indicador de un bloqueo AV de primer grado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Vectores de despolarización ventricular.

A

Vector 1: Vector septal, de izquierda a derecha.
Vector 2: Vector de la pared libre del ventrículo izquierdo.
Vector 3: Vector de las masas paraseptales altas, de abajo a arriba, de izquierda a derecha y delante a atrás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿A qué nos referimos con masas paraseptales altas?

A

Porción posterobasal del ventrículo izquierdo, la parte más alta del tábique interventricular y la porción del cono pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué no hay un vector que explique la despolarización de la pared libre del ventrículo derecho?

A

Al ser la pared del ventrículo derecho mucho más delgada que la del izquierdo, su despolarización queda enmascarada por la del izquierdo, siendo de poca magnitud y poca representación en el EKG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo está representado en el EKG el plano horizontal?

A

Por las derivaciones precordiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se ven los vectores ventriculares en el plano horizontal?

A

V1-V2: V1 es una r, V2 es una S.
V5-V6: V1 es una q, V2 es una R, pocas veces se manifiesta el V3, pero en caso de hacerlo es una s.
V3-V4: Complejo isodicafiso RS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Eje normal del corazón.

A

-30°, 90°
En caso de este no ser así, la morfología de la despolarización se altera sustancialmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se comportan la onda R y S en las derivaciones precordiales?

A

La onda R, desde V1-V6 va en aumento.
La onda S, desde V1-V6 va disminuyendo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo está representado en el EKG el plano frontal?

A

Por las derivaciones estandar bipolares, D1, D2, D3, y las derivaciones monopolares, aVR, aVL, aVF.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se comportan los vectores ventriculares en el plano frontal?

A

avR: V1 da r, V2 da S, V3 r´, o también V1-V2 son QS o Qr.
D2: V1 da q, V2 DA e.
aVL-D1: Similar a D2 pero en menor voltaje.
aVF-D3: V1 da r, V2 da s o S.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Rotación del corazón sobre el eje anteroposterior.

A

El corazón vertical y el corazón horizontal.
Reconociendo en el EKG las derivaciones aVF y aVL.

18
Q

Corazón vertical.

A

En personas con hábito constitucional asténico.
Donde el complejo QRS tiene un mayor polaridad en D3 y aVF, siendo sus opuestas D1 y aVL.

19
Q

Corazón horizontal.

A

En personas con hábito constitucional pícnico.
La mayor polaridad del complejo QRS es en las derivaciones D1 y aVL.

20
Q

Astenia.

21
Q

Pícnico.

A

Grueso o robusto.

22
Q

Rotación del corazón sobe el eje longitudinal.

A

Dextrorrotación: Ventrículo derecho más anterior y el izquierdo más posteior.
Levorrotación: Ventrículo izquierdo más anterior y el derecho más posterior.

23
Q

Dextrorrotación.

A

El ventrículo derecho se encuentra más anterior.
V5-V6: RS.

24
Q

Levorrotación.

A

El ventrículo izquierdo se encuentra más anterior.
V3-V6: qRs.
V1-V2: RS.

25
¿Por qué no podemos observa en el EKG la repolarización auricular?
Es debido a que queda enmascarada por la enorme polaridad de la despolarización ventricular.
26
¿Por qué se encuentra representada la repolarización de los ventriculos?
Por el segmento ST y la onda T.
27
Onda T.
Corresponde a la repolarización de los ventrículos. Es asimetrica, rama ascendente lenta y rama descendente rápida. Es positiva, debido a que la repolarización inicia en el mismo sitio donde se despolarizo, por lo que el vector ve las cargas positivas alejarse. En aVR es negativa, en V1 puede ser negativa o aplanada, en algunos casos puede ser negativa en D3 y aVF.
28
Segmento ST.
Da inicio a la repolarización ventricular. Es una línea isoeléctrica. Contiene al punto J. Un desnivel positivo en este segmento es indicador de una repolazación precoz, observada en pacientes atleticos.
29
Punto J.
Unión del complejo QRS y la onda T.
30
Excepcciones a la regla de la onda T positiva.
Puede ser negativa desde V1 a V3-V4 en el 25% de las mujeres, en individuos de raza negra y en niños menores a 6 años o hasta de 12 años.
31
Diferencias entre un EKG de un adulto y de un niño.
Este comienza a asemejarse al de un adulto a partir de los 12 años. Al tener mayor FC, el intervalo PR es más corto. El eje QRS está en dextrorrotación. En las precordiales derechas, la onda T es negativa en V1 a V3-V4. En la primera semana de vida, la onda T es positiva. En neonatos las ondas R son mayores sin indicar hipertrofia. En neonatos la onda R es mayor que la S en V1. La onda R en las precordiales izquierdas tiene mayor voltaje.
32
Interpretación sistématica del EKG.
1. Análisis del ritmo. 2. FC. 3. Cálculo del segmento PR. 4. Cálculo del intervalo QT. 5. Cálculo del eje eléctrico del QRS. 6. Análisis de la morfología de cada una de las ondas.
33
Tipos de ritmos.
Normal: Sinusal. Anormal: No sinusal, ritmo ectópico, arritmia.
34
Determinantes del ritmo sinusal.
Cada onda P debe de ser positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR en donde es negativa y V1 donde es isodifásica. Cada onda P es precedente del complejo QRS. El intervalo RR es constante. Intervalo PR dura 0.12 s. FC entre 60-100 lpm.
35
Velocidad en la que corre el papel del EKG.
25 mm/s.
36
¿Cómo sacar la FC en un EKG?
Contar los cuadritos pequeños que hay entre intervalos RR y dividirlos entre 1500.
37
Manera más aceptada para sacar la FC cuando los intervalor RR son irregulares.
Contar el no. de complejos QRS hay en 6 seg y multiplicarlos por 10.
38
Cálculo del intervalo PR.
Desde el comienzo de la onda P, hasta el comienzo de la Q o R. Mide de 0.12-0.2 seg. De ser menor de 0.12 se considera una conducción atrioventricular acelerada, síndromes de preexitación. De ser mayor de 0.2 se considera conducción atrioventricular enlentecida, existe un bloqueo atrioventricular de primer grado.
39
Cálculo del intervalo QT.
Corresponde a la sístole ventricular. Desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T. Es dependiende de la FC, por lo que este debe de ser corregido con la fórmula de Bazzet: QT no corregido entre la raíz cuadrada del intervalo RR. El QTc también puede ser obtenido al multiplicar 0.39 por la raíz del intervalo RR. El intervalo QTc normal es de 0.44 s.
40
Cálculo del eje QRS.
Buscamos que el complejo QRS sea positivo en las derivaciones D1 y aVF.
41
Corazón con punta eléctrica hacia atrás.
En todas las derivaciones del plano frontal se muestran complejos QRS perpendiculares, isodifásicos.