Del ADN a las proteínas Flashcards
(40 cards)
Gen
Secuencia genómica (ADN o ARN) que codifican uno o más productos funcionales(ARN o proteínas)
Genoma y genes en procariotas
Genoma: un solo cromosoma circular
Genes: continuos(toda la información contenida en cada gen se traduce en la formación de proteínas ya que no hay intrones), poco ADN silencioso(que no se transmite), a partir de una secuencia se pueden fabricar uno o dos productos distintos si varía el punto de inicio de la lectura(genes solapados) y muchas bacterias contienen plásmidos(moléculas de ADN mas pequeñas que el cromosoma y con capacidad para replicarse independientemente de el)
Genoma y genes en eucariotas
ADN en el núcleo(genoma nuclear) y en los cloroplastos y mitocondrias(moléculas pequeñas circulares de ADN que carecen de histonas y forman un sistema genético propio con plena capacidad para realizar la replicación del ADN, transcripción y síntesis proteica, normalmente codificadas por ADN nuclear)
Genoma: mayor cantidad de ADN, presencia de ADN repetitivo que no codifican proteínas (instrucciones para la regulación de la actividad génica), genes fragmentados en intrones(se transcriben pero no se traducen) y exones (se transcriben y se traducen) y el ADN está asociado con proteínas(histonas) para formar los cromosomas.
ADN polimerasas
Enzimas responsables de la síntesis de las cadenas hijas. En eucariotas son 5 α β γ δ ε y en procariotas 3 I II III.
Son incapaces de desenrollar el ADN a medida que lo van copiando, poseen actividad polimerasa 5’-3’ elongando la cadena de nucleótidos mediante la adición de nucleótidos en su extremo 3’OH(enlace fosfodiéster) , poseen actividad exonucleasa 3’_5’ permitiéndoles retroceder si se incorpora un nucleótido erróneo escindiendolo y reparando el error(la ADN pol también posee actividad exonucleasa 5’_3’) y no pueden iniciar la síntesis de una nueva cadena de ADN, sin un extremo 3’OH cebador
ARN primasas
ARN polimerasa-ADN dirigida
Sintetiza pequeñas cadenas cortas de ARN usando como molde la cadena de ADN y partiendo de ribonucleótidos trifosfato. Estas cadenas son los cebadores que proporcionan los extremos 3’OH libres que necesitan la ADN polimerasa para comenzar a sintetizar
Nucleasas
Enzimas que introducen cortes en las cadenas de ADN, rompiendo los enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos.
Exonucleasas: eliminan nucleótidos de los extremos
Endonucleasas: si realizan cortes en el interior de la cadena
Helicasas
Inducen el desenrollamiento y separación de las dos cadenas de ADN complementarias en el origen de la replicación(rompen los puentes de hidrógeno entre las dos cadenas). Trabajan dos helicasas simultáneamente desenrollando las cadenas de ADN en sentidos opuestos, formandose la burbuja de replicación(con dos horquillas de replicación)
Topoisomerasas
Eliminan las tensiones de superenrollamiento generadas en la doble hélice a medida que las horquillas de replicación avanzan. Cortan las cadenas para que una vez se han eliminado las tensiones volver a empalmarlas mediante enlaces fosfodiéster(girasa)
ADN ligasas
Catalizan la formación de un enlace fosfodiéster entre el grupo 5’ fosfato de un nucleótido de una cadena y el 3’OH de la desoxirribosa del nucleótido de una cadena contiguo. Sellan cadenas de ADN
Proteínas ssb
Estabilizan al ADN monocatenario uniendose a las cadenas separadas por la helicasa impidiendo que vuelvan a juntarse
Replicación semiconservativa
La molécula de ADN se divide en dos cadenas y cada una dirige la síntesis de su complementaria, apareciendo dos moléculas de ADN idénticas con una hebra nueva y otra vieja
replicación bidireccional
en el origen de la replicación se abre la doble hélice y se genera una burbuja de replicación. La separación de las dos cadenas avanza progresivamente en sentidos opuestos a partir del origen de la replicación
replicación semidiscontinua
se produce debido al apareamiento antiparalelo de las dos cadenas de ADN y a la actividad 5´-3´. En cada horquilla de replicación una cadena se sintetiza de manera continua(la que copia la cadena 3´-5´, comienza con un cebador de ARN y se sintetiza de manera continua siguiendo el avance de la horquilla de replicación) y otra cadena se sintetiza de manera discontinua(la que copia la cadena 5´-3´, se sintetiza en sentido contrario al avance de la horquilla de replicación haciendolo de manera discontinua con fragmentos cortos de ADN denominados fragmentos de okazaki cuya síntesis comienza a partir de pequeños fragmentos de ARN cebadores)
replicación ADN
iniciación
- desenrollamiento y apertura de la doble hélice
- origen de replicación donde abundan A y T (está determinada por el genoma)
- las helicasas rompen los puentes de hidrógeno, provocando la apertura de la doble hélice y tensiones que provocarían mayor enrollamiento que es evitado por las girasas y otras topoisomerasas(rompen la doble hélice y la sueldan en esos puntos)
- las proteínas ssb se unen impidiendo que se vuelvan a enrollar
replicación ADN
elongación
la ADN pol se une a las cadenas moldes recién separadas
* cadena adelantada: interviene la ARN primasa sintetizando una pequeña molécula de ARN cebador y ADN III que cataliza su síntesis continua en sentido 5´-3´ mediante la adición de nucleótidos a partir del extremo 3´OH del cebador
* cadena atrasada: ARN primasa sintetiza el ARN cebador, la ADN polimerasa III cataliza la síntesis en sentido 5´-3´de un corto fragmento de ADN mediante la adición de nucleótidos a partir del extremo 3´OH del cebador. Estos cortos fragmentos de ADN son los fragmentos de okazaki. La ADN pol I gracias a sus dos actividades exonucleasa 3´-5´y polimerasa
5´-3´degrada el fragmento de ARN y alarga la cadena rellenando los huecos dejados al destruir el ARN sustituyendo el ARN cebador por ADN. Posteriormente la ADN ligasa consumiendo ATP realiza un enlace fosfodiéster uniendo los dos extremos dando una molécula completa
replicación ADN
terminación procariotas
solo tiene un origen de replicación por lo que las dos horquillas se encuentran en el lugar del cromosoma diametralmente opuesto al origen de replicación. Las cadenas adelantadas se detienen al encontrarse con el último fragmento de okazaki. El cebador es eliminado por la ADN polimerasa I y su hueco es sellado por la ADN ligasa, liberándose dos moléculas de ADN hijas completas
replicación ADN
célula eucariota
en los telómeros la cadena adelantada se sintetiza completamente mientras que en la retrasada cuando la exonucleasa 5´-3´elimina el cebador del último fragmento de okazaki del extremo 5´queda incompleta porque ninguna ADN pol I puede rellenar el hueco dejado
* en los eucariotas unicelulares y en las células embrionarias pluricelulares existe una enzima, la telomerasa que es capaz de reparar los extremos 5´incompletos, mientras que en las células somáticas diferenciadas la actividad de esta enzima se inactiva, haciendo que sus telomeros se vayan acortando a medida que se dividen hasta que su información genética resulta afectada con el consiguiente deterioro y muerte celular
replicación ADN
corrección de errores
- la ADN polimerasa con su actividad exonucleasa 3 ́→5 ́ chequean el nucleótido recién introducido y, si es erróneo, retroceden para eliminarlo y poner en su lugar el correcto.
- Tras la replicación actúan otros mecanismos de reparación: endonucleasas, detectan los errores y cortan la cadena que contiene el error, ADN polimerasa I, sintetiza el fragmento correspondiente al segmento eliminado y ADN ligasa, unen el segmento reparado al resto de la cadena.
algunas veces hay errores : origen de las mutaciones.
replicación ADN
en eucariotas
- lugar en el núcleo.
- ADN está asociado a histonas. La cadena adelantada y su molde se quedan con las histonas antiguas, mientras que la cadena retrasada y su molde se unen a nuevas histonas sintetizadas en el citoplasma.
- se dan muchos orígenes de replicación, hay unas 100 burbujas de replicación (replicón =cada fragmento que se va replicando) de distribución irregular, que se activan de forma coordinada.
- fragmentos de Okazaki más pequeños
- hay 5 ADN polimerasas (α, β, γ, δ y ε).
- los extremos 5 ́de las cadenas retrasadas quedan incompletos, al no poderse sustituir su
ARN cebador por ADN.
replicación ADN
procariotas
- tiene lugar en el citoplasma
- solo un origen de replicación
- hay 3 ADN polimerasas (I, II, III),
- fragmentos de Okazaki más grandes
transcripción
proceso mediante el cual la secuencia de bases de un gen se utiliza como molde para la síntesis de una molécula de ARN. La cadena de ADN que se transcribe es el ADN molde: de las dos cadenas de nucleótidos que forman el gen, sólo una (la denominada molde) se transcribe, mientras que la otra (llamada codificante) no lo hace.
replicación del adn
proceso por el cual, a partir de una molécula de ADN progenitora, se sintetizan dos nuevas moléculas de ADN hijas de secuencia idéntica a la del ADN original.
transcripción
iniciación
- ARN polimerasa reconoce y se une a una región específica del gen, el promotor (el promotor señala dónde debe empezar la síntesis y cuál de las dos cadenas de ADN se usa como molde).
- Al unirse la ARN polimerasa, la doble hélice de ADN se abre y se forma la burbuja de transcripción.
- queda expuesta la secuencia de bases del ADN y se pueden incorporar los ribonucleótidos que se van a unir para constituir el ARN.
transcripción
elongación
- adición de sucesivos ribonucleótidos para formar el ARN.
- ARN polimerasa avanza a lo largo de la cadena de ADN en sentido 3’→5’ y la síntesis de ARN es 5’→3’.