Diarrea en el paciente pediátrico Flashcards

1
Q

¿Cuál es la definición de diarrea?

A

Disminución de la consistencia de las heces (líquidas o semi-líquidas)
O
Incremento de la frecuencia de las heces (>3 en 24 horas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los agentes etiológicos más frecuentes en el paciente pediátrico?

A

Rotavirus y E.coli.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se clasifican los tipos clínicos de enfermedad diarreica?

A
  • Diarrea aguda acuosa (secretora)
  • Diarrea aguda con sangre (disentería)
  • Diarrea persistente (>14 días)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los tres patógenos más comunes causantes de diarrea en los niños <1 año y los de 1-4 años?

A
  • Rotavirus
  • Norovirus
  • Adenovirus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los tres patógenos más comunes causantes de diarrea en el niño ≥5 años?

A
  • Campylobacter
  • Salmonella
  • Rotavirus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la fisiopatología de la diarrea secretora?

A
  • Disminución de la absorción
  • Aumento de la secreción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las características de la diarrea secretora?

A
  • Acuosa
  • Osmolalidad normal
  • Sin leucocitos en heces
  • Persiste durante el ayuno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la fisiopatología de la diarrea osmótica?

A
  • Maldigestión
  • Defectos de transporte
  • Ingesta de solutos inabsorbibles
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las características de la diarrea osmótica?

A
  • Acuosa
  • Ácida
  • Osmolalidad aumentada
  • Sin leucocitos en heces
  • Cede con el ayuno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la fisiopatología de la diarrea disentérica (inflamatoria)?

A
  • Inflamación
  • Disminución de la superficie mucosa de absorción y/o reabsorción colónica
  • Aumento de motilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las características de la diarrea disentérica (inflamatoria)?

A
  • Sangre
  • Moco
  • Leucocitos en heces
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué factores aumentan el riesgo de presentar deshidratación en un paciente con diarrea?

A
  • Edad <1 año (sobre todo <6 meses)
  • Lactantes con bajo peso al nacer
  • Lactantes que no han recibido lactancia durante la enfermedad
  • Niños con >5 evacuaciones en las últimas 24 horas
  • Niños a los que no se les han ofrecido o no han tolerado líquidos suplementarios
  • Niños con datos de desnutrición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el estándar de oro para la evaluación de la gravedad de la deshidratación?

A

Comparación entre el peso corporal al ingreso y el peso posterior a la rehidratación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el signo con mayor razón de probabilidad positiva para la gravedad de la deshidratación?

A

El retardo del llenado capilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Menciona signos y síntomas sugestivos de deshidratación:

A
  • Letargia e irritabilidad
  • Ojos hundidos
  • Mucosas secas
  • Taquicardia y taquipnea
  • Turgencia reducida (signo del lienzo húmedo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Menciona signos y síntomas sugestivos de choque:

A
  • Somnolencia, coma
  • Taquipnea y taquicardia
  • Pulsos periféricos ausentes o filiformes
  • Llenado capilar >2 segundos
  • Hipotensión (choque compensado)
17
Q

¿Qué criterios están establecidos para la hospitalización del paciente pediátrico con diarrea aguda?

A
  • Alto riesgo de deshidratación
  • Deshidratación leve, moderada o grave (>9% del peso corporal)
  • Anormalidades neurológicas (letargia, convulsiones, etc)
  • Falla al tratamiento con suero de rehidratación oral
  • Sospecha de condición quirúrgica
  • Padres o cuidadores inexpertos
18
Q

¿Cuáles son los criterios para la obtención de estudios de laboratorio (ES, urea, HCO3- sérico) en el paciente pediátrico con diarrea aguda?

A
  • Deshidratación grave
  • Deshidratación moderada con sospecha de hipernatremia, con diagnóstico poco claro, factores comórbidos
19
Q

¿Cuáles son los criterios para la obtención de estudios microbiológicos en el paciente pediátrico con diarrea aguda?

A
  • En caso de viaje al extranjero
  • Ausencia de mejoría después de 7 días
  • Incertidumbre en el diagnóstico de gastroenteritis
  • Sospecha de septicemia
  • Moco o sangre en evacuaciones
  • Inmunosupresión
20
Q

¿Cuál es el tratamiento de primera línea en niños con diarrea aguda?

A

Soluciones de rehidratación oral de BAJA osmolaridad (245 mOsm/L)
- Na+ 75 mEq/L
- Glucosa 75 mEq/L

21
Q

¿Qué plan le corresponde a un niño con diarrea aguda sin deshidratación?

A

Plan A.

22
Q

¿Qué plan le corresponde a un niño con diarrea aguda con deshidratación?

A

Plan B.

23
Q

¿Qué plan le corresponde a un niño con diarrea aguda con choque hipovolémico?

A

Plan C

24
Q

¿Cómo se administra el plan A de hidratación en el paciente pediátrico?

A
  • Alimentación normal, dando más bebidas de lo usual
  • Después de cada evacuación administrar 1/2 taza (75ml) de VSO a niños <1 año y 1 taza (150ml) de VSO a niños >1 año.
  • NO suspender lactancia materna
  • NO bebidas carbonatadas
25
Q

¿Cómo se administra el plan B de rehidratación en el paciente pediátrico si se conoce el peso del paciente?

A

Si conoce el peso del paciente:
- 50-100 ml/kg de peso de VSO en 4 horas, fraccionadas en 8 dosis (una dosis cada 30 minutos).

Reevaluar cada 4 horas, clasifique nuevamente el estado de hidratación y actúe acorde a este.

26
Q

¿Cómo se administra el plan B de rehidratación en el paciente pediátrico si NO se conoce el peso del paciente?

A

No conoce el peso del paciente:
Administre VSO
- <4 meses: 200-400 ml
- 4-<12 meses: 400-600ml
- 12-<24 meses: 600-1200ml
-2-5 años: 800-1400ml

Reevaluar cada 4 horas, clasifique nuevamente el estado de hidratación y actúe acorde a este.

27
Q

¿Cómo se administra el plan C de rehidratación en el paciente pediátrico?

A
  1. Estabilizar vía aérea e instalar venoclisis
  2. Suministre solución salina o Ringer lactato en esquema:
    - 1ra hora: 60 ml/kg/hr (dividido en tres cargas de 20 ml/kg)
    - 2da hora: 25 ml/kg/hr
    - 3ra hora: 25 ml/kg/hr
  3. Al completar la primera carga reevaluar pulso radial:
    - Pulso aún débil: Pasar siguiente carga en sólo 20 minutos
    - Pulso ha mejorado: Continuar plan
    Todo niño con plan C debe ser valorado a las 24 horas.
28
Q

¿Cuándo se debe considerar fracaso a la hidratación oral en el paciente pediátrico?

A

Cuando el paciente presenta gasto fecal elevado (>10g/kg/hr) y la ingesta de VSO es insuficiente.

29
Q

¿Qué medicamentos se pueden utilizar para el manejo sintomático en el paciente pediátrico con diarrea aguda?

A
  • Ondansetrón (mayor efectividad contra las náuseas)
  • Racecadotrilo (disminuye cantidad media de heces producidas)
30
Q

¿Qué beneficios se han demostrado de la suplementación con zinc en niños con diarrea aguda?

A

Reducción de la incidencia de diarrea en los 3 meses posteriores, así como de las muertes no accidentales hasta en 50%.

31
Q

El tratamiento antibiótico específico en el niño con diarrea aguda se debe indicar sólo si:

A
  • Sospecha o confirmación de sepsis
  • <6 meses, desnutridos o inmunocomprometidos
  • Colitis pseudomembranosa (C. difficile), giardasis, shigelosis disenteriforme, amebiosis disenteriforme o cólera
  • Diarrea disentérica o de >7 días
  • Hospitalizados o que asisten a guarderías
32
Q

La azitromicina es el antibiótico de elección para estos patógenos en el niño con diarrea aguda:

A
  • Shigella
  • Campylobacter
  • E. colo enterotoxigénica
  • Vibiro colerae
33
Q

La ceftriaxona es el antibiótico de elección para estos patógenos en el niño con diarrea aguda:

A
  • Salmonella no typhy
34
Q

El metronidazol es el antibiótico de elección para estos patógenos en el niño con diarrea aguda:

A
  • C. difficile
  • Giardasis intestinal
  • Amebiasis intestinal
35
Q

No se recomienda antibiótico para estos patógenos en el niño con diarrea aguda:

A
  • E. coli enteroinvasiva (productora de toxina shiga)