Epilepsia Flashcards

(139 cards)

1
Q

Principal causa de enfermedad neurológica en el mundo

A

Epilepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Incidencia de epilepsia

A

Países en desarrollo 1/1000

Países pobres 20/1000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prevalencia de epilepsia

A

OMS 6.8/1000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de Convulsión

A

Contracción intensa e involuntaria de los músculos del cuerpo de origen patológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Crisis epiléptica

A

Presentación transitorio de síntomas o signos por una actividad anormal excesiva sincrónica del cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de crisis

A
Crisis provocadas (sintomáticas agudas) 
Crisis no provocadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tiempo de aparición de crisis provocadas

A

Dentro de los primeros 7 días de un insulto agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las crisis provocadas generalmente son

A

Reversibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Posibles causas de crisis provocadas

A

Desequilibrio hidroelectrolítico, medicinas, toxinas.

Traumas, Enfermedad cerebrovascular, neuroinfección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causas de crisis no provocada

A

remotas o temporales como enfermedades cerebrovasculares o lesiones cerebrales.
Sin causas los 7 días precedentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Localización de crisis provocadas

A

Generalizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Riesgo de recurrencia de crisis provocadas

A

10 años el 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causas de crisis reflejas

A

Estímulo-sensibles.

Por estímulos sensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Epilepsia

A

Enfermedad caracterizada por predisposición cerebral para generar descargas hipersincrónicas repetitivas y sostenidas que son patológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestación cardinal de la epilepsia

A

Crisis epiléptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características fundamentales de la epilepsia

A

Persistencia y predisposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dx de epilepsia

A
  1. 2 o más crisis no provocadas o reflejas que ocurran con más de 24 horas de dif. entre una y otra.
  2. Crisis no provocadas o refleja única y alto riesgo de recurrencia en los sig. 10 años: crisis única ≥1 mes después de un evento. Hallazgo de etiología estructural remota sintomática o EEG
  3. Dx de síndrome epiléptico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Encefalopatía epiléptica

A

Se le atribuye a las descargas epilépticas, un deterioro progresivo de la función cerebral. Produce defectos mentales, de motricidad, y de neurodesarrollo en grado variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Edo. epiléptico

A

Crisis epiléptica suficientemente prolongada o repetida tan seguid como para producir una condición epiléptica duradera y constante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fisiopatología

A

Desbalance entre actividad excitadora e inhibitoria de alguna red neuronal

Función de redes excesiva, hipersincrónica y oscilatoria.

Alteración en el procesamiento neuronal normal

Disrupción de otras redes neuronales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismos desequilibrados en la epilepsia

A

Mx excitatorio
Mx inhibitorio
Cambios paroxísticos de despolarización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Canales por los que la cél. nerviosa genera su excitabilidad

A

Iónicos
Voltaje
Receptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas de epilepsia

A
Neuroinfección: neurocisticersosis. 
Enf. cerebrovasc. 
Traumatismo craneoencefálico 
Alcohol 
Enf. neurodegenerativas
Tumores 
Genéticas 
Canalopatías: sx de Dravet
Autoinmunes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dx de Epilepsia

A

Antecedentes personales: Neurodesarrollo y prenatales, rendimiento escolar, traumatismos, alteraciones metabólicas.

Crisis referidas: precipitates, miclonías o ausencias, desconexión, pródromos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Síntomas que apoyan las crisis
``` El px no se da cuenta Pérdida de control de esfínteres Trauma lingual Ojos abiertos Desviación de la mirada Pupilas sin reflejo fotomotor ```
26
Ef de epilepsia
Ex cardiovascular Ex mental Signos de hipertensión IC Signos de disfunción neurológica focal
27
Dx dif paroxísticos no epilépticos
RN: mioclonías benignas, hiperkplexia, espasmos, síncope, fijación de mirada,. Adulto: crisis psicógenas, hiperventilación, narcolepsia, trastornos por sustancias
28
Método dx más usado para trastornos paroxísticos no epilépticos
Video EEG
29
Pruebas complementarias para dx de epilepsia
``` Análisis de sangre, EGO, LCR ECG Estudios genéticos Pruebas neuropsicológicos EEG y video-EEG RM y TC PET Y SPECT ```
30
Px en los que son más útiles los exámenes generales
Niños pequeños y ancianos
31
Valores asociados a elementos para dx de epilepsia
``` creatinina >10 N >100 Na <115 Ca <5 Mg <0.8 Glu <35 >450 ```
32
Pruebas neuropsicológicos indicadas en
Niños y adultos con dificultades laborales o educativas, en caso de anormalidades de imagen
33
Estudios de imagen indicados en caso de
Esclerosis tuberosa Encefalopatía mitocondrial Epilepsia frontal nocturna AD Sx de Angelman
34
Video EEG
Sistema 10-20
35
Frecuencias básicas en al adulto
Alfa 8-12 Hz Beta 13-30 Hz Gamma >30 Hz
36
Frecuencias en el niño
Theta 3.5-7 Hz | Sueño Delta 0-5-3 HZ
37
Anormalidades encontradas en el EEG
``` Puntas Ondas agudas Punta-onda lenta Polipuntas Polipunta onda lenta ```
38
Utilidad del EEG durante en eso epiléptico
dx y manejo sobre todo en casos de estado epiléptico no convulsivo
39
Tiempo de registro del EEG
30 min
40
Estudios de neuroimagen para definir etiología estructurales de la epilepsia
RM
41
Recomendaciones de la ILAE para hacer una RM
Dx de epilepsia con crisis generalizadas o inclasificables. Cuando hay alteraciones focales en la exp, neurológica o neurosis. En px con epilepsia refractaria En px con epilepsia previamente controlada y aparecen crisis de difícil control Cuando se modifica el patrón de las crisis Dx de crisi focales por clínica y EEG
42
TC usada en
Evaluación inicial | urgencia
43
Px a los que no se les puede hacer una RM
Marcapasos Apoyo vent catéteres ferroamg
44
PET y SPECT se utilizan para px que
Son evaluados para posible tx qx de los focos epileptógenos
45
Crisis del L. temporal
``` focales pueden evolucionar a bilateral sensación epigástrica Alucinaciones olfatorias y gustativas Déjà vu Automatismos alimentarios Postura distrofia de la mano Alucinaciones visuales complejas Confusión postictal: 30. min ```
46
Crisis L. Frontal
``` Focales pueden evolucionar a bilat Mov. versivos de la cabeza Mov. motores prominentes (piernas) Crisis frecuentes Duran Segundos Poca o breve confusión postictal Alteración de conciencia ```
47
Crisis L. Parietal
Focales que pueden ev a bilaterales. Sx sensitivos y motores Raramente sensaciones dolorosas
48
Crisis L. occipital
Focales que pueden ev a bilat | Sx visuales, cefalea, vómito, hipertonía
49
Crisis tónico-clónicas
Pérdida abrupta de conciencia Contracción de las 4 ext. Dura: 1 min Sx: sialorrea, pérdida de control de esfínteres, trauma lingual Tras crisis focal o primariamente generalizadas
50
Crisis clónicas
Contracciones cortas y repetidas de varios grupos musculares | Temblores con intervalos de .2 a 5 veces p/seg
51
Crisis tónicas
Contracción muscular sostenida | Alteración de la conciencia
52
Crisis atónicas
Disminución o pérdida del tono posturas Poca duración: caída de cabeza hacia adelante Puede tener desviación de los ojos y pérdida del edo. de despierto
53
Crisis mioclónicas
Contracciones musculares breves y súbitas (sacudidas) | Sin alteración del edo. de conciencia aparente
54
Crisis de ausencia
Inicio y final abrupto Breves episodios de alteración de conciencia Duran 4-20 seg (10)
55
Definición operativa de epilepsia
≥5 minutos de convulsiones continuas | ≥2 convulsiones discretas sin recuperación completa de la conciencia entre cada una.
56
Clasificación del estatus epiléptico
1. Tónico-clónico generalizado 2. Motor focal 3. estatus mioclónico 4. Estado tónico
57
Características del edo. epiléptico
Urgencia médica No durar más de 20 min Más de 60 min a pesar de tx= inducir coma
58
FR de recurrencia después de una primera crisis
``` Dentro de los 2 primeros años Lesión cerebral previa EEG con anormalidades epileptiformes Anormalidad en estudio de imagen Crisis durante la noche ```
59
Pruebas después de primera crisis
Estudios de lab Estudios de imagen EEG
60
Instrucciones para clasificar crisis
1. focal, generalizado o desconocido 2. edo. de conciencia: en cualquier momento de la crisis 3. Motor o no motor 4. descripción 5. detalles: si evoluciona de 1 a bi
61
Tipos de crisis por inicio
Focal Generalizado desconocido
62
Tipos de epilepsia
focal generalizada combinada desconocido
63
Etiología epiléptica
``` estructural genética infecciosa metabólica inmune desconocida ```
64
Crisis generalizadas
Origen bilateral Redes bihemisféíicas extensas Sx bilaterales desde el inicio Desconexión (alteración de conciencia)
65
Crisis focales
Origen unilateral sx unilaterales desde el inicio Pueden volverse bilaterales
66
Determinación de conciencia en crisis focales
Si la persona sabe quien es y qué le sucede memoria Capacidad de respuesta a estímulos verbales o no verbales Sentido de yo
67
Manifestaciones sensitivos-sensoriales de las crisis focales
Auras epilépticaw: sensaciones referidas por el px que ocurren al inicio de la crisis y son de corta duración (seg).
68
auras epilépticas
``` Somatosensitivas Visuales Auditivas Olfatorias gustativas cefálicas cefalea crñitica experienciales Auditivas ```
69
Epilepsias de etiología estructural
Anomalía observable Clínica y EEG congruentes Genéticas Adquiridas o ambas
70
Epilepsias de etiología genéticas
``` Mutación genética Crisis son parte clave del trastorno Presentación clínica, paraclínica, HF. sx con carga genética de novo mutación se desconoce ```
71
Epilepsias generalizadas idiopáticas
``` Ausencia infantil Ausencia juvenil Mioclónica juvenil CGTC Aisladas Predisposición hereditaria ```
72
Epilepsias de etiología infecciosa
Más frecuente a nivel mundial | neurocisticerscosis
73
Epilepsias de etiología metabólica
Secundaria a tx metabólico | combinación con causas genéticas
74
Sx epilépticos
Criterio dx estricto | Combinación entre clínica, EEG, imagen, edad de inicio, HC
75
Sx de epilepsia refleja
Provocadas por estímulos específicos: Generalizadas Fotosensible
76
Sx de epilepsia focal
De la infancia con puntas centrotemporales | Panayiotopoulos
77
Objetivo de tx farmacológico
Mejorar calidad de vida del px | modificar excitabilidad neuronal responsable de la crisis
78
Principios del tx
Dosis escalonada para evitar efectos adversos Agregar 2 fármaco si el primero no controla crisis o no se tolera a niveles terapeúticos Retirar el primero de forma paulatina
79
Inhiben canales de Na+
Fenitoína, carbamazepina, Topiromato
80
Inhiben canales de Ca
Fenitoína, Valproato, Etosuximida
81
Disminución de la liberación de glutamato
Lamotrigina
82
Potencian R GABA-A
Benzos, Barbi
83
Aumentan dispo de GABA
Gabapentina, Tiagabina, vigabatrina
84
tx crisis tc generalizadas
Carbajal, lamo, oxcarba, fenobarbital, feni, topira, valp
85
Tx crisis parciales
Carba feni Lacosa
86
Tx Mioclonías
Carba Lamo Topira Valpro
87
Tx crisis de ausencia
Lamo Etosuxi Atípicas: valproato
88
Tx estatus epiléptico
Diacepam | Ketamina
89
EA relacionados con inicio TX
Fatiga Mareo Incoordinación Bradipsiquia
90
EA Relacionados con la dosis
Deterioro cognitivo
91
EA neurológicos
Ataxia cerebelosa Diplopia Temblor Corea
92
Efectos 2 de fenitoína
Hiperplasia gingival IV: hipotensión, arritmias, depresión SNC VO: visión borrosa, diplopia, alucinaciones
93
Efectos 2 de topiromato
Litiasis renal | Labio y paladar hendido
94
Efectos 2 valproato
Somnolencia y confusión | Náuseas, vómito
95
Agentes que alteran concentraciones de antiepilépticos
Inductores de enzimas | Funcionamiento hepático
96
Fármacos para px de la 3 edad
Lamotrigina Gabapentina Leviteracetam
97
Crisis más dañinas para el feto
TCG
98
Riesgo de teratogenicidad con antiepilépticos
3.9%
99
Riesgos por consumo de AVP
Coeficiente intelectual bajo, espina bífida, defectos del tabique atrial, paladar hendido
100
Dosis de Ac fólico Diario
.4-4 mg
101
Mejores antiepilépticos en embarazo
Lamotrigina y levetiracetam
102
Tx no farmacológico para epilepsia
Estilo de vida saludable Higiene de sueño Regularidad de ingesta de alimentos Evitar consumo de alcohol Dieta cetogénica: favorecer grasas y prot Estimulación vagal Cx de epilepsia: separación de conexiones interhemisféricas
103
Tx de epilepsia en urgencias
ABCDEFG Don´t Forget the Glucose IV access
104
Tx de primera línea
Lorazepam o.1 mg/kg IV max 4mg repetir 1 cada 4 min | Midazolam 10 mf IM na vez
105
Tx segunda línea
Levetiracetam 60 mg/kg IV Fenitoína 20 mg/kg IV Valproato 40 Mg/kg IV
106
Manejo de la vía aérea
preoxigenación
107
Med refractarios en estados epilépticos
``` Propofol Midazolam Ketamina Lacosamida Fenobarbital ```
108
Cuándo se suspende el tx
3-5 años libres de crisis
109
Predictores de recurrencia
EEG anormal antes o durante la suspensión del medicamento Alteraciones neurológicas en la exploración física Crisis frecuentes antes de entrar en remisión Retraso mental
110
Clasificación de sx electroclínicos epilépticos
Por edad de inicio Por constelaciones específicas/ sx qx epilepsias no sindrómicas
111
Sx epilépticos por edad de inicio
``` Periodo neonatal Lactancias Infancia Adolescencia-edad adulta Varibale ```
112
Sx electroclínicos
epilepsias dependientes de la edad con características que influyen en el desarrollo neurológico, los tipos de crisis, su pronóstico y el EEG
113
Constelaciones epilépticas
características específicas basadas en lesiones u otras causas. Atrofia y gliosis en uno de los hipocampos
114
Encefalopatías epilépticas
Relacionadas con procesos evolutivos; de mal pronóstico
115
Sx de epilepsia neonatal con brote supresión
Familiar neonatal No familiar neonatal Encefalopatía mioclónica neonatal Encefalopatía con epilepsia infantil temprana (Ohtahara)
116
Inicio, Fin y Causa de Familiar neonatal
I: Primera semana 1-2 F: 1-6 M C: canalopatía K
117
Inicio, Fin y Causa de No familiar neonatal
I: 5 día F: 20 horas C: infecciones virales, Zinc
118
Inicio, Fin y Causa de Encefalopatía mioclónica neonatal
I: Nacimiento, antes de los 10 días-2M F: no remite C: error innato de metabolismo
119
Inicio, Fin y Causa de Encefalopatía con epilepsia infantil temprana
I: 10 días- 3 M F: Baja sobre vida, Sx West, Sx de Lennox C: Lesión estructural
120
Sx de epilepsia en lactantes y preescolar
``` Epilepsia con crisis febriles plus Epilepsia mioclónica grave de la infancia (Davet) Sx de West Epilepsia mioclónica de la infancia Epilepsia mioclónica asiática (Doose) Sx de Lennox-Gastut Sx Panayiotopoulos ```
121
Inicio, Fin y Causa de Epilepsia con crisis febriles plus
I: 1 año F: después de 5 años a los 11 años C: genético
122
Inicio, Fin y Causa de Epilepsia mioclónica grave de la infancia (Davet)
I: 1 año (4-8 M) F: No se quita C: Genética
123
Inicio, Fin y Causa de Sx de West
I: 1-3 M (vida 6M) F: evolución a Lennox-Gastaut C: Estructural
124
Inicio, Fin y Causa de Epilepsia mioclónica de la infancia
I: 4-6 M F: 6M-5 años C: genética
125
Inicio, Fin y Causa de Epilepsia mioclónica asiática (Doose)
I: 7 m y 6 años F: solas C: poligenética
126
Inicio, Fin y Causa de Sx de Lennox-Gastut
I: 1-7 años F: Intratables C: Lesiones cerebrales
127
Inicio, Fin y Causa de Sx Panayiotopoulos
I: 1-14 años F: buen pronóstico C: genética
128
Sx epilépticos en escolares
Epilepsia benigna con puntas centro-temporales de la niñez Epilepsia idiopática occipital de la niñez Gastaut Epilepsia de ausencia en la niñez
129
Inicio, Fin y Causa de Epilepsia benigna con puntas centro-temporales de la niñez
I: 4-12 años F: remisión espontánea C: genética
130
Inicio, Fin y Causa de Epilepsia idiopática occipital de la niñez Gastaut
I: 3 y 15 años F: remisión en 2-4 años C: Genética
131
Inicio, Fin y Causa de Epilepsia de ausencia en la niñez
I: 1-10 años F: antes de los 12 años; 10% evolucionan a TCG C: genética
132
Causas de epilepsia en > de 20 años
Infecciones o tumores
133
Crisis febriles clasificadas en
Simples y complejas
134
Crisis febriles simples
Más frecuentes (Panayiotopulos) Edad de inicio entre 6 M y 5 años (18 y 22M) Edo, neurológico normal Fiebre precipitante por lo menos 38º
135
Criterios de urgencia por crisis febril
1 crisis simple o compleja < 18 M No detección de sitio obvio de infecciones 2 o más crisis en 24 hrs con duración prolongada déficit focal Signos de meningitis/encefalitis Edo. febril > 30 min
136
Tx crisis febril
Antipiréticos
137
Qué debe manejarse con diazepam IV?
Edo epiléptico febril | Convulsiones TCG de más de 5 min
138
Crisis febriles complejas
``` Unilaterales o focales > 15 min Al menos 2 en 24 hrs Edo neurológico anormal parálisis de Todd ```
139
Causas de epilepsia en el anciano
EVC Patología degenerativa Tumores primarios trauma