Examen físico - neurológico Flashcards

(39 cards)

1
Q

Que comprende el examen físico neurológico normal?

A

A. Examen de la motilidad:
-Examen de la motilidad y fuerza
-Examen del tono muscular
-Examen del trofismo
-Presencia de mov anormales
-Examen de coordinación muscular o taxia
-Examen de los reflejos
B. Examen de la sensibilidad
C. Examen de los pares craneales
D. Estudio de la palabra y el lenguaje
E. Estado de la conciencia (examen fisico general)
F. Facies (examen fisico de cara y cuello)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Explique que se analiza en el examen físico de la motilidad.

A

Incluye el estudio de:
*Circuitos neuronales de la vía piramidal relacionados con la actividad voluntaria
*Via extrapiramidal
*Cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explique el examen físico para analizar la motilidad y fuerza.

A
  1. Se inspecciona la motilidad general, observando los mov que realiza el paciente al entrar en el consultorio (al dar la mano, sentarse, hablar, quitarse la ropa, caminar, incorporarse en la cama).
  2. Se pide al paciente que movilice cada grupo muscular:
    *Inclinar el cuello hacia adelante, atrás y ambos lados, que mire hacia atrás
    *Elevar los brazos sobre la cabeza, juntando las manos detrás de la nuca, flexionar el brazo
    *Flexionar el tronco, lateralizar
    *Flexionar las piernas y pies, llevar el talón al glúteo
  3. Para analizar la fuerza (tener en cuenta que varia según la edad, sexo, entrenamiento):
    Se pide al paciente que realice mov en contra una resistencia, y se compara el lado derecho e izquierdo:
    *Flexionar el brazo en contra una resistencia
    *Dejar los dedos separados en contra una resistencia
    *Apretar el dedo mayor e indice del explorador intentando sacarlos
    *Extender la pierna en contra una resistencia
    *Extender el pie en contra de una resistencia
    *Caminar con los talones y con la punta de los pies
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explique el examen físico para analizar el tono muscular.

A

El tono es el estado de semicontracción permanente que presentan los músculos estriados que los confiere una consistencia a la palpación, que se produce por un reflejo monosináptico (reflejo de estiramiento).
Así que por medio de la palpación se evalúa la consistencia muscular que debe ser elástico en el músculo normal:
1. Se pide al paciente que relaje los músculos
2. El medico toma el antebrazo del paciente con su mano izquierda y con su mano derecha flexiona y extiende la muñeca del paciente evaluando el tono, haciendo los mismo con el codo
3. Se compara con el otro lado
4. Se hace con el MI, evaluando la flexión de la rodilla y acercando el talón del pie a la zona glútea (normalmente no debe alcanzar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explique el examen físico para evaluar el trofismo.

A

El trofismo muscular es el estado de nutricón y mantenimiento funcional de los tejidos, depende de la motoneurona periférica y del estado circulatorio.
Se inspecciona la normalidad de la piel, los pelos, uñas y ausencia de lesiones tróficas, el volumen de las masas musculares y la normalidad de las articulaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explique el examen físico para evaluar la presencia de movimientos anormales.

A

Inspecciona la presencia de temblores, tics, contracciones involuntarias, fasciculaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que es la marcha? Que está involuncrado con la marcha?

A

Corresponde al acto y a la manera de caminar.
Durante la marcha el peso del cuerpo es soportado por un miembro inferior, mientras que el otro ejecuta el movimiento de progresión. La pelvis rota levemente hacia el lado de progresión.
Además de los movimientos del tronco y los miembros inferiores, se asocia el balanceo de los miembros superiores, mientras que un miembro inferior avanza, la extremidad superior contralateral se adelanta.
Está influenciada por numerosos mecanismos corporales y es el resultado de la integridad de diferentes tipos de reflejos. Se trata de una realización motora compleja y aprendida que se torna automática y personal, y en la que participan el SNC, el SNP y el sistema musculoesquelético, así como las estructuras óseas y articulares y laberínticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explique el examen físico para evaluar la coordinación muscular (taxia) durante la marcha.

A

Diversas estructuras como la corteza motora, vias descendentes, vias extrapiramidales, cerebelo, nervios motores, médula espinal y laberinto dan a los movimientos armonía y regularidad.
Para evaluar se solicita al paciente:
1. Que camine por la habitación, que vaya y venga, observando los movimientos de brazos y piernas (balanceo).
2. Que camine por línea recta con tallón-puntilla o marcha en tándem.
3. Prueba de Romberg: con el paciente de pie, los pies juntos y los brazos levantados o junto al tronco se le pide que cierre los ojos. En condiciones normales debe ser capaz de mantener el equilibrio o observar mínimas oscilaciones.
4. Pedir que salte alternativamente sobre cada pie en el mismo lugar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que se evalúa durante el examen físico de la marcha?

A

Se debe evaluar:
*La libertad del movimiento o si el paciente tiene dificultades
*Los movimientos de las piernas (amplitud, velocidad)
*Balanceo de los brazos
*Movimientos de los ojos, cabeza y tronco
*Debe observarse el equilibrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explique el examen físico para evaluar la coordinación muscular (taxia) del miembro superior.

A
  1. Que palmee la mano derecha sobre la izquierda alternando la palma y el dorso, después de forma inversa.
  2. Con los brazos estendidos que realice movimientos de pronación y supinación rápidos.
  3. Que toque con el dedo indice la punta de la nariz y el dedo indice del observador con los ojos cerrados.
  4. Que realice movimientos de oposición al pulgar con todos los dedos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explique el examen físico para evaluar la coordinación muscular (taxia) del miembro inferior.

A

Con el paciente acostado o sentado se le pide que con el talón derecho toque la rodilla izquierda, descienda por la cresta anterior de la tibia y coloque la pierna en su posición original. Después con el otro miembro y después con los ojos cerrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explique el examen físico para evaluar los reflejos.

A

Los reflejos son los actos más simples del sist nervioso central y por eso su presencia es fundamental. Se evalúa en ambos hemicuerpos y se realiza una comparación entre ambos lados.
Se debe hacer con el paciente distraído.
*Reflejo cutaneomucoso (piel y mucosas)
*Reflejo osteotendisoso (tendón y hueso): con el paciente relajado y en la posición adecuada se debe estimular con el martillo en forma rápida y directa en el área reflexógena.
Se evalúa la amplitud, rapidez y relajación de la respuesta, la respuesta puede ser:
4+ señala un reflejo muy rápido e hiperactivo y en general indica enfermedad asociado a clonus.
3+ es más rápido que el normal pero no necesarimente indica enfermedad
2+ es normal
1+ está disminuido por debajo del normal
0 cuando no se obtiene respuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

De ejemplos de reflejos osteotendinosos del miembro superior.

A

*Reflejo biccipital: el brazo debe estar en ligera flexión a nivel del codo, con la superficie palmar hacia abajo. El explorador coloca su pulgar sobre el tendón del biceps y estimulara ese dedo con el martillo de reflejos en busca de la flexión del antebrazo, observando y sintiendo la contracción del bíceps.
*Reflejo tricipital: con el codo flexionado y las palmas hacia abajo o apoyado suavemente sobre el tórax, se estimula el tendón del tríceps por encima del codo. Se debe observar una contracción que produce la extensión del codo.
*Reflejo supinador o braquiorradial: el brazo debe estar en ligera flexión a nivel del codo, con la superficie palmar hacia abajo o desncasado sobre el muslo con la palma hacia abajo, se estimula el radio por encima de la muñeca y se debe observar la flexión y supinación del antebrazo.
*Reflejo cubitopronador: el brazo debe estar en ligera flexión a nivel del codo, con la superficie palmar hacia abajo, se estimula el cúbito por encima de la muñeca, debe observar la extensión y pronación del antebrazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

De ejemplos de reflejos osteotendinosos del miembro inferior.

A

*Reflejo rotuliano: también llamado de reflejo patelar, se realiza con el paciente sentado o acostado, sosteniendo la rodilla desde el hueco poplíteo y se estimula el tendón rotuliano.
Se debe observar la extensión del cuadríceps con extensión de la pierna.
*Reflejo aquíleo: se obtiene con la pierna flexionada a nivel de la rodilla y dosiflexionada a nivel del tobillo, se estimula el tendón de Aquiles y se observa la extensión del pie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

De ejemplos de reflejos cutaneomucosos.

A

*Cutaneomucoso abdominal: se estimula con un bajalenguas o agudo por encima del ombligo, de afuera hacia adentro, observando la contracción de los músculos abdominales que se manifiesta con la desviación del ombligo hacia el lado estimulado. Aparece a los 6 meses de vida. Evalua de T8 a T10.
*Reflejo plantar: se obtiene estimulando la planta del pie con una llave o con una aguja siguiendo un borde paralelo a su borde externo desde el talón hasta el primer dedo. Se debe observar la flexión de todos los dedos. En niños hasta los 2 años puede flexionar el primer dedo y abrir el restante.
*Reflejo cresmateriano: se obtiene estimulando por compresión la cara interna del muslo, se debe producir la contracción del músculo cremáster con elevación del escroto.
*Reflejo bulbocavernoso: se obtiene estimulando con una mano la piel del glande, mientras que con la otra mano se siente la contracción del musculo bulbocavernoso a nivel de la porción bulbar de la uretra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explique el examen físico para evaluar la sensibilidad.

A

En pacientes sin síntomas neurológicos se hace un examen que evalúa la sensibilidad en los distintos dermatomas.
*Sensibilidad dolorosa y táctil
*Sensibilidad térmica (no se realiza en forma habitual)
*Sensibilidad vibratória
*Sensibilidad posicional
*Examen de esterognosis

17
Q

Explique el examen de la sensibilidad dolorosa y táctil.

A

Alternativamente, con la torunda de algodón y con el alfiler, se van examinando los distintos dermatomas desde la cabeza hasta los pies, y luego se realiza una evaluación comparativa entre ambos hemicuerpos.
El paciente, con los ojos cerrados, deberá responder cada vez que se le toque o se le pinche.

18
Q

Explique el examen de la sensibilidad térmica.

A

Con dos tubos, uno lleno con agua caliente y otro con agua fría, se van estimulando los distintos dermatomas.
Este examen no se realiza en forma habitual. sino solamente cuando se sospeche alguna alteración.

19
Q

Explique el examen de la sensibilidad vibratória.

A

Se usa un diapasón de 256Hz, se lo golpea contra la mano para ponerlo en vibración y se apoya
en las extremidades óseas de los dedos y en los maléolos.
Se debe preguntar al paciente qué siente, si no está seguro se interrogará hasta que momento siente las vibraciones y se controlará esto con los dedos del observador.

20
Q

Explique el examen de la sensibilidad posicional.

A

Evitando el contacto del dedo grande del pie con su dedo vecino, con los dedos índice y pulgar de la mano del observador se moviliza el dedo gordo del paciente y se preguntará en qué posición está su dedo.

21
Q

Explique el examen de la esterognosis.

A

*Se coloca un objeto fácilmente reconocible (moneda, llave) en la mano del paciente y se le solicita que lo identifique.
O
*Se puede dibujar números en la piel del paciente para que los reconozca.
También se le pide que:
*Discrimine entre dos puntos cercanos cuando se estimula el pulpejo de los dedos, intentan do buscar la menor distancia posible en que identifique a los dos puntos como diferentes. En condiciones normales esta distancia es de 2-3 mm.
*Que el paciente debe pueda señalar o localizar con su dedo el punto donde se ha producido el estímulo.
*Que cuando se estimulan dos sitios diferentes debe ser capaz de discriminar los sitios estimulados.
Puede decirse que el paciente que realice correctamente estas tres últimas pruebas tiene una corteza sensitiva normal.

22
Q

Que es el estado de conciencia?

A

Se define a la conciencia como el correcto conocimiento que el sujeto posee de su realidad perceptiva y emocional actual y de su pasado, que le permite la proyección al futuro, y que se caracteriza secundariamente por actos significativos de conducta.
Implica el funcionamiento adecuado y armónico de la totalidad del SN, y en particular, del tronco encefálico y de los hemisferios cerebrales.
Tiene aspectos:
*Cuantitativo o nivel de conciencia que requiere el funcionamiento normal del tronco encefálico y sobre todo de la sustancia reticular, que condicionan al segundo.
*Cualitativo dado por los contenidos de la conciencia. Necesita de la integridad de los hemisferios cerebrales.

23
Q

Que se evalúa semiologicamente del nivel de conciencia?

A

Se evalúa por la inspección, y se distinguen distintos niveles:
1. Vigilia: es el nivel más alto, en el cual el paciente se halla despierto.
2. Obnulación: el paciente está somnoliento, si lo estimula se despierta y se muestra distraído, no puede pensar claramente y da respuestas breves y simples.
3. Estupor: el paciente solo responde a estímulos reiterados y vigorosos, se muestra desorientado en tiempo y espacio y puede presentar excitación psicomotriz.
4. Semicoma: el paciente solo responde con algún movimiento defensivo, reflejo ante a estímulos dolorosos.
5. Coma: hay una falta de respuesta a estímulos, el enfermo conserva algunas funciones vegetativas y vá perdiendo funciones reflejas a medida que progresa el coma.

Cada uno de estos niveles indica un deterioro progresivo rostrocaudal en el SARA (sistema activador reticular ascendente) del tronco encefálico.

24
Q

Que se evalúa semiologicamente del contenido de la conciencia?

A

Debe haber una conexión de diálogo con el paciente e implica la conservación de:
*La orientación autopsíquica: se refiere al correcto conocimiento de quién es e incluye su historia personal: nombre, edad, estado civil, profesión.
*La orientación alopsíquica: hace referencia al reconocimiento de los demás, a la orientación espacial, es decir, del lugar donde se halla (dirección, ciudad, provincia país) y a la temporal (hora del día, día de la semana, día del mes, estación, año).

25
Como se denominan los distintos niveles de contenido de la conciencia?
*Lucidez: implica que el paciente se encuentre vigil, orientado autosíquicamente y alopsíquicamente, y es el estado óptimo de nivel y contenido de la conciencia. *Confusión: es una alteración de los contenidos de la conciencia. Su nivel de conciencia es la vigilia, pero se caracteriza por un marcado déficit en la orientación autopsíquica y en especial la alopsíquica, con profunda desorientación temporoespacial. *Obnubilación: es la reducción del contenido de la conciencia que se caracteriza por la disminución de la atención. Hay discreto deterioro de la memoria, tanto de la inmediata como de la reciente. La somnolencia es el nivel habitual. La orientación temporal se compromete de modo particular, y la espacial en forma algo más tardía.
26
Que sistema de evaluación podemos utiliza para evaluar el estado de conciencia?
La escala de Glasgow es la más utilizada, calcula con un puntaje que se otorga a: *Apertura de los ojos: va de 1 a 4 *Respuesta verbal: va de 1 a 5 *Respuesta motora: va de 1 a 6
27
Cual valor máximo y minimo de la escala de Glasgow? Que significan?
Tiene como máximo 15 indicando estado de lucidez cuanto y como valor minimo el 3 indicando coma.
28
Que sistema de evaluación se utiliza para evaluar la condición física de recién nacidos?
El test de Apgar, que se evalua 1 minuto después de nacer: *FC *Ritmo respiratorio *Tono muscular *Refljos *Color de piel Cada uno de los signos tiene un valor de 0 a 2, el resultado final es entre 1 a 10.
29
Cuales son los valores máximos y minimos del test de Apgar?
1-10, donde 7-10 indican un estado clínico excelente, 4-6 un RN patológico que requiere vigilia y menos de 3 indica severa gravedad.
30
Que se evalua en el examen de las facies?
El estudio de las facies permite reconocer el grado de salud o enfermedad del paciente, el estado de ánimo y su inteligencia. *Es importante que el examen de facies se realice sin arreglos cosméticos. *La expresión esta en relación con el tono muscular y la coloración de la piel. *Existe variaciones dentro de la normalidad, pudiendo observar miedo, ansiedad, concentración, etc. *El color de las facies depende de los pigmentos hemáticos y melánicos, del estado circulatorio de la piel y de la cantidad de tejido colágeno. Estos factores pueden variar con la raza, la edad, la exposición al sol, la actividad laboral, la emoción, etc. *La forma de las facies depende de la estructura ósea y los tejidos blandos, que tienen íntima relación con la raza, la edad, variaciones familiares, sexo,etc.
31
Que es el lenguaje?
Es un sistema de signos que utiliza el ser humano para expresar pensamientos e ideas mediante el habla, escritura y gestos.
32
Donde están ubicados los centros del lenguaje?
Existen 2 areas del lenguaje que son receptoras y 2 ejecutoras. *Receptoras: tienen función de comprender el lenguaje hablado y escrito respectivamente. -Area de Wernike en el lóbulo temporal -Circunvolución angular en el lóbulo parietal. *Ejecutoras: encargadas de producir el habla y escritura, están ubicadas predominantemente en hemisferio cerebral izquierdo: -Area de Broca: post a la circunvalación frontal inferior (mov del habla) -Area de Exner: post a la circunvalación frontal media (mov para la escritura manual)
33
Que se evalúa semiologicamente del lenguaje?
Se evalúa: *Expresión oral *Comprensión oral *Comprensión escrita *Exploración de cálculo
34
Explique como se evalúa la expresión oral.
Se evalúa: *Lenguaje espontáneo: edad, nombre, motivo de consulta… *Lenguaje automático: repetición de la serie de días de la semana, meses del año *Lenguaje provocado: denominar objetos que se le muestra al paciente, partes del cuerpo que se señala *Lenguaje elaborado: describir una escena compleja, evaluando el tiempo que lleva para hacerlo, la facilidad para pronunciar las palabras. Se dice que la expresión oral es fluida cuando es normal.
35
Explique como se evalúa la comprensión oral.
*Pruebas de designación: se pide al paciente que señale al objeto que fue nominado por el explorador. *Ejecución de órdenes: debe ser con complejidad creciente. *Lenguaje repetido: el paciente debe repetir con exactitud lo que fue escuchado.
36
Explique como se evalúa la expresión escrita.
*El explorador dicta palabras y frases y el paciente debe escribirlas. *El explorador da un tema al paciente, el cual debe elaborar un texto.
37
Explique como se evalúa la comprensión escrita.
*Se pide al paciente que lea una palabra y apunte hacia el objeto que estaba escrito. *Se da una orden por escrito al paciente y se evalua si la ejecuta. *Pedir que el paciente lea un texto en voz alta y explique oralmente su significado.
38
Como se evalúa la exploración de cálculo?
*Se pide al paciente que cuente una série de dígitos de 20-30 y de 30-20. *Se pide que lea simbolos matemáticos (+, -, =) *Se pide que calcule mentalmente cálculos simples
39
Como se denominan los trastornos del lenguaje?
*Afasia de expresión: perdida o trastorno de la producción de lenguaje. *Afasia de comprensión: pérdida o trastorno de la comprensión del lenguaje. *Disgrafia: dificultad para expresar ideas por escrito *Agrafia: incapacidad para expesar ideas por escrito. *Alexia: perdida de la capacidad de lectura cuando fue adquirida previamente. *Dislexia: dificultad para la adquisición de la lectura. *Acalculia: perdida de habilidades aritméticas previamente adquiridas