Gine Flashcards

1
Q

Índice de Pearl

A

Valora la eficacia de los métodos anticonceptivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

germen que se relaciona con EPI y DIU

A

Actynomices israeli.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

método más eficaz de métodos anticonceptivos

A

Inyecciónes hormonales de progestina efectividad 99.95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuándo se debe iniciar la anticoncepción para no requerir un método adicional?

A

1ro-5to día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

método quirúrgico más eficaz

A

vasectomía eficacia 99.90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué eficacia tiene el Condón externoo masculino?

A

87 - 98%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios de elegibilidad para el DIU de cobre

A
  • > 20 años
  • Tabaquismo
  • Obesidad
  • Nulíparas
  • DM
  • HAS
  • TVP
  • Embarazo ectópico
  • Postparto 48 h
  • Endometriosis
  • Anticonceptivo de emergencia <5 días
  • Dismenorrea
  • LUPUS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Seguimiento del DIU

A

A las 3- 6 semanas para checar el hilo y excluir perforación.
En caso de embarazo +DIU se retiran antesde 12 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios de elegibilidad anticonceptivos hormonales combinados

A
  • Alteraciones menstruales.
  • ETS incluyendo VIH.
  • Cancer de endometrio, y cervicouterino en espera de tx.
  • Migraña sin aurea <35 años
  • Cáncer de ovario.
  • Dismenorrea y endometriosis.
  • Obesidad.
  • Epilepsia.
  • Tabaquismo
  • LES con anticuerpos antifosfolipidos negativos.
  • Neoplasia intraepitelial cervical.
  • Lactancia materna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué no dar ACOS en pacientes con hipotiroidismo?

A

Disminuye efectode levotiroxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios de elegibilidad del implante subdérmico

A
  • Alteraciones menstruales.
  • Cáncer cervicouterino en espera de tratamiento.
  • Cáncer de endometrio y cáncer de ovario.
  • Dismenorrea y endometriosis.
  • Embarazo ectópico previo.
  • Tabaquismo a cualquier edad.
  • Migraña con o sin aurea, a cualquier edad.
  • Neoplasia intraepitelial cervical.
  • TVP o TEP en tratamiento con anticoagulación.
  • Epilepsia.
  • Mastopatia benigna.
  • Trastornos tiroideos.
  • LES con antifosfolípidos negativos
  • Historia de cardiopatía isquémica oEVC.
  • Obesidad >30 kg/m2.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios de elegibilidad de progestágenos solos (Medroxiprogesterona).

A
  • Primeros 7 días post aborto.
  • Alteraciones menstruales.
  • Cáncer cervicouterino en espera de tratamiento.
  • Cáncer de endometrio y cáncer de ovario.
  • Dismenorrea y endometriosis.
  • Embarazo ectópico previo.
  • Infecciones de transmisiónsexual (incluyendoVIH).
  • Tabaquismo a cualquier edad.
  • Migraña con o sin aurea, acualquier edad.
  • Neoplasia intraepitelial cervical.
  • TVP o TEP en tratamientocon anticoagulación.
  • Epilepsia.
  • Trastornos tiroideos.
  • LES con anti fosfolípidos negativos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Seguimiento

A

Acetato de medroxiprogesterona cada 3 meses.
Enantato de noretisterona cada 2meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lactancia materna como método de anticoncepción

A

Durante al lactancia exclusiva y con amenorrea en los primeros 6 meses post parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuánto se debe esperar para que la vasectomía sea exitosa?

A

presentar 25 eyaculaciones o esperar 3 meses para vaciamiento de espermas.

*Utilizar un método anticonceptivo adicional los primeros 3meses posteriores a intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones o criterios de elegibilidad para oclusión tubárica bilateral

A
  • Posparto <7 días y >42 días.
  • Sangrado vaginal irregular, abundante o prolongado.
  • Dismenorrea severa.
  • Tumores ováricos benignos.
  • ETG
  • NIC.
  • Nódulo mamario sin diagnóstico.
  • Embarazo ectópico previo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Técnicas para la OTB

A

Técnica de Pomeroy o parkland.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Técnicas para la vasectomía

A

Técnica convencional (de Schmidt) y sin bisturi (Dr. Li Shunquiang).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la probabilidad de embarazo sin protección?

A

A mitad del ciclo del 20-40% el resto 5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Método más eficaz como método de emergencia

A

DIU de cobre
Se puede realizar hasta el 7to día después del coito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Método de elección para método de emergencia

A

Levonogestrel 1.5 mg DU

*Se puede usar hasta 72 h postcoito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características del flujo en infección por Gardnerella vaginalis o vaginosis bacteriana

A

Leucorrea blanco grisácea, maloliente y fluida con un típico “olor a pescado”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios de AMSEL para el diagnóstico de Gardnerella vaginalis o vaginosis bacteriana

A
  1. Flujo vaginal grisáceo homogéneo
  2. Prueba de Whiff: Prueba de aminas con KOH
  3. Ph vaginal >4.5
  4. Presencia de células clave o “clue cells” en al menos 20%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento para Gardnerella vaginalis o vaginosis bacteriana

A
  1. Metronidazol VO 500 mg cada 12 horas por 7 días.
    Alergia: Clindamicina 300 mg cada 12h por 7 días / crema al 2% al día por 7 días
    Embarazo: Metronidazol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causas más frecuentes de vulvovaginitis
1. Gardnerella vaginalis 40-50%. 2. Candida 20-25% (serotipo B >70%) 3. Trichomonas vaginalis 15-20%
26
Características clinicas de infección por Candida Albicans
- Prurito intenso - Secreción adherente, blanquecino, con grumos (Queso Cottage) que no es fétida - Dispareunia y disuria. - Eritema vulvovaginal. - Cuando se desprenden las placas blanquecinas deja ulceraciones superficiales.
27
Diagnóstico de Candidiasis
- Elección: Frotis en fresco con Solución Salina al 0.9%: Se observan pseudohifas, levaduras o micelios. - Cultivo: Gold standard → presencia de hifas y esporas.
28
Tratamiento de Candidiasis
Fluconazol 150 mg vía oral DU. Nistatina óvulo por 14 días
29
Características clínicas de Tricomoniasis (Trichomona Vaginalis)
Leucorrea abundante amarillenta, maloliente, homogénea, espumosa. Cérvix → “aspecto en fresa” que sangra con facilidad.
30
Diagnóstico de Tricomoniasis (Trichomona Vaginalis)
Examen en fresco → se visualiza los protozoos en forma de pera. Gold standard → cultivo (Diamond)
31
Tratamiento de Tricomoniasis (Trichomona Vaginalis)
Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas 7 días. *Se debe tratar a la pareja.
32
Causa más frecuente de EPI
Chlamydia trachomatis es la causa más frecuente, seguida por Neisseria gonorrheae.
33
Clasificación de Monif en EPI
Grado I Leve - Sin masa anexial. - Sin datos de irritación peritoneal ni abdomen agudo Grado II Moderada - Masa anexial o abscesos que involucre trompas y/o ovarios. - Con o sin datos de irritación peritoneal Grado III Grave - Absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis. - Datos de respuesta inflamatoria sistémica.
34
Tratamiento en EPI leve y moderada
Levofloxacino 500 mg +Metronidazol 500 mg vía oral por 14 días.
35
Diagnóstico definitivo para EPI
Frotis con tinción de Gram (Diplococos gramnegativos) 1. Cultivo de exudado vagina para Neisseria gonorrheae 2. Inmunofluorescencia positiva para Chlamydia trachomatis
36
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
Complicación de EPI por Chlamydia trachomatis Inflamación perihepática Formación de adherencias entre la cápsula extrahepática y el diafragma Tratamiento de elección: Clindamicina + gentamicina
37
Serotipos de VPH más oncogénicos
16,18, 31 y 33
38
Serotipos de VPH relacionados con las verrugas vulgares
6 y 11
39
Estirpe histológico más frecuente de cáncer cervicouterino
Epidermoide 90%
40
síntoma más precoz y característico del cáncer cervicouterino
metrorragia
41
¿Cuál es el seguimiento del CaCu?
Revisiones cada 3-6 meses los primeros 2 años.
42
¿Cuál es el tamizaje para CaCu a los 25-34 años?
Citología cervical a los 25 años anualmente. Con 2 citología previas negativas: Realizar cada 3 años
43
¿Cuál es el tamizaje para CaCu a los 35-69 años?
VPH-AR Si el resultado es negativo: Citar en 5 años. Si el resultado es positivo: Realizar citología cervical
44
¿Cuál es el dold standar de CaCu?
Colposcopía y biopsia
45
Prueba de IVAA para lugares de alta marginalidad o de difícil acceso para CaCu
- Se realiza mediante un lavado del cuello uterino con 3-5% de ácido acético (vinagre) durante 1 minuto. - Si se observan áreas blancas cerca de la zona de transformación, se considera positiva para cambios celulares precancerosos o cáncer invasivo.
46
Clasificación de Bethesda → dx citologico de CaCu
Normal ASC-US LIEBG LIEAG
47
Tratamiento para para lesiónes no invasivas de CaCu
NIC I: Manejo expectante. NIC I y NIC III. Escisional o ablativo: Cuando la zona de transición es visible. Conización: Si la zona de transición no se observa. Histerectomía: Si hay enfermedad uterina concomitante.
48
Método anticonceptivo que disminuye el riesgo de CaCu
DIU
49
Principal complicación de cono cervical
Hemorragia
50
El cono cervical adecuado, ¿cuánto debe de tener de profundidad en el canal cervical?
10 mm
51
Indicación de radioterapia en CaCu
Afectación de Hueso y cerebro
52
¿Cómo se clasifica la escala de Richart?
NIC I NIC II NIC III
53
54
Esquema de vacunación para VPH
3 dosis a partir de 15 años 0, 1 a 2 meses y 6 meses 2 dosis en 9-13 años sin vida sexual
55
Metástasis más frecuentes en CaCu
1. Ganglios paraaórticos 2. Pulmón 3. Óseo 4. Cavidad abdominal 5. Ganglios supraclaviculares
55
Una infección por VPH a los cuántos años sufre regresión?
3 años
56
Criterios que consideran cono cervical adecuado
1. Que incluya la totalidad del canal endocervical 2. Que no este fragmentado 3. Que incluya la zona de transformación 4. Que incluya las criptas
57
¿Cuándo ya no se debe realizar cono cervical en CaCu?
Cuando hay invasión estromal > 5 mm y diseminación > 7 mm
58
Clasificación de Reagean para CaCu
Displasia Leve, Moderada Severa CIS
59
Síndrome de Stein Leventhal.
SOP
60
Cáncer relacionado con SOP
Aumenta el riesgo de cáncer endometrio
61
Criterios de ESHRE/ASRM en SOP
1. Oligoovulación o anovulación. 2. Datos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo. 3. Ovarios poliquísticos.
62
Criterio US para ovario poliquístico
≥12 quistes pequeños y/o volumen ovárico >10 cm3. Apariencia en collar de perlas
63
Tratamiento de SOP en px con anovulación y deseo de embarazo
Citrato de Clomifeno 12 meses + corrección de peso
64
Tratamiento de elección para todas las formas de acné
Debe incluir retinoide Leve --> tópico adapaleno 0.1% Grave --> VO isotretinoína
65
Tipos de acné
Comedónico Vulgar Quístico Conglobata
66
Frecuencia menstrual normal
24-38 días
67
Duración de sangrado normal
3-8 días
68
Escala que valora el grado de hirsutismo
Ferriman Gallwey
69
Estudio para saber si una px con SOP que tiene irregularidad menstrual presenta ciclos anovulatorios
Progesterona en fase lutea <5 ng
70
Agente causal más frecuente de mastitis puerperal
Staphylococcus aureus 90%
71
Tratamiento de mastitis puerperal
Dicloxacilina Drenar la leche.
72
¿A partir de qué edad se debe iniciar el examen físico de mama?
A partir de los 20 años Cada 1-3 años hasta 39 años y anual a partir de 40 años.
73
Enfermedad más frecuente de la mama en mujeres premenopáusicas.
Mastopatía fibroquística (MFQ) o displasia mamaria
74
síntoma más frecuente de la Mastopatía fibroquística (MFQ) o displasia mamaria
mastodinia premenstrual bilateral. Nódulos palpables o áreas de induración
75
primera línea de tratamiento para la mastalgia cíclica severa.
25 g de linaza en la dieta diaria *Tamoxifeno
76
tumor mamarios benigno más frecuente
Fibroadenoma
77
Localización + frecuente del fibroadenoma
cuadrante superior externo
78
Imagen característica en la Mastografía del fibroadenoma
Imagen en palomitas de maíz.
79
Tratamiento del fibroadenoma
Se extirpa en >30 años, si el tamaño es >2-3 cm o si el crecimiento es rápido.
80
Causa más frecuente de telorrea (sanguinolenta)
Papiloma intraductal solitario
81
Papiloma Intraductal
Proliferaciones exofíticas de células epiteliales de los conductos galactóforos sobre un eje fibrovascular.
82
Es el tumor maligno más frecuente en mujeres
Cáncer de mama
83
Cuando se debe iniciar la autoexploración de mama
A partir de los 20 años de edad 5-7 día del ciclo menstrual
84
A partir de cuándo se debe iniciar la Mamografía.
A partir de los 40 años anualmente 50-74 años cada 1 a 2 años. Mujeres con riesgo alto de cáncer de mama, realizar anualmente a partir de los 30 años.
85
Gold standard para el diagnóstico de cáncer de mama
Estudio histológico → A través de biopsia con aguja de corte (Trucut).
86
Tumores no invasivos de cáncer de mama
Carcinoma ductal in situ Carcinoma lobulillar in situ.
87
Tumores invasivos de cáncer de mama
Ductal infiltrante 70-80% Lobulillar 10%
88
Cáncer de mama más frecuente
Carcinoma ductal infiltrante 70-80%
89
metástasis más frecuentes del cáncer de mama
pulmonares
90
Clasificación de BI-RADS
0 Insuficiente para el diagnóstico. 1 Negativo. Ningún hallazgo que reportar. 2 Hallazgos benignos. 3 Hallazgos probablemente benignos 4 Hallazgos con Sospecha de malignidad 5 Hallazgos clásicamente maligno >95% 6 Biopsia conocida Malignidad comprobada
91
Cáncer de mama más frecuente de los no invasivos
Carcinoma ductal in situ
92
edad de mayor incidencia de cáncer de mama
60 años - 64 años.
93
Signosde sospechade cáncer de mama
- Nódulo de reciente aparicion sobre una nodularidad preexistente - Nodularidad asimétricaque persiste a la exploración después de la mestruación. - Absceso o mastitis que no ceden después de tratamiento. - Presencia de un quiste persistente orecurrente.
94
¿Cuándo se deben pedir determinación de receptores hormonales en cáncer de mama?
en caso de cáncer ductal
95
Seguimiento ante un BI-RADS 3
Valoración cada 6 meses
96
Seguimiento ante un BI-RADS 4-5
Biopsia <10 días
97
Tratamiento en cáncer de mama con enfermedad local
mastectomía radical y radioterapia.
98
Tratamiento en cáncer de mama con enfermedad sistémica
Inicias con quimioterapia, terapia endocrina, biológica o combinadas.
99
T4 en cáncer de mama
Tumor de cualquier tamaño con extensión a pared torácica (pectoral o piel). Inicias tratamiento con quimioterapia neoyubante
100
Tipo de cirugía recomendada en el hombre para cáncer de mama
Mastectomia total con mapeo linfático o disección radical de axila en caso de ganglios axilares positivos
101
¿Qué puntaje de Gail es indicativo de referencia a tercer nivel en cáncer de mama?
1.6
102
Ante dolor óseo en px con cáncer de mama, ¿qué estudio esta indicado?
Gammagrafía ósea
103
índice de Van Nuys
Herramienta de evaluación que permite asignar puntaje numérico a la biopsia de mama
104
¿Cómo se establece el diagnóstico de enfermedad de Paget?
Biopsia con aguja de corte que incluya piel del pezón y la areola
105
Tratamiento de la enfermedad de papiloma intraductal solitario
operación de Addair
106
107
Seguimiento en pacientes con tratamiento para cáncer de mama
cada 3-6 meses primeros 3 años y posteriormente 6-12 meses los siguientes 2 años y posteriormente de forma anual
108
¿Cuándo se solicita estudio inmunohistoquímico en cancer de mama?
Duda diagnóstica o cancer lobulillar
109
riesgo de cancer de mama en IMC elevado
1.26 veces
110
Principal estrógeno sintetizado en la edad fértil y el más potente
Estradiol Predomina durante la gestación.
111
Estrógeno más importante en la menopausia
Estrona
112
PALM
Pólipo Adenomiosis Leiomioma Malignidad e hiperplasia
113
COEIN
Coagulopatía Disfunción ovulatoria Endometrial Iatrogénica No clasificada aún
114
Tratamiento de primera elección en hemorragia uterina regular no severa
AINES Se inicia 3-5 días previos al ciclo menstrual y se continúan 2-5 días posterior al inicio del sangrado
115
causa más común de dismenorrea secundaria en adolescentes.
Endometriosis
116
Localización más frecuente de endometriosis
Ovarios Fondo de saco de douglas Ligamento ancho Ligamentos útero-sacros
117
sitio más común de recurrencia de lesiones endometriosicas
intestino
118
Triada clásica de endometriosis
Dispareunia Infertilidad Dismenorrea
119
Diagnóstico de endometriosis
Inicial: USG transvaginal. Gold standard: Laparoscopía, se visualizan endometriomas, con apariencia de quiste de chocolate + toma de biopsia.
120
Tratamiento en endometriosis
Dolor pélvico crónico: ACOs/ AINEs. Infertilidad: Laparoscopia con remoción de implantes endometriósicos. Paridad satisfecha: Histerectomía total abdominal + ooforectomía.
121
Clínica de adenomiosis
Sangrado menstrual abudante Dismenorrea secundaria. Dolor pélvico crónico. Crecimiento intrauterino similar a un embarazo encontrándose sensible durante la menstruación.
122
Diagnóstico de adenomiosis
Inicial: USG transvaginal. Estudio elección: Resonancia magnética. Gold standard: Histopatológico, encontrando glándulas en el estroma de > 2.5mm
123
Tratamiento de adenomiosis
Histerectomía En caso de no tener paridad satisfecha o no aceptar cirugía: DIU o ACOs.
124
causa más frecuente de amenorrea primaria
Síndrome de Turner
125
Síndrome de Kallman
- Amenorrea primaria - Trastorno AD - Anosmia e infantilismo. - Las gonadotropinas están disminuidas.
126
Síndrome de Morris (Pseudohermafroditismo)
insensibilidad a los andrógeno
127
¿Cómo esta la relación LH/FSH en Hipogonadismo hipogonadotrópico?
LH/FSH <5
128
¿Cómo esta la LH/FSH en Hipogonadismo hipergonadotrópico?
FSH >20 / LH >40
129
Causas de Hipogonadismo hipergonadotrópico
45X → Síndrome de Turner 46XY → Síndrome de Swyer
130
Causas de Hipogonadismo hipogonadotrópico
Sindrome de Kallmann
131
Amenorrea secundaria
Falta de menstruación durante al menos 3 meses en una mujer que tenía ciclos regulares y al menos 6 meses en mujeres con ciclos irregulares.
132
Amenorrea primaria
Ausencia de menstruación cuando la mujer ha cumplido los 13 años
133
Causa mas frecuente de amenorrea secundaria
gestación SOP -->2da causa más frecuente de amenorrea secundaria
134
Síndrome de Asherman
- Es la formación de tejido cicatricial en la cavidad uterina. - Tras una cirugía uterina. - Amenorrea secundaria, sangrado uterino anormal, Infertilidad.
135
Es la anomalía más frecuente de la diferenciación sexual
Síndrome de Klinefelter
136
Hiperplasia suprarrenal congénita
Deficiencia de 21-hidroxilasa Déficit de aldosterona y cortisol Cursan con HTA Virilización en la mujer y ausencia de virilización en el hombre.
137
Hipogonadismo hipergonadotrópico:
Incapacidadde los ovarios para responder a la presencia de gonadotropinas que lo estimulan, debido a agenesia o disgenesia gonadal.
138
Disgenesia Gonadal:
Los ovarios se forman de manera defectuosa, presentándose como dos cintillas fibrosas con ausencia de folículos en él.
139
Hipogonadismo hipogonadotrópico:
Se manifiesta la ausenciadesecreción hormonal gonadal por ausencia de gonadotropinas.
140
Neoplasia ginecológica benigna más común 20-25%
Miomatosis uterina
141
Clasificación radiológica de Miomatosis uterina
Mioma de pequeños elementos: Diámetro ≤2 cm. Mioma de medianos elementos: Diámetro 2-6 cm. Mioma de grandes elementos: Diámetro 6-20 cm. Miomatosis gigante: Diámetro >20 cm.
142
Localización de la miomatosis uterina
Intramurales 55% Subseroso 40% Submucosos 5-10%
143
Tipo de mimosa más sintomáticos, las px presentan abortos
Submucosos
144
Clínica de miomatosis uterina
- Hemorragia uterina anormal - Síntomas de compresión vesical, rectal o nerviosa Dolor pélvico / pesantez. - Distensión abdominal - Tacto bimanual altamente sensible si el mioma > 5 cm.
145
Diagnóstico de miomatosis uterina
- Elección: Ultrasonido transvaginal o abdominal: Ambos detectan el 85% de los miomas de >3cm. - Histeroscopia: ideal para pólipos o miomas submucosos pequeños. Se recomienda si el USG no es concluyente.
146
Tratamiento de miomatosis uterina
Conducta expectante Miomas pequeños <4 cm y asintomáticos, con revisiones periódicas cada 6 meses. Miomectomía: Pacientes que desean conservar el útero o con paridad no satisfecha. Histerectomía: tratamiento definitivo en mujeres con paridad satisfecha y miomatosis uterina sintomática.
147
Son formaciones sésiles o pediculadas que se proyectan desde el endometrio.
Pólipo endometrial
148
Es el principal precursor del adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia endometrial
149
variedad más frecuente de la Hiperplasia endometrial
Hiperplasia simple. Glanduloquística.
150
Indicaciones para una biopsia de la Hiperplasia endometrial
- Línea endometrial ≥12 mm (edad reproductiva) o >5 mm en postmenopáusicas. - Hemorragia uterina persistente principalmente en >40 años o con peso ≥90 Kg. - Sospecha de malignidad.
151
Tratamiento en Hiperplasia endometrial sin atipias
- ACOs o DIU de progesterona. - Deseo gestacional: citrato de clomifeno. - Ablación endometrial. Atipias: Histerectomía con doble anexectomía
152
tipo histológico más frecuente (80%) de carcinoma de endometrio
adenocarcinoma bien diferenciado
153
Factores protectores para el carcinoma de endometrio
anticonceptivos orales combinados y tabaquismo
154
manifestación clínica más frecuente de carcinoma de endometrio
metrorragia posmenopáusica (metrorragia en agua de lavar carne).
155
Diagnóstico de carcinoma de endometrio
Histeroscopia con biopsia dirigida
156
Tipo de cáncer de ovario más frecuente
Tumores epiteliales 80%
157
Subtipo de cáncer de ovario más frecuente (Tumores epiteliales)
Tumores seroso -Papilar 55%
158
Síndrome de Meigs
Ascitis, hidrotórax derecho y tumor ovárico
159
En qué estirpe histológico se encuentran los Cuerpos de psamoma en cáncer de ovario
Tumores seroso -Papilar
160
Marcadores tumorales en cáncer de ovario
CA-125 → Tumores epiteliales CEA y CA 19.9 → Tumores mucinosos. Alfafetoproteína → Tumores del seno endodérmico y teratomas. HCG → Carcinomas embrionarios
161
Menopausia
Cese de la menstruación. Para el diagnóstico definitivo es preciso que transcurra 1 año de amenorrea desde la última regla.
162
Indicaciones de terapia hormonal sustitutiva en menopausia
- Pacientes con menopausia sintomática. - Mujeres con riesgo de osteoporosis o diagnosticadas de osteoporosis idiopática. - Mujeres con menopausia precoz.
163
¿Por cuántos años se da la terapia hormonal sustitutiva en menopausia?
Terapia hormonal combinada por 3 años. Terapia hormonal simple hasta 7 años
164
Diagnóstico de insuficiencia ovarica primaria
- Edad < 40 años con amenorrea ≥4 meses. - FSH en rangos menopáusicos (≥25mU/mL) en dos determinaciones seriadas con un intervalo de 1 mes - Hormona antimulleriana elevada. - Estradiol bajo.
165
Osteoporosis Tipo I
Posmenopáusica
166
Osteoporosis Tipo II
Senil
167
Fracturas más frecuentes
1. Vertebrales (se presenta como >5 cm pérdida de altura y cifosis). 2. Cadera (fémur proximal). 3. Fractura de colles (radio distal)
168
Indicaciones de densitometría
Toda mujer de 65 años o mujeres >50 años con >1 factor de riesgo
169
Interpretación de la densitometría ósea
Normal → índice T Entre +1 y - 1 Osteopenia → índice T Entre - 1 y - 2.5 Osteoporosis → índice T Menos de - 2.5 Osteoporosis Severa → índice T Menos de -3.5
170
Tratamiento de primera elección en osteoporosis
Bifosfonatos Alendronato, Risedronato, Zoledronato, Ibandronato. Inhibidor de enzima farnesil-difosfato-sintasa.
171
Seguimiento en osteoporosis
DMO a través de DXA de columna y cadera cada 12 a 24 meses según la evolución clínica del paciente.
172
Tratamiento de segunda línea en osteoporosis
Modificadores de receptores estrogénicos. Raloxifeno y Tamoxifeno. **Raloxifeno reduce el riesgo de ca de mama, sin incremento de ca de endometrio Raloxifeno --> columna vertebral
173
Fisiopatología de la osteoporosis posmenopáusica
Deprivación estrogénica con aumento en la actividad osteoclástica que sobrepasa a los osteoblastos
174
Estándar de oro para el diagnóstico de osteoporosis
Absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA)
175
Efecto adverso más grave de la PTH
Osteosarcoma
176
¿Cuánto debe durar el tratamiento con esteroides para considerarse factor de riesgo para osteoporosis y fracturas?
>3 meses
177
Medida más importante para prevenir esofagitis por bifosfonatos
tomar bifosfonatos en bipedestación
178
Características de leiomatosis uterina
US: Lesión bien circunscrita, heterogéneas con vascularidad peroférica Histología: células largas de músculo liso dispuestas en haces
179
Tipos de cáncer de endometrio
Tipo I --> asociado a estrógenos Tipo II --> genético
180
Escala para clasificar la gravedad de la EPI
Escala de Monif
181
Tratamiento de candidiasis vaginal recurrente
Nistatina por 14 días + Fluconazol 150 mg cada semana por 6 meses
182
Indicación de histerectomía más frecuente de causa benigna?
Miomatosis uterina
183
Tratamiento que se recomienda previo a la cirugía en miomatosis uterina?
Goserelina --> Análogos de la homona GnRH
184
Principal sitio ganglionar de recurrencia de las metástasis en el cáncer cérvicouterino
1. Retroperitoneal 2. Subclaviculares 3. Pulmonares
185
Degeneración miomatosa más común
hialina