Neurología Flashcards

1
Q

Criterios mayores de edema cerebral

A
  1. Alteración del estado mental
  2. Desaceleración de FC (>20 lpm)
  3. Incontinencia no acorde a la edad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tumor primario más frecuente de las metástasis cerebrales?

A

Pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Escala de Rankin

A

Mide el grado de incapacidad o dependencia en las actividades diarias de personas quienes han padecido un accidente vascular u otras causas de discapacidad neurológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Triada de Hakim Adams –> Hidrocefalia normotensiva

A
  1. Demencia
  2. Ataxia
  3. Incontinencia de esfínteres
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa más frecuente de demencia 50-75%

A

Enfermedad de Alzheimer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Neurotransmisor alterado en Alzheimer

A

Reducción de acetilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gen relacionado con Alzheimer y trisomía 21

A

Gen de la proteína precursora del amiloide (cromosoma 21)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características clínicas de Alzheimer

A
  • Dificultad para recordar hechos y conversaciones recientes
  • Desorientación temporal y espacial
  • Apatía
  • Depresión 30-50%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios clínicos para el diagnóstico de Alzheimer

A

NINCDS-ADRDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A

atrofia parietotemporal –> zona más afectada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Histopatología de la enfermedad de Alzheimer

A

Placas beta amieloide en el hipocampo
Proteína Tau –>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer

A
  • Edad
  • Antecedentes familiares
  • Alelo E4 de la APO E
  • Depresión
  • Inactividad física
  • Obesidad
  • Tabaquismo
  • DM
  • Bajo nivel educativo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores protectores en la enfermedad de Alzheimer

A

Consumo de folatos, vitamina C y E, consumo de café.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etapa leve de Alzheimer

A

Pérdida de memoria reciente, confusión sobre ubicación de lugares familiares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Etapa grave de Alzheimer

A

No puede reconocer familiares o seres queridos, no puede comunicarse efectivamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etapa moderada de Alzheimer

A
  • Deterioro mayor de la memoria
  • Confusión
  • Tiempo de atención reducido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de Alzheimer

A

Fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa cerebral.
–> Donepezilo, Rivastigmina, Galantamina.

Memantina → Antagonista de los receptores tipo NMDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Demencia frontotemporal (Enfermedad de Pick)

A

Trastornos del comportamiento (frontal) y del lenguaje (frontal/temporal).

–> Cuerpos de Pick: inclusiones citoplasmáticas en lóbulo temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa conocida más frecuente de epilepsia en adolescentes y adultos jóvenes

A

Traumatismo craneoencefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación del TCE según la escala de Glasgow

A

14-15 TCE leve
9-13 TCE moderado
8 TCE severo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Prueba radiológica de elección para el diagnóstico de las lesiones intracraneales asociadas a TCE.

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fracturas de cráneo más frecuentes

A

Lineales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Agente causal más frecuente asociado a meningitis secundario a Fractura de base de cráneo

A

neumococo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fractura anterior → frontoetmoidales

A
  • Equimosis periorbitaria (signo del mapache)
  • Epistaxis
  • Rinolicuorrea
  • Lesión de pares craneales: I a VI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Localización más frecuente de la fractura de la base de cráneo
Anterior --> frontoetmoidales
26
Clínica asociada a la fractura media y posterior de la base del cráneo
- Equimosis retardada (24-48 h) sobre la apófisis mastoide (signo de Battle) - Otorragia - Otolicuorrea Media → VII y VIII (más frecuente) Posterior → IX a XII
27
Conmoción
- Pérdida inmediata y transitoria de conciencia - Se asocia a un corto periodo de amnesia - No se objetivan lesiones radiológicas ni anatomopatológicas - Se debe a la agitación violenta del encéfalo - No precisa tratamiento
28
Localización más frecuente del hematoma subdural
frontotemporal
29
Hematoma subdural
- Hemorragia entre la corteza cerebral y la duramadre --> Forma de semiluna o cóncavo en la TAC. - Por rotura de vasos corticodurales → venas.
30
Hematoma subdural agudo
- Estado somnoliento o comatoso desde el TCE. - Puede haber signos de focalidad neurológica Tratamiento → Evacuación quirúrgica urgente por craneotomía.
31
Hematoma subdural crónico
- Es más frecuente en ancianos, diabéticos, niños, alcohólicos... - Pueden producirse por un traumatismo mínimo o incluso sin antecedente aparente de trauma - Debutan con cefalea - Suelen asociar déficits neurológicos y simular otras entidades como ACV, tumores, demencia…. TAC: lesiones hipodensas con forma de semiluna que no respetan las suturas craneales. Tratamiento → Evacuación quirúrgica con trepanaciones y drenaje.
32
Triada del síndrome del niño sacudido
1. Hemorragias retinianas 2. Hematoma subdural 3. Encefalopatía
33
Hematoma epidural
- Hemorragia entre la duramadre y el cráneo - Forma de lente biconvexa en la TAC - Se asocia a fractura de escama del temporal.
34
Cuadro clínico del hematoma epidural
- Pérdida de conciencia seguida de un periodo de lucidez. - Posteriormente se produce un deterioro neurológico de rápida evolución, generalmente debido a la herniación uncal secundario al efecto masa.
35
Tratamiento del hematoma epidural
Evacuación quirúrgica urgente por craneotomía.
36
Arteria afectada en el hematoma epidural
meníngea media
37
Triada de Cushing
1. Hipertensión arterial 2. Bradicardia 3. Bradipnea
38
Localización más común de la Hernia discal lumbar
L5-S1
39
Clínica de Hernia discal lumbar
- Dolor lumbar con irritación de una raíz nerviosa “sensación eléctrica” que se acompaña de parestesias - Se extiende distal a la rodilla, siguiendo el dermatoma correspondiente. - Aumenta con las maniobras de Valsalva, al sentarse y con la marcha.
40
Raíz S1 (hernia L5-S1).
- Déficit de flexión plantar (andar de puntillas) - Anestesia o dolor en cara posterolateral del muslo y pierna y mitad externa del pie. - Abolición de reflejo aquíleo.
41
Raíz L5 (hernia L4-L5).
- Déficit para la flexión dorsal del tobillo (andar de talones) - Anestesia o dolor en cara externa de la pierna e interna del pie.
42
Es la causa más frecuente de claudicación neurógena en el anciano
Canal lumbar estrecho
43
Localización más frecuente de canal lumbar estrecho
L4-L5
44
Cuadriplejía
Lesión medular a nivel cervical, por arriba o a nivel del plexo branquial (C5-T1)
45
Paraplejía
- Lesiones medulares a nivel toracolumbar (distal a D1). - Afecta a la movilidad de los miembros inferiores.
46
Manifestaciones del Síndrome de hipertensión intracraneal (HIC)
- Cefalea - Papiledema bilateral. - Náuseas y vómitos en “proyectil” - Diplopía - Tríada de Cushing
47
Hidrocefalia comunicante
Obstrucción a nivel de la reabsorción del LCR
48
Hidrocefalia no comunicante
Producidas por obstrucciones del sistema ventricular
49
Tratamiento de la Hidrocefalia normotensiva
Derivación ventriculoperitoneal
50
Tumor cerebral más frecuente
Metástasis
51
Tumor primario más frecuente en adultos
Glioblastoma multiforme (astrocitoma IV grado)
52
Tumor benigno más frecuente en niños
Astrocitoma grado 1 (pilocítico)
53
Tumor maligno más frecuente en niños
Meduloblastoma
54
Tumor cerebral que más frecuentemente debuta con HIC
Meduloblastoma
55
Tumor cerebral más epileptógeno
Oligodendroglioma
56
Tumores que más metastatizan en cerebro
Melanoma + frecuente Hombre: Cáncer de pulmón de células pequeñas Mujer: Cáncer de mama.
57
Neurofibromatosis tipo 1
1. Neurofibromas cutáneos 2. Pigmentaciones Manchas “café con leche”. Son el signo más precoz. Aparecen en tronco y pelvis. Presencia ≥6 manchas café con leche >1,5 cm de diámetro 3. Efélides axilares (signo de Crowe) → Patognomónicas. 4. Nódulos de Lisch MO --> imagen de “reloj de arena”.
58
Crisis parciales simples
- Sin alteración del nivel de conciencia. - Originan en la corteza frontal o temporal → sintomatología psíquica Despersonalización, déjá vu, jamais vu. - Desviación oculocefálica - Movimientos o alteración sensitiva en una extremidad o hemicuerpo - Alucinaciones - Sensación epigástrica ascendente
59
Crisis parciales complejas
- Descargas en la región medial del lóbulo temporal 60% o lóbulo frontal - Hay desconexión del medio - El paciente queda con la mirada perdida - Automatismos motores → masticación, chupeteo. - Confusión breve posterior. - Aura visceral “mala gana, angustia”.
60
Tratamiento de las Crisis parciales o focales
Elección: Carbamazepina. Adulto mayor: lamotrigina.
61
Son el tipo de crisis más frecuentes
Crisis tonicoclónicas
62
Fase tónica de las Crisis tonicoclónicas
- Contracción tónica generalizada con caída al suelo - Cianosis - Aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial - Midriasis.
63
Fase clónica de las Crisis tonicoclónicas
- Contracciones rítmicas de los miembros de gran intensidad - Respiración estertorosa - Mordedura de lengua e hipersalivación. - Incontinencia de esfínteres.
64
Estado poscrítico de las Crisis tonicoclónicas
- Ausencia de respuesta a estímulos externos y flacidez muscular - Recuperación del nivel de conciencia acompañada de confusión. - Cefalea y mialgias durante varias horas tras la crisis.
65
Crisis de ausencias
- Desconexión del medio rápida, de <20 seg de duración - Sin convulsiones ni pérdida del tono postural - La conciencia se recupera rápidamente sin confusión post-ictal y amnesia del episodio. - Infancia - Se precipita por hiperventilación o luces parpadeantes.
66
Crisis atónicas
- Pérdida repentina de 1-2 segundos del tono postural. - La conciencia se altera brevemente y no suele haber confusión post-ictal.
67
Tratamiento de las crisis generalizadas
Primera elección: Valproato (VPA) o lamotrigina (LTG).
68
Antiepiléptico de elección en el embarazo
Lamotrigina
69
Tríada del Síndrome de West (espasmos infantiles) Desde el 1 año de vida
1. Espasmos infantiles 2. Detención del desarrollo psicomotor 3. Hipsarritmia
70
Tratamiento en el síndrome de West
vigabatrina
71
Síndrome de Lennox-Gastaut tríada
1. Múltiples tipos de crisis 2. Retraso mental 3. Alteraciones del EEG: Punta-onda lenta + ritmos reclutantes durante el sueño.
72
Tratamiento del Síndrome de Lennox-Gastaut --> niños de 1-8 años
Ácido valproico y clobazam
73
Estatus epiléptico
Crisis epilépticas prolongadas que duran >15 o 30 min o aisladas repetidas sin recuperación de la conciencia entre ellas.
74
Música que tiene efecto antiepiléptico
Piano en Re mayor de Mozart
75
Tratamiento de las crisis de ausencia
Etosuximida (ESM). Bloqueo de los canales de ca2+ tipo T
76
Grupo eterio con mayor numero incidencia de crisis convulsivas
1-5 años
77
Cefalea intensa, rigidez de cuello y fiebre
Meningitis
78
Cefalea intensa y repentina, rigidez de cuello, vómitos y sin fiebre
Hemorragia subaracnoidea.
79
Cefálica con aumento de dolor al masticar
Arteritis de células gigantes o neuralgia del trigémino
80
Cefalea más frecuente
Cefalea tensional
81
Características clínicas de Migra
- Aura - Cefalea recurrente de predominio hemicraneal y de carácter pulsátil. - Náuseas, vómitos, foto y sonofobia. - Es incapacitante y se agrava con la actividad física.
82
Migraña crónica
>15 ataques al mes durante >3 meses --> TX: Toxina botulínica
83
cefalea tensional episódica frecuente
15 episodios al mes
84
Tratamiento en cefalea tensional crónica
Amitriptilina
85
Cefalea en racimos (De Horton)
- Cefalea severa unilateral profunda, retroorbitaria con dolor facial severo. - Ptosis, hiperemia, rinorrea y epífora ipsilaterales - Crisis periódicas cada año (cada “cluster” dura semanas, con 1-3 crisis diarias), de 45 minutos, al despertarse (nocturnas).
86
Tratamiento de la Cefalea en racimos (De Horton)
- Sumatriptan subcutáneo - Oxígeno inhalado al 100 % a alto flujo durante 1 minuto.