Neumología Flashcards

(206 cards)

1
Q

Derrame pleural más frecuente

A

Paraneumónico
–> exudado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Triada característica de derrame pleural

A
  1. dolor pleurítico
  2. tos seca
  3. disnea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diagnóstico de elección en derrame pleural

A

Radiografía de tórax PA y lateral –> sensibilidad del 24-100%

50-75 ml: Borramiento del ángulo costrodiafragmático posterior
Rx lateral: Signo del menisco

> 200ml: Borramiento de ángulos costofrénico y costodiafragmático
Línea de Ellis-Damoisseau

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Glucosa en el líquido pleural

A

<60 Tuberculosis
<40 Lupus, AR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Líquido necesario para observar derrame pleural por US

A

20 ML

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicaciones de Toracocentesis diagnóstica guiada por US

A

Derrame >10 mm de profundidad en la radiografía lateral, en asociación a trauma torácico reciente, cirugía reciente y en sepsis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Indicación de Toracocentesis terapéutica

A

Disnea moderada/severa, derrame pleural masivo y desplazamiento contralateral del mediastino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Derrame pleural tipo exudado más frecuente

A

Paraneumónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Derrame pleural sanginolento más frecuente

A

Tumoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tumores más frecuente relacionados con derrame pleural sanginolento

A
  • Cáncer de pulmón (adenocarcinoma)
  • mama
  • linfoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de Derrame

A

Trasudado
Exudado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

pH del derrame pleural

A

Trasudado pH 7.4-7.55
Exudado ph 7.3 -7.45

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estudio diagnóstico ante un derrame serohematico

A

biopsia pleural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento antibiótico empírico ante una neumonía atípica con derrame pleural

A

Macrólidos - claritromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios Light para exudado

A
  1. Proteínas en líquido pleural /proteínas séricas >0.5
  2. LDH en líquido pleural/ LDH sérica >0.6
  3. LDH en líquido pleural >2/3 del límite de lo normal en suero

**Niveles de colesterol >45

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hallazgos en la exploración física del derrame pleural

A
  • Disminución del murmullo vesicular
  • Abolición de las vibraciones vocales
  • Matidez a la percusión en zona del derrame
  • Auscultación: roce pleural
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Derrames pleurales tipo trasudado

A
  • Insuficiencia cardiaca congestiva → más frecuente
  • Síndrome nefrótico
  • Cirrosis hepática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Empiema

A

pus y/o tinción de Gram o cultivo positivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo se espera encontrar la Adenosin Deaminasa (ADA) en derrame tuberculoso

A

> 35 UI
sensibilidad del 88-100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características del derrame pleural secundario a Lupus

A

Anticuerpos antinucleares (ANA) positivos
Células LE en el líquido pleural → patognomónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hto en el derrame sanguinolento

A

Hematocrito <50% del Hto sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hto del hemotórax

A

Hematocrito >50 % del hematocrito sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Principal causa de derrame en el neonato.

A

quilotorax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué antibiótico se debe iniciar de manera empírica ante un derrame pleural

A

penicilinas combinadas con inhibidores de betalactamasas o cefalosporinas de tercera generación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características de quilotórax
- Acumulación de triglicéridos >110 mg/dl - Quilomicrones en el espacio pleural → patognomónica - Colesterol normal o bajo (índice colesterol/triglicéridos <1) - Aspecto lechoso
26
Causa del quilotórax
Rotura del conducto torácico por un traumatismo o por invasión neoplásica
27
Factores asociados con mayor recurrencia del derrame pleural tras la pleurodesis
- Edad - Tamaño del derrame - Presencia de células malignas
28
Fármaco asociado a derrame pleural eosinofílico
nitrofurantoína
29
Causas más frecuentes de Pseudoquilotórax
artritis reumatoide y tuberculosis.
30
Características del Pseudoquilotórax
Aspecto lechoso Bajo contenido en triglicéridos <50 mg/dl) Elevado nivel de colesterol >250 mg/dl. Derrames crónicos Cristales de colesterol.
31
Agentes infecciosos más frecuentes relacionados con empiema
S. aureus y H. influenzae.
32
¿Cómo deben ser tomadas las muestras del líquido pleural para toracocentesis?
50ml 5 ml bacteriología 5 ml citoquímico 40 ml citológico
33
¿Cuánto es el volumen máximo indicado para drenar en px con derrame pleural maligno?
1500 ml
34
Clínica típica de EPOC
- Disnea 70% --> síntoma inicial - Tos crónica 60% - Expectoración 63%
35
Indicaciones de colocación de sonda endopleural
- pH <7.2, Glucosa <60 mg/dL, DHL >1000 U/L. - Empiema - Derrame maligno recidivante - Hemotórax traumático - Neumotórax asociado
36
Principal factor de riesgo de EPOC
Tabaco
37
Cómo se calcula el índice tabáquico
(Cigarros al día)(años fumando) / (20)
38
Definición de Bronquitis crónica
Tos crónica productiva con duración de al menos 3 meses por 2 años consecutivos
39
Hallazgos radiológicos de enfisema pulmonar
Abatimiento del diafragma Corazón en gota Aumento de trama vascular
40
anatomía patológica de enfisema pulmonar
- Atrapamiento aéreo distal al bronquiolo terminal - Dilatación anormal - Destrucción de la pared alveolar
41
Características de bronquitis crónica
- Aumento células caliciformes - Hiperplasia e hipertrofia de las glándulas submucosas - Índice de Reid >0,6
42
Hallazgo radiológico en bronquitis crónica
Normal, rieles de tranvia
43
¿Qué hallazgos se esperan encontrar en el enfisema panacinar?
Déficit de α1-antitripsina Manifestaciones hepáticas: hepatitis crónica, cirrosis y hepatocarcinoma.
44
Diagnóstico de EPOC
Espirometría: Patrón obstructivo poco reversible con tratamiento. - Índice de VEF1/CVF (índice de Tiffeneau) <0,7 - Disminución del FEV1<80% - Aumento de CVF >80%
45
Tratamiento antibiótico en caso de la primera exacerbación de EPOC secundaria a infección respiratoria
Amoxicilina/ ácido clavulánico Levofloxacino Moxifloxacino
46
Clasificación de ABCD de EPOC
A 0-1 Exacerbación CAT <10; mMRC 0-1 B 0-1 Exacerbación CAT >10 mMRC >2 C >2 exacerbaciones, 1hospitalización CAT <10; mMRC 0-1 D >2 exacerbaciones,1hospitalización CAT >10 mMRC >2
47
Test CAT
cuestionario para personas con EPOC, diseñado para medir el impacto de la EPOC en la calidad de vida de una persona, y como esto va cambiando a través del tiempo.
48
Estadificación GOLD para EPOC
GOLD 1 Leve FEV1 >80% GOLD 2 Moderada FEV1 80-50% GOLD 3 Grave FEV1 50-30% GOLD 4 Muy grave FEV1<30%
49
Es el pilar del tratamiento de EPOC
Broncodilatadores
50
Tratamiento inicial en EPOC
Bromuro de ipatropio
51
Indicaciones de Oxigenoterapia en EPOC
1. PaO2 ≤55 mmHg o SatO2 ≤88. 2. PaO2 55-60 mmHg o SatO2 = 89 más: Reducción del intelecto, policitemia (hematocrito >55%), trastornos del ritmo cardiaco, ICC, hipertensión pulmonar o cor pulmonale. 3. Si presenta una PaO2 >60 mmHg durante el día pero alcanza niveles <55 mmHg con el esfuerzo o con el sueño
52
Causa más frecuente de agudización en la EPOC
Infecciones respiratorias H. influenzae, M. catarrhalis, S. pneumoniae, y Pseudomona aeruginosa.
53
En caso de indicación, cuántas horas debe usarse la oxigenoterapia *Aumenta la supervivencia
16 horas diarias, incluidas las nocturnas.
54
En México, el segundo factor de riesgo para EPOC
Exposición a humo de leña; más de 200 horas/año.
55
Criterios de exacerbación: Anthonisen
1. Incremento de la disnea. 2. Incremento del volúmen de la expectoración 3. Incremento de la purulencia del esputo
56
¿Cuándo se está indicada la ventilación mecánica en EPOC?
A pesar del tratamiento farmacológico y de la oxigenoterapia, el paciente sigue presentando pH <7.35
57
Principal causa alérgica de Asma
ácaros del polvo
58
Tríada ASA (o tríada de Widal) Triada de samter
Asma + poliposis nasal + intolerancia a la aspirina y otros AINE.
59
Desencadenante más común de crisis asmática
Infecciones principalmente víricas
60
Clínica característica de Asma
Tos, disnea, sibilancias espiratorias
61
Principal célula inflamatoria en la vía respiratoria en los pacientes con Asma
Eosinófilos
62
¿A qué tipo de hipersensibilidad se asocia el asma?
Tipo I mediada por IgE
63
Diagnóstico de Asma
1. Patrón obstructivo: disminución del FEV1<80% FEV1/CVF <0.7 2. Reversibilidad : Aumento del FEV1 ≥12% o 200 ml tras la administración de un broncodilatador inhalado
64
Prueba de provocación con metacolina o el ejercicio positiva en Asma
Caída del FEV1 >20% respecto al valor basal.
65
Ante una crisis asmática, es el mejor indicador de gravedad.
Variabilidad >20% del PEF
66
A partir de qué edad se puede realizar la espirometría
6 años
67
medicamento de primera línea en Asma
Agonista B2 Adrenérgico Acción Corta --> Salbutamol
68
Antiinflamatorios por excelencia en el tratamiento del asma bronquial
Corticoides
69
Es el tipo de cáncer más común en el mundo y es la principal causa de muerte por cáncer
Pulmonar --> Adenocarcinoma
70
Factores de riesgo de cáncer de pulmón
- Antecedentes de cáncer - Tabaquismo activo >30 paquetes por año - EPOC moderado/grave aumenta incidencia 2 a 5 veces. - Tuberculosis aumenta el riesgo hasta 11 veces. - Exposición a Asbesto, radón, humo de leña (exposición >50 años) - Contaminación ambiental y desnutrición. - Consumo de betacarotenos
71
Es el síntoma de presentación más común en el cáncer de pulmón
Tos
72
Clínica del cáncer de pulmón
Tos Disnea. Pérdida de peso Dolor torácico Hemoptisis
73
¿Qué localización tienen el cáncer pulmonar tipo epidermoide y microcítico?
Localización Central
74
¿Qué localización tienen el cáncer pulmonar tipo adenocarcinoma y carcinoma anaplásico de células grandes?
Localización periférica
75
Qué síntoma se presenta al haber infiltración del nervio laríngeo recurrente en el cáncer pulmonar?
Disfonía
76
Qué síntoma se presenta al haber infiltración del nervio frénico en el cáncer pulmonar?
Elevación de hemidiafragma
77
Clinica de Síndrome de Horner compresión de la raíz del nervio braquial
Miosis, ptosis, enoftalmos, y, anhidrosis ipsilateral.
78
Regiones donde con más frecuencia metastatiza el cáncer pulmonar
Hígado, hueso, suprarrenales (CNCP) y cerebro (CCP)
79
Tipo histológico de mejor pronóstico de cáncer pulmonar
Carcinoma epidermoide o escamoso
80
Causa más frecuente de nódulo solitario maligno
Adenocarcinoma pulmonar
81
Causa más frecuente de derrame pleural maligno.
Adenocarcinoma pulmonar
82
Signo donde hay un estado de hiper coagulabilidad en el que se producen eventos tromboembólicos múltiples asociado al Adenocarcinoma pulmonar
signo de Trousseau
83
Mutación relacionada con el Adenocarcinoma pulmonar
Mutación KRAS 20-30%
84
Síndromes paraneoplásicos relacionados con el Carcinoma epidermoide o escamoso (pulmonar)
- Síndrome de Pancoast. - Síndrome de Horner - Secreción de PTH-like --> hipercalcemia e hipofosfatemia.
85
Síndromes paraneoplásicos relacionados con el Carcinoma anaplásico de células pequeñas (CCP), en grano de avena, microcítico (pulmonar)
- Síndrome de vena cava superior - Síndrome de Eaton-Lambert - Ceguera retiniana - Degeneración cerebelosa subaguda - Disfunción cortical paraneoplásica - Hiponatremia - Hipopotasemia --> células Kulchitsky
86
Síndrome paraneoplásico relacionado con el adenocarcinoma (pulmonar)
Síndrome de Trosseau
87
Criterios para tamizaje para cáncer pulmonar
1. Edad 55-74 años con tabaquismo activo >30 paquetes/ año o haberlo dejado en los 15 últimos años 2. Edad ≥50 años, antecedente de índice tabáquico ≥20 paquetes/año y con otros factores de riesgo para cáncer pulmonar. 3. Presencia de factores de riesgo diferentes del tabaquismo, con o sin síntomas respiratorios o pérdida de peso involuntaria, independientemente de la edad.
88
Estudio de elección para tamizaje para cáncer pulmonar
TAC simple de Tórax --> anual durante al menos 3 años
89
Estandar de Oro para el diagnóstico de Cáncer de Pulmón
Diagnóstico histológico → fibroncoscopia.
90
Síndrome paraneoplásico asociado al Carcinoma anaplásico de células grandes (PULMONAR)
Ginecomastia.
91
Hallazgos histológicos del cáncer pulmonar epidermoide
Puentes intercelulares y/o queratina (globo o perla córnea).
92
Causa más frecuente de masa maligna cavitada (cavitan el 20 %)
cáncer de pulmón Epidermoide
93
Patrón histológico en el Carcinoma anaplásico de células pequeñas, en grano de avena, microcítico u “oat cell” (pulmonar)
Patrón en sal y pimienta
94
Mutación genética encontrada en el 90% de los Carcinoma anaplásico de células pequeñas (CCP), en grano de avena, microcítico u “oat cell” (pulmonar)
deleción 3p.
95
Clínica de TEP
- Disnea de aparición brusca - Taquipnea --> Signo más frecuente - Taquicardia - Síncope (raro)
96
¿Qué porcentaje de TVP tiene TEP?
40%
97
Factor de riesgo más frecuente para TEP
antecedente de un episodio tromboembólico.
98
Anomalía más frecuente en Rx de tórax en una TEP
elevación del hemidiafragma
99
Signo de Westermark
hiperclaridad pulmonar
100
Alteración electrocardiográfica más común de TEP
Taquicardia sinusal
101
Joroba de Hampton
condensación triangular periférica en RX de tórax
102
Hallazgos gasometricos en TEP
Hipoxemia e hipocapnia.
103
Alteración electrocardiográfica más específica de TEP
Desviación del eje a la derecha, patrón S1-Q3T3 --> 10-15% Bloqueo de rama derecha y ondas “P pulmonale”.
104
Triada de Allen Px con IC que desarrolla TEP
Taquiarritmia Exacerbación de la disnea Fiebre
105
Estudio que ayuda a excluir el diagnóstico de TEP si resulta negativo
Determinación de dímero-D mediante ELISA. >1000 mcg/L --> bajo riesgo >500 mcg/L --> riesgo mayor
106
Prueba de elección para diagnóstico de TEP especificidad del 96%
AngioTAC --> Inestabilidad hemodinámica.
107
Prueba de elección cuando la angioTAC está contraindicada
Gammagrafía de ventilación/perfusión
108
Gold standard para diagnóstico de TEP
Angiografía pulmonar
109
Criterios de Wells para el diagnóstico de TEP
3 pts Síntomas clínicos de TVP 3 pts Otros diagnósticos menos probables que TEP 1.5 pts FC >100 lpm 1.5 pts Inmovilización o cirugía dentro de las últimas 4 sem. 1.5 pts TVP o TEP previo 1 pt Hemoptisis 1 pt Malignidad >6 puntos: riesgo elevado 2 a 6 puntos: riesgo moderado <2 puntos: riesgo bajo
110
Principal causa de mortalidad en TEP
Disfunción ventricular derecha secundaria a la hipertensión pulmonar producida por el TEP
111
TEP de alto riesgo
Inestabilidad hemodinámica → TAS <90 mmHg durante >15 minutos o síncope.
112
Tratamiento para TEP de riesgo bajo o intermedio
Inicial: HNF y HBPM (embarazadas) 5-7 días. Mantenimiento: anticoagulación oral (ACO)
113
¿Cómo se administra la HNF en TEP?
80 UI/kg en bolo + 18 UI/kg por hora INR 2-3 (2.5) Suspender la heparina una vez alcanzando niveles terapéuticos
114
¿Cuánto tiempo se debe mantener el tratamiento con anticoagulantes orales por TEP?
Primer episodio y causa reversible → 3-6 meses. Episodios recurrentes o causa intratable → anticoagulación de por vida.
115
Tratamiento en el TEP de alto riesgo
Trombolíticos: Reteplase, alteplase, tenecteplase Posteriormente se continúa la anticoagulación con HNF y después con ACO.
116
Indicaciones de Filtro de vena cava inferior
- Casos de contraindicación para la anticoagulación - TEP recurrentes a pesar de la anticoagulación - Presencia de gran trombo flotante en la vena cava inferior
117
TEP de riesgo intermedio
- Estabilidad hemodinámica - Disfunción ecográfica de ventrículo derecho - Troponina y BNP elevados
118
TEP de bajo riesgo
- Estabilidad hemodinámica - Sin datos ecográficos de disfunción de VD, ni analíticos de sobrecarga miocárdica
119
Factor de riesgo más frecuente de TEP
Antecedente de un episodio tromboembólico.
120
Causa más frecuente de TEP
TVP >90 % en extremidades inferiores principalmente pantorrilla.
121
Establecer el riesgo de defunción tras un tromboembolismo pulmonar
Escala PESI
122
Mide la dependencia a la nicotina y se aplica a todo paciente que fuma para orientar la intervención
Cuestionario de Fagerstrom
123
Tratamiento de elección para dejar el cigarro
Bupropion
124
Clínica de fibrosis pulmonar idiopática
- Disnea de esfuerzo, tos seca - Astenia, anorexia, pérdida de peso, artralgias. - Crepitantes secos “en velcro” bibasales al final de la inspiración - Taquipnea, cianosis, acropaquias
125
Características radiológicas de la Fibrosis pulmonar idiopática
- Afectación subpleural y basal - Patrón reticular - Panal de abeja / queso suizo
126
Técnica de elección para el diagnóstico y seguimiento
TC de Alta Resolución (TCAR)
127
Criterios de alta sospecha de FPI
Afectación subpleural y basal Patrón reticular Panal de abeja Ausencia de: afectación peribroncovascular, vidrio esmerilado, micronódulos, quistes, mosaico o consolidación.
128
Patrón espirométrico característico de fibrosis pulmonar idiopática
Patrón restrictivo
129
Tratamiento en fibrosis pulmonar idiopática
O2 suplementario, vacunación de gripe estacional y neumococo Rehabilitación pulmonar Tratamiento antifibrótico directo Pirfenidona Trasplante pulmonar
130
Gold standar en el diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática
Broncoscopia con biopsias
131
Neumoconiosis producida por la exposición a SiO2 (sílice o cuarzo cristalino)
Silicosis
132
Tiempo aproximado que se debe exponer para desarrollar silicosis
Tras 15-30 años de exposición
133
Trabajos de riesgo para desarrollar silicosis
Trabajadores de ladrillo, cristal (sopladores), areneras y canteras de granito.
134
Características radiológicas de la silicosis
- Fibrosis pulmonar focalizada en nódulos silicóticos <1 cm - Lóbulos superiores --> Calcificación en cáscara de huevo
135
Complicaciones de Silicosis
- Riesgo incrementado de EPOC - Predispone a la tuberculosis y a infecciones por micobacterias atípicas. - Mayor incidencia de Neumotórax
136
Es la neumoconiosis de los mineros del carbón.
Antracosis
137
Hallazgos anatomopatológicos en la antracosis
Diminutos gránulos de color negruzco entre las células del parénquima pulmonar.
138
Síndrome de Caplan
AR + Antracosis + nódulos pulmonares reumatoides
139
Cáncer que más característicamente se asocia al asbesto.
Mesotelioma difuso maligno
140
Factores de riesgo para desarrollar asbestosis
Exposición laboral a asbesto o amianto, ocurre en la construcción. Aislantes térmicos y eléctricos, tuberías, calderas, frenos.
141
Hallazgos radiológicos asociados a asbestosis
--> Calcificación en pleura parietal Derrame pleural benigno Atelectasias redondas Fibrosis pleural difusa Campos inferiores y diafragma.
142
Tumor asociado más frecuentemente al asbesto
El cáncer de pulmón --> Tras 15-20 años de la exposición.
143
Pronóstico de asbestosis
Supervivencia mediana de 7 meses tras el diagnóstico.
144
Factor protector para sarcoidosis
tabaco
145
Gold standar en el diagnóstico de sarcoidosis
Biopsia transbronquial → demostración de los granulomas no caseosos
146
¿Qué hallazgos se pueden encontrar en la biopsia de un ganglio en px con sarcoidosis?
Células de Lanhans con cuerpos citoplasmáticos parecidos a una estrella (cuerpos asteroideos) que están formados por agregados de proteínas y lípidos
147
Clínica en sarcoidosis
Disnea y tos Eritema nodoso --> más frecuente Uteítis Lupus pernio → más característica Ganglios no dolorosos Hipercalcemia
148
¿Cómo es la toma de biopsia para cáncer pulmonar?
Central --> broncoscopia periférico --> percutánea
149
¿Qué porcentaje representa el cáncer de células NO pequeñas?
80%
150
Esquema de tratamiento de tuberculosis pulmonar
Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Etambutol
151
¿Cuándo se sospecha de una farmacoresistencia o fracaso en el tratamiento de tuberculosis pulmonar?
Basiloscopía positiva a los 2 meses de tratamiento
152
¿Qué tipo de células predominan en tuberculosis crónica asociado a derrame pleural?
mononucleares polimorfonucleares --> agudo
153
Causa más común de Cor pulmonale
EPOC
154
Hallazgos ECG de Cor pulmonale sensibilidad del 20-40%
P pulmonar Onda S en DI, DII, DIII QRS de bajo voltaje Flutter auricular o FA
155
Tipo de cáncer que se asocia al humo de leña
Adenocarcinoma
156
¿Qué tipo de té recomienda para disminuir de cáncer de pulmón?
Té negro Té verde a base de Camellia
157
¿Qué niver de procalcitonina precide mortalidad del 90%
>5.6 mcg
158
Prevalencia de Hipertensión pulmonar en pacientes con EPOC grave
50%
159
Fármaco de elección para la prueba de vasorreactividad en EPOC
óxido nítrico
160
Tratamiento en asma grave mediada por exceso de eosinofilos
Mepolizumab Inhibe IL-5
161
Tratamiento en Asma moderada a severa con niveles elevados de IgE
Omalizumab Anticuerpo monoclonal anti IgE útil en dermatitis atópica EA: anafilaxia A partir de los 6 años
162
Tratamiento de elección en una crisis asmática leve
Salbutamol 4-6 disparos cada 10-20 minutos
163
Tratamiento en crisis asmática moderada a grave
Salbutamol y bromuro de ipatropio nebulizado las primeras 2h y de acuerdo a la evolución añadir corticoide sistémico o metilxantinas (aminofilina)
164
Efecto adverso de la teofilina
Crisis convulsivas Inhibición de la fosfodiesterasa y de los receptores de adenosina
165
Célula X en el asma
célula cebada o mastocito
166
Interleucina que promueve la producción de IgE en el asma
IL-4
167
Interleucina que induce hiperreactividad, hipersecreción de moco y metaplasia de células calciformes
IL-13
168
Genes susceptibles a desarrollar asma
ORMDL 3/ GSDMB ADAM 33
169
¿De qué utilidad tiene la FeNO en asma?
evaluar la inflamación eosinofílica
170
¿Cada cuánto se debe realizar espirometría en el paciente asmático para monitorizar respuesta al tratamiento?
3-6 meses
171
Antagonistas de los receptores de leucotrienos
montelukast, zafirlukast, Zileuton. Asma inducida por el esfuerzo y en la tríada ASA.
172
Agonista B2 Adrenérgico de acción corta SABA
Salbutamol
173
Pasos del tratamiento de asma
1 Salbutamol 2 Corticoide inhalado baja dosis 3 Corticoide inhalado baja dosis + LABA 4 Corticoide inhalado dosis media + LABA 5 Corticoide inhalado dosis alta + LABA
174
Medicamentos Agonistas B2 Adrenérgicos de Acción Larga LABA
Salmeterol Formoterol Indacaterol
175
Antagonista muscarínico de larga duración LAMA
Tiotropio Glicopironio
176
Antagonista muscarínico de corta duración SAMA
Ipratropio
177
Glucocorticoide inhalado
Budesonida Beclometasona Fluticasona
178
¿Cuál es la resolución obstétrica recomendada en una paciente que esta embarazada que está anticoagulada por enfermedad trompetica venosa
Parto vaginal
179
Cuánto aumenta el riesgo de trombosis a las 2 semanas post parto
21 veces 4-5 durante el embarazo
180
Factores d riesgo para síndrome post trombótico
>65 años IMC >25 TVP recurrente TVP extensa Incremento de los síntomas al mes Niveles subterapéuticos de anticoagulación
181
Según la diferencia en la circunferencia de una pierna con la contralateral en el embarazo ¿a partir de qué medida se debe sospechar de TVP?
2 cm
182
CURB 65
Confusión Uremia Respiración >30 Blood pressure <90/60 mmHg 65 edad 1 pt → manejo ambulatorio 2-3 pts → hospitalización 4-5 pts → UCI
183
Triada de absceso pulmonar
Fiebre + diaforesis + tos productiva y fétida
184
SAOS
Ocurren en las fases de sueño profundo (III-IV) y en el sueño REM. Son debidas a la atonía muscular, con lo que las estructuras de la faringe e hipofaringe se relajan y obstruyen la vía aérea superior.
185
¿Cuánto aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular el SAOS ?
>5 veces
186
Factores de riesgo de SAOS
- Obesidad - Consumo antes de dormir: Alcohol, tabaco e hipnóticos - Alteraciones anatómicas: Retrognatia, micrognatia, macroglosia y paladar ojival. - Endocrinológicas: DM2, acromegalia y hipotiroidismo - Circunferencia del cuello: >38 cm en mujeres y >40 cm en hombres.
187
Clínica de SAOS
- Apneas, ronquidos, movimientos corporales bruscos. - Somnolencia excesiva - Depresión, irritabilidad - Disminución de la memoria del trabajo y de la concentración - Reducción de la libido - Cefalea matutina
188
escala de Epworth para SAOS
evalúa la probabilidad de quedarse dormido en diferentes situaciones.
189
¿Qué puntuación en la escala de Epworth se considera excesiva somnolencia?
10-15.
190
Complicaciones del SAOS
- Hipertensión arterial - Hipertensión pulmonar - Policitemia secundaria - Arritmias cardiacas durante el sueño - Favoreciendo el infarto y la IC.
191
Cuestionario de Berlín
Evalúa el riesgo de presentar SAOS en base a las respuestas a tres categorías: 1) Síntomas persistentes de ronquidos y apneas; 2) Síntomas persistentes de excesiva somnolencia diurna, conducir con sueño o ambos y, 3) Historia de hipertensión arterial o IMC superior a 30 kg/m2.
192
Estándar de oro para el diagnóstico de SAOS
Polisomnografía nocturna IAH mayor o igual a 5.
193
Tratamiento del SAOS
- CPAP nocturno, mediante una mascarilla nasal u oronasal. En caso de no tolerar CAP: Dispositivos de avance mandibular.
194
Indicaciones de CPAP nocturno en SAOS
- IAH >30 apneas/hora - IAH >15 apneas/hora que asocien mucha somnolencia o comorbilidades (HTA mal controlada, antecedentes de ictus, IAM, etc.).
195
patron respiratorio de Cheyene Stokes
ciclos alternos de apnea-hiperventilación
196
Causa de la apnea del sueño central
Disminución en la quimiosensibilidad a la PCO2
197
Clasificación de SAOS
IAH 5- <15 --> leve IAH 15 - <30 --> moderada IAH >30 --> grave
198
Grados de hipertrofia amigdalina
I <25% II 25-49% III 50 -74% IV >75%
199
Tratamiento del SAOS en niños con SAOS leve o contraindicación de manejo quirúrgico de hipertrofia amigdalina
Corticoides tópicos nasales mometasona
200
¿Cómo se denomina la condición de SAOS y EPOC que se desarrollan en el mismo paciente?
síndrome de sobreposición
201
supervivencia a la 10 de px con cor pulmonale
26%
202
marcador de riesgo de cáncer en pacientes expuestos al sílice
proteína p53
203
Tumor carcinoide bronquial
- Disnea - Sibilancias - Diarrea - Hepatomegalia - Regurgitación tricuspídea DX: Ácido hidroxiindolacético en orina Cromogranina A
204
causa más frecuente de hemoptisis leve-moderada
Bronquiectasias.
205
Masas en mediastino anterior
Timo Terrible linfoma Teratoma Tiroides
206
La determinación de amilasa elevada en el derrame pleural orienta a dos patologías:
pancreatitis aguda complicada, y perforación esofágica.