Infectología II Flashcards
(44 cards)
Enfermedad parasitaria que provoca más muertos a nivel mundial
Malaria///Paludismo
> 90% de los decesos ocurren en África subsahariana, la mayoría en menores de 5 años
Agente etiologico de malaria o paludismo
Protozoarios de género Plasmodium.
• P. vivax: Una especie endémica en Mexico
• P. falciparum: Es La más patogénica y letal de todas.
Ambas tienen un periodo d e incubación d e 10-15 días.
• Otros: P. malariae, P. ovale, P. knowlesi.
Epidemiologia en Mexico respecto a Malaria o Paludismo
• En México la transmisión se encuentra en: Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Durango, Nayarit y Sinaloa.
• México es una zona hipoendémica, ya que afecta a <10% de la población en áreas palúdicas.
Tiende a formar sus habitas en algas verdes en lugares como pantanos, lagunas y bordes de cuerpos de agua**
Mosquito transmisor de malaria/paludismo
Anopheles
Mecanismo de protección que han adaptado zonas endémicas de paludismo o malaria en Africa
Antígeno de grupo sanguíneo Duffy y deficiencia de deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato
Forma infecciosa y forma diagnóstica del protozoarios del género Plasmodium en malaria o paludismo
Forma infecciosa: Esporozoitos.
Forma diagnóstica: Trofozoítos.
En la fisiopatología de la malaria o paludismo, los parásitos a nivel sanguíneo llegan a formar protuberancias pegajosas compuestas por proteínas; éstas proteínas llegan a secuestrar al eritrocito a nivel endothelial, “atorandolo” ante acumulación de los eritrocitos y formando una oclusión parcial de estos casos afectados comprometiendo la circulación de estos vasos. Menciona la proteína involucrada y a qué receptores del endotelio se une
Proteína pfEMP1 y se une a receptores ICAM-1 y CD36
Clínica de malaria
• Paroxismos o accesos palúdicos: Por liberación de parásitos desde
eritrocitos lisados cada 48 h en p. vivax, p. falciparum.
• Primer episodio con escalofríos acompañado de náusea, vómito y cefalea las siguientes 48 horas solo fiebre en espigas y fatiga.
- El paciente se suele sentir mejor después de dormir. De hecho se duermen con todo y fiebre*
• Otros: Esplenomegalia, diarrea y síndrome anémico.
Diagnóstico de elección en malaria o paludismo
- Parasitoscópico con gota gruesa y tinción Wright - Giemsa, para visualizar trofozoitos
- Prueba rápida de tira reactiva en sangre
Estándar de oro en Dx de paludismo o malaria
PCR tiene una mayor sensibilidad y especificidad. Uso en investigación.
Tratamiento de elección en malaria
Cloroquina (dosis total, 25 mg de base/kg) para eliminar trofozoítos en circulación + Primaquina que elimina los hipnozoítos y gametocitos.
- La primaquina no puede darse en embarazadas.
Menciona los efectos adversos de la cloroquina en tratamiento de paludismo o malaria
Prolongación de QT, distonias, queratopatias e hipoglucemias.
Maculopatia con Lesión de “ojo de buey” si hay una dosis acumulada >100 mg
Tratamiento de elección en malaria o paludismo donde P. falciparum sea resistente a cloroquina
-Casos sin complicaciones: Armeter- lumenfrantina o atovacuona-proguanilo por vía oral e
-Casos con complicaciones: Artesuanato o quinidina vía oral.
Profilaxis en personas que viajen a zonas endémicas de malaria o paludismo
Cloroquina 10 mg/kg dosis semanales desde 2 semanas antes del viaje y primer día de este, seguida por 300 mg cada semana durante su estancia y hasta 2 semanas después de haber abandonado el área endémica
Complicaciones de malaria (flashcard de repaso)
Malaria grave: Provoca adhesión de hematíes al endotelio vascular (+++ en capilares) → obstrucción →trastornos circulatorios principalmente en cerebro y corazón.
• Paludismo cerebral: Encefalopatía, alteración del nivel de conciencia, convulsiones y focalización presenta una mortalidad 20%. En ENARM 2022 colocaron un fondo de ojo con hemorragia retiniana, las lesiones en ojo tienen un alto VPP para alteración SNC.
• Hipoglucemia: vigilar en niños y embarazadas. Por consumo del parásito y fallo en neoglucogénesis hepática. Se agrava por los fármacos del tratamiento.
• Nefropatía palúdica: Asociada a p. Malariae. Se presenta como un síndrome nefrótico por depósito de inmunocomplejos con histología de glomerulonefritis fys.
• Insuficiencia renal: de mal pronóstico.
Segunda causa de muerte por enfermedad parasitaria en el mundo
Amebiasis intestinal
La presentación extraintestinal más frecuente es un abceso hepatico amebiano
Etiología de amebiasis intestinal
Entamoeba histolytica, tiene como hábitat al intestino grueso
Puede presentar diseminación hematógena, provocando un absceso hepático o amebomas en el colon.
Forma infectante de la amebiasis intestinal
Quiste
Además es resistente a antibióticos a diferencia de su forma en trofozoito
Factores de riesgo para amebiasis intestinal
Contaminación fecal de agua y alimentos, mala higiene de manos, prácticas sexuales ano-rectales y áreas tropicales.
Clínica en amebiasis intestinal
Suele ser asintomática pero puede presentarse como disentería amebiana (contiene sangre, moco y trofozoitos vivos)
Otras manifestaciones son fiebre alta, dolor abdominal y síntomas sistémicos
Diagnóstico inicial y el diagnóstico gold standard en amebiasis intestinal
- Inicial: Coproparasitoscópico en serie de 3 en búsqueda de presencia de trofozoítos.
• Goldstandard: PCR tiene más sensibilidad.
Tratamiento de elección en amebiasis intestinal
Metronidazol, al ser un amebiacida tisular. 750 mg tres veces al día por cinco días
Posteriormente, como amebiacida intraluminal: paromomicina
Vector transmisor de leishmaniasis
Mosca hematogena / jejenes / mosca chiclera
Leishmaniasis: Se da por protozoos del género Leishmania, de la familia Psychodidae, del género Lutzomyia
Principales especies de Leishmaniasis
-Leishmania mexicana: Especie más frecuente. Produce formas cutáneas y difusas.
-Leishmania braziliensis: Se presenta como mucocutanea
-Leishmania infantes (Lcharai): Produce torca visceral.