Neonatologia Flashcards

(167 cards)

1
Q

Cual es la puntuación de APGAR que indica depresión moderada en un recién nacido?

A

4-6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Según el test de Silverman-Andersen, ¿qué rango de puntuación indica dificultad respiratoria severa?

A

7-10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué acción se recomienda si las maniobras de Barlow y Ortolani son anormales en un recién nacido?

A

Realizar USG en las primeras 3 semanas de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué acción se realiza si la frecuencia cardiaca de un recién nacido es menor a 100 lpm después de un minuto de vida?

A

Ventilación con presión positiva (VPP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué concentración de oxígeno se recomienda para un RN con menos de <35 SDG al iniciar VPP?

A

21-30%

Mayores a 35 SDG: 21%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hallazgos en Radiografía típica del Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal:

A
  • Infiltrado reticulogranular fino bilateral o vidrio esmerilado/despulido
  • Broncograma aéreo
  • Elevación de diafragmas (disminución de volumen pulmonar)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento en síndrome de dificultad respiratoria neonatal:

A

Consiste en:
1- CPAP: Se inicia con el CPAP, en todo aquel RN con riesgo de SDR (<30 SDG)
2- Surfactante: Si no mejora con CPAP, utilizar Surfactante. Se utiliza por:
- Necesidad de aumento en los parámetros de CPAP como FIO2 mayor o igual a 30%
- Necesidad de intubacion endotraqueal para lograr la estabilización
- Incremento de los signos de dificultad respiratoria
Se recomienda iniciar CPAP con al menos 6 cm H20 con mascarilla o puntas nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Técnica de elección para la aplicación de surfactante en síndrome de dificultad respiratoria neonatal

A
  • LISA: Primera elección.
  • InSurE: Para administración de surfactante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Taquipnea transitoria del recién nacido

A

Frecuencia respiratoria >60 RPM en primeras 6 hrs de vida en RN
Otros datos de clínica: oxigenación menor al 88%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Epidemiologia y Factores de riesgo de Taquipnea del Recién Nacido:

A
  • En recién nacido a término o prematuro tardío de 34-36 SDG
  • RN por parto rápido o cesárea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica de Taquipnea transitoria del recién nacido

A
  • Clinica (>60 RPM)
  • Oxigenación menor a 88%
  • Rx sugestiva:
    • CISURITIS
    • Atrapamiento hiliar
    • Atrapamiento aérea
    • Aplanamiento del diafragma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Técnica de alimentación en paciente con TTRN con frecuencia respiratoria <60

A

Succión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Técnica de alimentación en paciente con TTRN con frecuencia respiratoria 60-80

A

Sonda orogastrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Técnica de alimentación en paciente con TTRN con frecuencia respiratoria >80

A

Ayuno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

A pesar que solo 20% de todos los partos presentan meconio en su líquido amniótico, solo se refiere que..

A

5% de estos refieren sufrimiento fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fisiopatologia resumida de meconio

A
  1. Meconio = Obstrucción
  2. Conlleva a atelectasias e hiperinsuflacion pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicaciones por Síndrome de Aspiración Meconial

A
  1. Neumotorax
  2. Neumonitis química
  3. Hipertensión pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx de Síndrome de Aspiración Meconial

A
  • Epidemiologia/factores de riesgo + Rx sugestiva + clínica (60% son asintomáticos)

Rx sugestiva:
• Infiltrados algodonosos parcheados y ATELECTASIAS
• Horizontalizacion de arcos
• Hiperinsuflacion pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de Síndrome de aspiración Meconial

A

-50% necesitará VMI (ventilación mecánica invasiva)
- En caso de hipertensión pulmonar = óxido nitrico inhalado

Caso leve = Oxígeno suplementario con saturación límite de 90 a 98%
Desde un caso moderado se necesita VMI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los RN que son a término, postermino o >37 SDG, se asocian más a patologías como…

A

Síndrome de aspiración Meconial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cual es el componente más abundante del surfactante pulmonar

A

Fosfatidilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cual es la dosis recomendada de poractant alfa como 1ra opción para el Síndrome de Dificultad respiratoria en el RN?

A

200 mg/kg/dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cual es un factor de riesgo importante para la Taquipnea transitoria del recién nacido

A

Cesárea o parto rápido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clasificación de la enfermedad hemorragica por deficiencia de vitamina K en el RN

A
  • Temprana: Se presenta en las primeras 24 hrs de vida extrauterina, asociada al traspaso transplacentario de medicamentos que inhiben la actividad (fenobarbital, topiramato, carbamazepina, difenhilhidantoina) - O sea, que la madre tenga antecedentes de crisis convulsivas que consume cualquiera de estos fármacos
  • Clásica: Entre el 2do y el 7mo día día, se relaciona a la baja concentración de vitamina K en LECHE MATERNA
  • Tardía: De las semanas 2 a 12, asociada a MALA ABSORCIÓN, Enfermedad hepatica y Baja ingesta de VK como el caso de lactantes solo alimentados por seno materno por largo tiempo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Factores de riesgo para enfermedad hemorragica por deficiencia de vitamina K en RN:
- Medicamentos como warfarina, rifa picona, fenitoina, uso de anti convulsivos - Lactancia materna exclusiva - Rechazo de profilaxis con vitamina K
26
Concentración de vitamina K en el cordón umbilical
- 0.02 ng/ml y alcanza el valor que tendrá como adulto a partir del 4to día de vida extrauterina con 0.4 ng/ml
27
Concentración de vitamina K en en leche materna
- 15 mcg/l En leche de vaca hay 60 mcg/l
28
Prevención de enfermedad hemorragica por deficiencia de vitamina K
- Aplicación de 1 mg de vitamina K IM en el embarazo - En px con embarazada con ingesta de fármacos de riesgo: administre 5 mg de vitamina k vía oral diariamente durante el tercer trimestre del embarazo
29
Clínica de enfermedad hemorragica por deficiencia de vitamina K en RN
- Forma temprana: piel, cuero cabelludo, intracraneal, intraabdominal - Clásica: Hemorragia en tubo gastrointestinal, cordón umbilical, MUCOSA nasal, piel y CIRCUNCISIÓN - Tardía: 50-63% de las hemorragias son intracraneales (es más frecuente una hemorragia intracraneal en esta etapa), que se puede manifestar en vomito 44%, fontanela abombada 40%
30
Dx de enfermedad hemorragica por deficiencia de vitamina K en RN
- Clinica + TP ALARGADO (MÁS DEL DOBLE) - INR >4
31
Hipoglucemia neonatal
Glucemia <45 mg/dl Transitoria, se presenta en las primeras 48 hrs posteriores al nacimiento Rango normal de glucosa en el recién nacido después de 72 hrs: 70/100 mg/dl
32
Etiología de Hipoglucemia neonatal
En los recién nacidos la hipotermia persistente puede provocar hipoglucemia grave y acidosis metabólica
33
Factores de riesgo para Hipoglucemia neonatal
- Grande para la edad gestacional (macrosomico) - De parto pretermino o postermino -Hijo de madre diabética -Uso de medicamento como betabloqueadores, hipoglucemiantes y valproate por parto de la madre
34
Clínica de Hipoglucemia neonatal
- Estupor 100% - Agitación 81% - Convulsiones 58%
35
Tx de Hipoglucemia neonatal sintomática
Meta del tx: glucemia >50 mg/DL - Bolo solución glucosada 10% 2 ml x kg - Infusión glucosada 10% 6-8mg / kg
36
Tx de Hipoglucemia neonatal asintomática
Glucosa <25 mg/dl: Infusión con mismo manejo de hipoglucemia sintomática Glucosa 25-45 mg/dl: Vía oral
37
Tx inicial para una hemorragia leve por deficiencia de vitamina K en recién nacidos
Vitamina K1 parenteral 1-2 mg
38
Cual es el tipo más frecuente de atresia esofagica?
Tipo III
39
Donde se localiza el defecto en la gastrosquisis y en el onfalocele?
Gastrosquisis es lateral y onfalocele es central Dato extra: Onfalocele cubierto por amnios
40
Cual es el estudio estándar de oro para diagnósticar un diverticulo de Meckel?
Gamagrafía con tecnecio 99m
41
Donde se localiza el tipo de hernia diafragmática llamada hernia de Bochdalek?
Posterior Además es la más frecuente, regularmente está a nivel izquierdo
42
Criterios de oro de OMS o Criterios de Wilson y Jungner para el tamizaje de enfermedades en el recién nacido:
Tamiz oftalmologico, auditivo, cardiológico, metabólico, detección de displásica congénita de cadera y detección de criptorquidia
43
Diagnóstico inicial en tamiz audiologico
Prueba de emisiones otoacusticas (EAO) En caso de salir anormal, se debe repetir en 6 semanas y si nuevamente es anormal: PPTAC (respuesta auditiva automatizada de tronco encefálico)
44
Qué se debe evaluar en el tamiz oftalmologico como médico de primer nivel de atención
Presencia de reflejo rojo En caso de anormalidad: referir a oftalmólogo pediatra - Prueba de Bruckner: Es la misma prueba pero en ambos ojos (comparativa)
45
Cuando debe realizarse el tamiz cardiológico
Después de las 6 hrs o antes de las 48 hrs de vida Se debe realizar en dos extremidades: mano y pie derecho
46
Objetivo de detección del tamiz cardiológico:
- 7 Cardiopatías Complejas Críticas: 1. Síndrome de corazón izquierdo hipoplasico 2. Tetralogía de Fallot 3. Atresia de válvula pulmonar 4. Atresia de válvula tricúspide 5. Tronco arterioso común 6. Conexión anómala total de venas pulmonares 7. Transposición completa de grandes arterias
47
Diagrama de pasos en tamiz cardiológico:
- Positivo inmediato: SatO2 <90% en mano derecha (preductal) o pie (posductal). Se realiza entonces interconsulta a cardiología pedia para ecocardiograma - Positivo: SatO2 90-94% en cualquier extremidad o diferencia >4% entre mano y pie. Se repite en una hora, si sale lo mismo, IC a cardio pedia
48
Criterios de egreso temprano (menos de 48 hrs de vida) en RN sano:
- Examen clínico y signos normales - RN de término con peso adecuado para edad gestacional - Ausencia de enfermedad, riesgo infeccioso - Capacidad del RN para mantener temperatura - Micción y evacuacion de meconio antes del egreso - Capacidad para alimentarse VO y coordinar la succión, deglución y respiración - Realizar tamiz metabólico, oftalmologico, auditivo y cardiológico - Ausencia de riesgo familiar. Social o medioambiental - Aplica la vacuna de hepatitis B y BCG
49
Sepsis neonatal
Síndrome clínico en un nacido de 28 días o menos, que se manifiesta por signos sistémicos de infección y aislamiento de un patogeno bacteriano del torrente sanguíneo. Representa el 15% de las muertes neonatales
50
Datos importantes de sepsis neonatal temprana o vertical:
• Se presenta <7 días de vida (GPC), <72 hrs de vida de acuerdo a nivel internacional • Patogenos de importancia: E. Coli, Klebsiella, S. Galactiae • Factores de riesgo: Prematuro (35%), hipoxia neonatal, RPM de >18 hrs, obesidad materna y corioamnionitis • Tx antibiótico: Primera línea es ampicilina + gentamicina. Segunda línea es cefotaxima + amikacina
51
Datos importantes de sepsis neonatal tardía o nosocomial:
• Se presenta sepsis >7 días de vida (GPC), a nivel internacional >72 hrs • Etiología: S. Epidermidis (50%) / S. Aureus • Factores de riesgo: RCI, procedimientos invasivos de UCIN, catéter vascular y alimentación parenteral • Tx antibiótico: Combinación de cefalosporinas de 3ra y 4ta generación carbapenemicos o vancomicina - En caso de candida: Anfotericina B liposomal
52
Gold standard de Sepsis Neonatal
Hemocultivo (0.5 ml por frasco)
53
Clínica de sepsis neonatal
- Dificultad a la alimentación - Convulsiones - Temperatura <35 o >37.5 - Quejido respiratorio - Taquipnea >60 rpm - Cianosis - Cambio a nivel de actividad - Letargia - Llanto pobre o aumentado
54
Complicaciones a corto plazo por sepsis neonatal:
- Choque séptico - Meningitis - Enterocolitis necrotizante - Dificultad respiratoria - Hemorragia ventricular
55
Qué se verá en un síndrome de CHARGE y a qué malformación congénita está más asociada
Está más asociada a atresia de coanas y el síndrome está compuesto de la siguiente forma: - C: Coloboa ocular - H: Heart/cardiopatia - A: Atresia de Coanas - R: Retraso de crecimiento/desarrollo - G: Hipoplasia Genital - E: Ear (sordera/anomalias)
56
Gold standard para Dx de atresia de coanas:
Tac simple
57
Tx inicial para atresia de coanas
Ferulizacion Tx definitivo: Qx
58
Dx de Onfalocele y Gastrosquisis
El diagnóstico prenatal se puede lograr con USG desde las 14 SDG
59
Enterocolitis necrotizante
Proceso inflamatorio intestinal agudo caracterizado por necrosis isquemica de la mucosa gastrointestinal que puede llevar a la perforación y peritonitis - Zonas más comúnmente afectadas: ÍLEON DISTAL Y COLON PROXIMAL
60
Urgencia intestinal más común entre los neonatos pre terminó admitidos en las unidades de cuidados intensivos (5-10%)
Enterocolitis necrotizante
61
Etiología de Enterocolitis necrotizante
Multi factorial (aunque se asocia a E. Coli y Klebsiella), e involucra isquema, sobre crecimiento bacteriano y respuesta inflamatoria sistémica
62
Factores de riesgo para Enterocolitis necrotizante:
- PREMATUREZ - Bajo peso - Ventilación mecánica - Uso de indometacina - Alimentación precoz - Ruptura de membranas
63
Clínica de Enterocolitis necrotizante:
- Temprana: distensión abdominal, intolerancia al alimento, vomito, rectorragia, ocasionalmente diarrea - Tardía: Emesis biliosa, ascitis, eritema de la pared abdominal, letargo, irritabilidad térmica y signos de sepsis En caso de perforación se aprecia coloración azul en abdomen
64
Mortalidad en RN por Enterocolitis necrotizante
20-48%
65
Criterios de estadificacion de Bell por Enterocolitis necrotizante en RN y tx por hacer en cada estadio:
- I: • No hay neumatosis intestinal • Rx normal con ileo breve —- Ayuno y antibióticos - II: Neumatosis intestinal. • IIA: Sin aire en sistema porta. • IIB: Aire en sistema portal —— Valoración por Cx pediátrica - III: Aire en sistema porta + ascitis. •IIIB: Neumoperitoneo. —- Indicación quirúrgica + metronidazol Antibióticos previos a estadio III: empíricos de elección (ampicilina + gentamicina)
66
Se puede iniciar alimentación en menores de 32 semanas o con peso menor a 1500 GR al nacimiento, ANTES DEL CUARTO DÍA DE VIDA ya que no aumenta el riesgo de Enterocolitis
Verdadero
67
Complicaciones de Enterocolitis necrotizante
- Perforación intestinal o neumoperitoneo - Signos de peritonitis (ausencia de ruidos hidroaereos y defensa y dolor a la palpación difusa y edema de la pared abdominal)
68
Laboratoriales en Enterocolitis necrotizante
- Proteína de unión a ácidos grasos urinaria (indica el grado de riesgo de ECN y posible estadio): • ECN estadio I: >0.69 ng/ml • ECN estadio II: >0.76 ng/ml • ECN estadio III: >0.84 ng/ml -Puede haber leucocitosis pero también es más característica la leucopenia - Trombocitopenia es común - Hiponatremia es un hallazgo de mal pronóstico
69
Pronóstico de sepsis neonatal:
- Si el cultivo es +: Continuar con antibiótico por 7 a 10 días más - Si el cultivo es negativo: En conjunto a si la PCR es normal, y la sospecha clínica inicial no es fuerte, se puede suspender antibiótico por 36 hrs y mantenerlo en observación
70
Cual es el vasopresor de 1ra línea recomendado en RN con choque hipodinamico frío?
- Adrenalina (0.05-0.3 ug/kg/min) Es el de elección en neonatos en este caso por su potente efecto inotropico y vasoconstrictor, que ayuda a mejorar la perfusion titular y estabilizar la presión arterial
71
Menor de 3 meses con fiebre sin evidencia de infección
Elevación de la temperatura axilar (98% sensibilidad) mayor a 38 grados con termómetro de mercurio y digital y que luego de un interrogatorio y exploración física no haya causa obvia ni foco de infección aparente. - Temperatura rectal: >38 grados - Temperatura timpánica: >38.2 grados
72
Pacientes de alto riesgo de enfermedad grave en px con fiebre sin datos de infección localizada:
- Niños menores de 3 meses con temperatura >38 grados - Niños de 36 meses con temperatura >39 grados
73
Cual es la sensibilidad de la detección de fiebre por los padres mediante palpación?
74 a 97%
74
Etiología en fiebre en menores de 3 meses sin datos de infección:
Es multifactorial Sin embargo, en caso de datos de gravedad, lo primero por descartar es IVU. En segundo lugar Meningitis
75
Laboratoriales a pedir en fiebre sin evidencia de infección en menores de 3 meses
Pedir en valoración hospitalaria: BHC, hemocultivo, proteína C reactiva, EGO, Rx tórax, coprocultivo si hay diarrea
76
Criterios de punción lumbar en pacientes con fiebre sin evidencia de infección menores de 3 meses
-Lactantes menores a 1 mes de edad -Lactantes de 1 a 3 meses de edad con mal aspecto general - Lactantes de 1 a 3 meses de edad con recuento de leucocitos <5.000 o >15.000
77
Tratamiento en pacientes con fiebre sin evidencia de infección menores de 3 meses
- Antipirético = paracetamol - Antibiótico empírico. En caso de notarse probable enfermedad grave: Vancomicina NO se recomienda el baño para disminuir temperatura
78
Encefalopatia hipoxica isquemica
Lesión producida al encéfalo por uno o varios eventos de asfixia ocurridos en un recién nacido con edad gestacional >35 SDG, la cual no puede ser explicada por otra causa. - La asfixia puede ocurrir antes, DURANTE y después del nacimiento
79
Epidemiologia de importancia en Encefalopatia hipoxica isquemica
- 5% antes del parto - 85% DURANTE el parto - 10% después del parto 60% muere, 25% tiene alguna discapacidad permanente en consecuencia
80
Clínica de Encefalopatia hipoxica isquemica
- Dificultad respiratoria - Alteración del estado de consciencia - Alteración en tono muscular y reflejos alterados Puede haber convulsiones a partir de etapa moderada
81
Dx de Encefalopatia hipoxica isquemica
1- Clínica 2- Sospechar con: APGAR igual o menor a 3 a los 5 minutos, acidosis en muestra de sangre de cordón, uno o varios eventos relacionados con hipoxia 3- USG (más de elección al ser más accesible), EEG y/o RME
82
Cuando se recomienda realizar una USG craneal en recién nacidos con eventos asfictixio?
Dentro de las primeras 24 hrs posteriores al evento
83
Qué escala se utiliza para clasificar la encefalopatia hipoxica isquemica en RN?
Sarnat
84
Datos destacables en escala de Sarnat en Encefalopatia hipoxica isquemica
Etapa 1: Hiperalerta Etapa 2: Convulsiones comunes (focales o multifocales) Etapa 3: Estuporoso
85
Cuando se recomienda realizar una RNM en RN >35 semanas con Encefalopatia hipoxica isquemica?
Entre el 7 al 21 día de vida
86
Tratamiento en Encefalopatia hipoxica isquemica
- Identificar px con alto riesgo - Dar neuroproteccion: Consiste en Hipotermia Encefálica, así como Sedación y Analgesia
87
Cuando se inicia la neuroproteccion a base de hipotermia encefálica en Encefalopatia hipoxica isquemica?
- Iniciarla durante las primeras 6 hrs de vida - Mantenerla por 72 hrs
88
Qué hacer si un paciente con Encefalopatia hipoxica isquemica presenta convulsiones?
Fenobarbitol (primera elección): - Impregnacion 20-40 mg/kg - Mantenimiento 5-7 mg/kg/día cada 24
89
A partir de qué nivel de bilirrubina total (BT) se presenta riesgo de kernicterus en recién nacidos?
>20 mg/dl
90
Cual es la escala clínica utilizada para evaluar la extensión de la ictericia en el recién nacido?
Escala de Kramer
91
Qué área del cuerpo afecta la ictericia en la escala de Kramer 1?
Cabeza y cuello Esto representa un nivel aproximado de 5.8 mg/dL de bilirrubina serica
92
Cual es el tipo más común de atresia de vías biliares extrahepatica?
Tipo III (80%) Caracterizada por obliteración completa de toda la vía biliar
93
Qué marcador serico se eleva en la atresia de vías biliares y es útil para su diagnóstico?
Gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) Se eleva en el 90% de lactantes afectados. Valores por >300 unidades/L altamente sugestivos
94
Etiología de ictericia neonatal de acuerdo al periodo de aparición:
- <24 hrs: Hemolisis o infecciones. - 2do a 3er día: Fisiológica. Esta dura desaparece antes del décimo día de vida. - 5to a 7mo dia: Lactancia maternal. Otros: obstrucción intestinal, sepsis, TORCH - >14 Dias: Atresia de vías biliares es la más común
95
Detección oportuna de ictericia neonatal
1. Ictericia visible en primeras 24 hrs: Medir bilirrubina siempre con bilirrubina sericas en las primeras 2 hrs, sin importar SDG. Posteriormente toma de bilis cada 6 hrs hasta normalizar valores 2. Ictericia después de 24 hrs (medir primeras 6 hrs): - >35 SDG: Por bilirrubinometro (en esternón) - <35 SDG: Bilirrubinas sericas (estándar de oro)
96
Escala de Kramer, valores y áreas de afectación:
- 1: Cabeza y cuello. BT: 5.8 - 2: Se extiende de parte superior de torso hasta ombligo. BT: 8.8 - 3: Se extiende desde ombligo hasta rodillas. BT: 11.7 - 4: Brazos y piernas. BT: 14.7 - 5: Palmas y plantas. BT: >14.7
97
Ictericia isoinmune por incompatibilidad ABO
- Más frecuente - Madre O y RN A, B o AB - Anticuerpos naturales desde el primer embarazo - Ictericia leve, no hidrops - Dx con Coombs directo o indirecto - Tx con fototerapia y/o exanguinotransfusion
98
Ictericia isoinmune por incompatibilidad de grupo RH
- Frecuencia menor - Aparece después del primer embarazo - Se caracteriza por ser de naturaleza más grave que por incompatibilidad ABO y aparición de posible hidrops - Dx Coombs directo o indirecto - Tx: Exanguinotransfusion/fototerapia -Prevención con gammaglobulina Anti D 100 ug (28-34 SDG,dosis adicional 48-72 hrs posterior a expulsión del producto gestante)
99
Características de colestasis neonatal
- BD >2 y BT <5 mg, o tambien: BD >20% de la BT (BT >5 mg) Hay ictericia prolongada (>15 días de vida) y coluria y acolia - Mayormente asociada su etiología extrahepatica por ATRESIA DE VÍAS BILIARES
100
Atresia de Vías Biliares Extrahepaticas
- Causa más común de colestasis 50% - Causa más frecuente de transplante hepatico en neonatos - 98% es congénita
101
Tipos de Atresia de Vías Biliares Extrahepaticas
I: Obstrucción del coledoco II: Conducto hepatico comun III: Toda la vía biliar (más frecuente, 80%)
102
Clínica de paciente con atresia de vías biliares extrahepaticas
- Ictericia 2 semanas a 4 meses - Orina colurica - Heces acolicas
103
Signo en USG en atresia de vías biliares extrahepaticas
Signo del cordón fibroso (triangular)
104
Tx y pronóstico de atresia de vías biliares extrahepaticas
Tratamiento: PORTO ENTEROISTOMIA DE KASAI Pronóstico: Supervivencia >90% si se realiza en primeros meses de vida
105
Indicaciones para tratamiento de ictericia neonatal con exanguineotransfusion:
Niveles encima del umbral o datos de encefalopatia
106
Tratamiento de ictericia con fototerapia
- Con Luz azul - Espectro 460-490 nm - Respuesta máxima 2-6 hrs - Protección ocular - Evaluar niveles cada 4 hrs - Suspender al alcanzar 2.92 mg/dl debajo del umbral
107
Cuando que quiere decir cuando hacemos referencia a STORCH?
Junto de infecciones perinatales que consisten en: -S: Sífilis -T: Toxiplasmosis -O: Other agentes (VARICELA) -R: Rubéola -C: Citomegalovirus -H: Herpes
108
Factores de riesgo para padecer toxoplasmosis
- Exposición a gatos - Carne cruda - Inmunosupresion
109
Exposición de riesgo más alta para adquirir toxoplasmosis en el embarazo
10-24 de gestación Es más grave que se dé la infección en el primer trimestre pero menos frecuente (20%)
110
Clínica del RN afectado por toxoplasmosis
El 80% son asintomáticos pero: Tetrada de Sabin (4C en Toxoplasmosis) 1- Calcifcaciones intracerebralea difusas 2- Convulsiones 3- Corriorenitis (90%, se ve más con aspecto cicatrizante o retinitis necrotizante macular) 4- Cabezón (HIDROPS)
111
Dx de Toxoplasmosis:
•18-20 SDG: Con PCR de líquido amniótico • En RN: Se confirma con IGM especifica positiva.
112
Tx de Toxoplasmosis:
En el RN: - Pirimetacina + Sulfadiazina + Ácido folinico por un año - Si tiene afectación en SNC también se da: Prednisona - En caso de hidrocefalia, para curarla: Válvula de derivación ventriculoperitoneal En la madre gestante: - Espiramicina <18SDG - Pirimetacina + Sulfadiazina + Ácido folinico >18 SDG
113
Complicaciones por toxoplasmosis:
- Retardo mental 86% - Convulsiones 81% - Parálisis 70% - Disminución de la agudeza visual 63%
114
Cuadro clínico de Sífilis congénita, forma temprana:
60% asintomáticos al nacer, 2/3 presentará síntomas de las semanas 3 a 8: • Temprana (<2 años, muy inespecifica) - Triada precoz: 1. Lesiones cutáneas ampolladas en palmas y plantas (penfigo) 2. Rinitis hemorragica 3. Hepatoesplenomegalia
115
Cuadro clínico de sífilis congénita, forma tardía:
• Tardía >6 años - Triada de Hutchinson 1. No veo: Queratitis intersticial (alteraciones visuales con opacidad corneales) 2. No oigo: Sordera neurosensorial 3. No sonrío: Incisivos en forma de pala y molares en forma de mora (Hutchinson)
116
Sitios más comúnmente afectados en sífilis congénita:
Huesos, dientes y sistema nervioso central
117
Factores de riesgo de sífilis congénita o casos probables de sífilis congénita:
- Madre trabajadora sexual - Hijo de madre con sífilis clínica no tratada o con tratamiento inadecuado - Hijo de madre con sífilis clínica tratada adecuadamente pero a menos de 1 mes del parto. - Hijo con VDRL >4 veces el de la madre o con VDRL positivo en muestra de LCR
118
Cambios radiológicos en sífilis congénita
- Tibia en sable - Signo de Wimberger: Destruccion y desmineralización de metafísis proximal de tibia - Signo de Higoumenakis: Engrosamiento de la articulación esternoclavicular
119
Dx de Sífilis congénita:
• Tamizaje y seguimiento: Pruebas no Treponemicas: VDRL. • Confirmatoria: Pruebas treponemicas: -FTA-ABS, detecta anticuerpos IgG dirigidos contra treponema. - ELISA: IgM. Debido a alta tasa de falsos positivos de pruebas no treponemicas, es necesario siempre confirmaría con una prueba treponemica.
120
Tratamiento de sífilis congénita.
- En primeras 4 semanas de vida o 30 días: Penicilina G sódica 50,000 UI/kg cada 8 hrs IV por 10-14 días. En caso de ser mayor a las 4 semanas de vida o 30 días, SE DA CADA 24 hrs. En neurosifilis: Penicilina G sódica 200,000 a 300,000 UI/kg a cada 6 hrs IV por 10.
121
Complicaciones de Sífilis congénita
- Neumonía Alba: Opacificacion completa de campos pulmonares, común en la sífilis congénita tardía. Después de 10 a 30 años de inicio de la infección se puede manifestar con inflamación de aorta ascendente
122
Factores de riesgo de Rubéola congénita:
- Madres no inmunizada con fiebre y erupción (enf. Exantematica pocos días antes del inicio del embarazo o EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO )
123
Cuando disminuye la probabilidad de presentar el síndrome de rubéola congénita o malformaciones congénitas por esta
A partir de la semana 16 el riesgo de adquirirlo es nulo
124
Tetrada de Gregg (COCO) para Rubéola Congénita:
• C: Corazon (PCA y estenosis arteria pulmonar) • O: Orejas (sordera neurosensorial) • C: Cabeza (microcefalia) • O: Ojos (catarata) PRINCIPAL afectación: CATARATA CONGÉNITA
125
Dx de Rubéola congénita:
Es serologico: - IgM al nacimiento con técnica de ELISA - IgG mayor a 4 veces el esperado a los 8 meses de vida También se puede realizar cultivo viral en paciente en faringe, fosas nasales, orina y LCR
126
Tx de Rubéola congénita:
Referencia al especialista para el seguimiento y tratamiento de malformaciones y secuelas es LO PRINCIPAL La hepatoesplenomegalia y trombocitopenia no requieren tratamiento específico debido a que son autolimitadas
127
Citomegalovirus en el RN
- Etiología más frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial - Infección perinatal más frecuente en el RN - Las formas graves se adquieren en el 1er y 2do trimestre del embarazo - Solo 10% serán sintomáticos
128
Factores de riesgo en CMV en RN
Maternos (y más importantes): - Contacto con niños menores infectados <2 años: Guardería, es común que la mamá trabaje en guardería y se infecte por niños infectados de CMV - Inmunocompromiso de madre - Virus por leche materna
129
Clínica de infección de CMV en RN:
- C: Coriorretinis: Edema, exudado, sangrado (imagen en llama) - M: Microcefalia - V: Calcificaciones periVentriculares • Petequias características (blueberry muffin)
130
Dx de CMV de RN
Cultivo y sobretodo PCR, en saliva y muestras de sangre en el RN El de elección en madre: Detección de anticuerpos IgM e IgG en gestante. A partir de semana 21, es con amniocentesis
131
Tratamiento de elección por infección de CMV en RN
Ganciclovir IV (6 semanas) seguido de Valganciclovir (6 semanas) Efecto secundario más frecuente neutropenia 60%
132
Prevención de CMV en RN:
- Hervir leche materna >63 grados por 30 minutos o congelarla a -20 grados por 24 hrs
133
Seguimiento de Px RN por infección de CMV
- Otorrino: 3, 6 meses y al año de vida, luego cada año hasta los 3 años - Oftalmo: Anual hasta los 9 años - Neuro: Anual hasta los 9 años
134
Estirpe o tipo mas frecuente de herpes causante de infección en RN
- Tipo 2
135
Clínica de Infección por Herpes en RN
Vesículas cutáneas o variceliformes típicamente en zona cefálica (regularmente a los 7 días de vida)
136
Mortalidad en paciente RN con infección de herpes de tipo diseminada
50%
137
Dx de infección por herpes en RN
Observación de frotis del exudado de células gigantes multinucleadas o IGM ESPECÍFICA POSITIVA - Otras alternativas: Cultivo o PCR
138
Tratamiento de elección en infección por herpes en RN
Aciclovir dosis 30 mg/kg/día cada 8 hrs por 10-14 días
139
Si la madre gestante, con herpes, presenta lesiones en trabajo de parto que se debe de hacer?
Realización de cesárea
140
Talla normal del RN
50 cm (más-menos 3 cm)
141
Perímetro cefálico normal del RN
35 cm (más-menos 2cm)
142
Aumento de peso normal del RN
- Dúplica su peso a los 5 meses - Triplica su peso al año - Dúplica su peso a los dos años
143
Tipos de conjuntivitis neonatal
- De inclusión/Chlamydia - Gonococica
144
Conjuntivitis neonatal por inclusión
- Causa más frecuente de conjuntivitis neonatal - Se da por Chlamydia - Aparece del día 7 al 14 - Se forman pseudomembranas sangrantes - Tx: Teraciclina tópica + Eritromicina sistémica
145
Conjuntivitis neonatal gonococica
- Aparece los primeros 4 días - Hay quemosis + secreción purulenta, se puede complicar con ulceración - Tx: Eritromicina topica + Ceftriaxona
146
Que patologías se permitem identificar con la realización del tamiz neonatal antes del 5to día de vida?
- Hipotiroidismo congénito - Hiperplasia suprarrenal congénita - Fenilcetonuria - Deficiencia de biotinidasa - Galactasemia clásica
147
De acuerdo a la GPC, qué se recomienda en el neonato con onfalitis en las primeras 24 hrs de vida para reducir riesgo?
Aplicación de clorhexidina al 4% en el cordón umbilical
148
¿Qué maniobra se describe como aquella en la que se luxa la cadera para aducir la pierna y aplicar presión posterior?
Barlow
149
¿Cuál estudio tiene mayor especificidad para detectar displasia de desarrollo de cadera a los 3 meses de edad?
Ultrasonido La radiografía es más útil después de los 6 meses
150
¿Cuál es el ángulo del índice acetabular que indica cadera displásica a los 3 meses?
Mayor de 28 grados
151
Factores de riesgo en displasia de cadera
- Antecedente familiar de displasia de cadera - Sexo femenino - Presentación pélvica El solo hecho de ser niña ya representa riesgo intermedio
152
Diagnóstico clínico por edad de displasia de cadera
• <3 meses: Barlow y Ortolani • 3 a 9 meses: Signo de Galeazzi y Signo de Piston • Tardío >9 meses: Marcha de Trendelemburg o de Pato
153
¿Cuál es la Tríada de Putti en una Rx que denota displasia de cadera?
1- Desalojamiento lateral y proximal de la cabeza femoral 2- Hipoplasia del núcleo de osificacion de la cabeza femoral 3- Displasia del techo acetabular
154
Tratamiento en displasia de cadera
• <6 meses: Reducción cerrada + férula de abducción (ARNÉS DE PAVLIK) durante 3 meses con controles eco gráficos • 6 meses a dos años: Reducción cerrada con anestesia + tenotomias de aductores y psoas + inmovilización con aparato de yeso-pelvi podalico • >2 años: Reducción abierta
155
¿Qué enfermedades busca detectar el tamiz neonatal?
- Hipotiroidismo congénito - Hiperplasia suprarrenal congénita - Fenilcetonuria - Galactosemia clásica
156
Define a la hiperplasia suprarrenal congénita
Enfermedad hereditaria autosomicas recesivas, resultado de la deficiencia de una de las cinco enzimas que se requieren para la síntesis del cortisol en la corteza suprarrenal, lo que COMPROMETE la BIOSÍNTESIS DEL CORTISOL
157
Etiología más frecuente en la hiperplasia suprarrenal congénita (ausencia de qué enzima)
Deficiencia de 21-Hidroxilasa (21-OH) (esto en el 90-95% de los casos Esta forma es causada por mutación en el CYP21A2, gen que codifica para la síntesis de 21-OH y localizado en el brazo corto del cromosoma 6p21.3
158
Incidencia en Mexico de hiperplasia suprarrenal congénita
1 de cada 8,743 RN vivos
159
Patología más frecuente en Mexico dentro de los trastornos de diferenciación sexual y debe sospecharse en todo EN con genitales ambiguos
Hiperplasia suprarrenal congénita
160
Forma clásica de hiperplasia suprarrenal congénita (aparece en el RN)
1. Perdedora de sal (67% de casos): Hiperpigmentacion sobretodo en pliegues y zona genital. Por el hipocortisolismo e hipoaldosteronismo se presenta hiponatremia, híper cálcenos, acidosis metabólica, etc, También falla en crecimiento, deshidratación, hipotensión. 2. Virilizacion (33% de los casos)
161
Forma no clásica de la hiperplasia suprarrenal congénita
Se presenta en etapa preescolar y se caracteriza por pubertad precoz en el varón o virilizacion en la niña
162
Datos que nos hagan sospechar de hiperplasia suprarrenal congénita en RN
Se sospecha de todo FN con genitales ambiguos, fenotipo masculino o ambos, pero con ausencia de testículos, antecedentes de un hermano muerto en las primeras semanas de vida por deshidratación, consanguinidad sanguínea, cuadro de hiperandogenismo neonatal
163
Tamizaje de hiperplasia suprarrenal congénita
A través del tamiz neonatal con detección a través de deficiencia de 21-hidroxilasa. Importante: La muestra se debe tomar después de los tres días y antes de los cinco días de vida
164
Método de elección para Dx de hiperplasia suprarrenal
Niveles de 17-OHP mediante técnica de radioinmunoanalisis (IRA): - >20 ng/ml en pacientes asintomáticos - >50 ng/ml en pacientes sintomáticos En caso de valores de 10-20 ng/ml, se hace determinación plasmatica de 17-OHP con ATCH
165
Tratamiento farmacológico de elección en formas clásicas de hiperplasia suprarrenal congénita
Hidrocortisona (reemplazo glucocorticoide) y fludrocortisona (reemplazo mineralocorticoide) El tx qx en mujeres se realiza entre los 2 y 6 meses de edad y consiste en tres pasos: 1) clitoroplastia, 2) vaginoplastia, 3) perineoplastia
166
Qué nivel de hemoglobina es de riesgo para hipotiroidismo congénito?
Menos de 11 GR/DL en la madre
167
Cuál es la principal alteración de la glándula tiroidea causante de hipotiroidismo congénito?
Agenesia tiroidea La mayor causa de hipotiroidismo congénito es agenesia tiroidea (35-45%), seguido de tiroides ectopica (30-35%) Sin embargo, la causa más frecuente EN MEXICO es TIROIDES ECTOPICA en el 57% de los casos, seguido de agenesia en un 36%