Laminitis Flashcards
(17 cards)
Definición
Inflamación de la lámina podal que sirve de soporte entre la pared del casco y la falange distal.
Aunque afecta principalmente al pie se trata de una
enfermedad SISTÉMICA que afecta a la mayoría de los
sistemas orgánicos.
Fx lámina podal
a) Suspender el esqueleto axial dentro del casco.
b) Disipar las fuerzas de concusión durante la locomoción.
Existe unos 600 pares de láminas que entrelazan, la lámina epidérmica (que se une a la pared del casco) y la lámina dérmica (que se une al tejuelo).
Laminitis vs Infosura
Laminitis: Inflamación de lámina podal que sirven de soporte entre la
pared del casco y la falange distal.
Infosura: Derivado del latín infusura. “alimento ingerido”
(Diccionario de la Real Academia de la Lengua).
Fases laminitis
Fase prodrómica (o de desarrollo). Desarrollándose
enfermedades que pueden producir laminitis (p. ej, resolución de un cólico quirúrgico o una enterocolitis). Es una fase previa a la presentación de los signos clínicos.
Fase aguda. Aparecen los síntomas pero SIN desplazamiento de la F. Distal.
Fase crónica. CON desplazamiento de la F. Distal.
Desde los primeros días de la enfermedad, con presencia de laminillas inestables en la lámina podal.
Hasta varios años con una lámina podal estables, pero
con cojera crónica por el desplazamiento de la falange distal.
La laminitis no es una enfermedad primaria
La laminitis no es una enfermedad primaria si
no la secuela de cuatro entidades clínicas
distintas:
a) Enfermedades que se asocian con sepsis/endotoxemia.
b) Síndrome de Cushing en caballos viejos.
c) Síndrome metabólico equino, incluyendo la laminitis asociado al pasto.
d) Excesivo peso por lesión prolongada en la extremidad contralateral.
a) Laminitis de origen séptico (sepsis/endotoxemia
Enterocolitis, cirugía de cólico, pleuroneumonía,
retención de placenta.
Liberación de endotoxinas con presencia constante de Gram –
Si bien la laminitis no suele producir endotoxemia.
Se piensa que las endotoxinas, no producen por si solas laminitis pero sí la es la acción conjunta de :
Toxinas bacterianas + Productos de necrosis tisular . +
Liberación de citoquinas proinflamatorias. sobre laminillas expuestas a la endotoxemia.
Vasoconstricción en la microvascularización digital.
.- Aumento presión capilares -> Edema laminar (Imposibilidad de expandirse entre el casco y el tejuelo) -> Aumento shunts arterio-venosos.
(Laminillas dérmicas + 500 anastomosis arterio-venosas/cm2 Bypass (derivaciones) de los capilares laminares en laminitis aguda.
Coagulopatías. Agregados de plaquetas y neutrófilos.
.- Liberación de plaquetas.
.- Alteraciones vaculares.
.- Liberación de mediadores vasoactivos.
.- Adherencia de leucocitos a las vascularización laminar .
Disfunción de la parte intermedia de la hipófisis.
Producción excesiva de hormona en la glándula pituitaria
Probablemente por degeneración de la regulación dopaminérgica en la parte intermedia del Hipotálamo.
Caballos viejos.
.- Hirsutismo
.- Poliuria/Polidipsia.
.- Letargia.
.- Pérdida de masa muscular.
.- La medición de ACTH sirve como marcador.
.- Otras hormonas alteradas difíciles de medir en el caballo.
Síndrome metabólico equino: caballos predispuestos a Laminitis
Factores genéticos + Ingestión de carbohidratos en exceso y largo tiempo.
a) Obesidad generalizad o regional o grasa en el ligamento de la nuca.
b) Hiperinsulinemia basal con respuesta positiva al test de glucosa.
Graduación de la enfermedad. Clasificación de Obel.
Grado 1.- En descanso, el caballo alterna incesantemente el apoyo entre los pies, a menudo con intervalos de pocos segundos. La cojera no es evidente al paso, pero trota con movimientos cortos, con escasa amplitud de paso.
Grado 2. El callo se mueve voluntariamente al paso, pero es poco natural. Se pueden elevar los miembros pudiendo soportar el peso en la extremidad contralateral.
Grado 3.- El caballo rehúsa a moverse. Le cuesta mucho elevar las extremidades. Se resiste vigorosamente en los intentos de levantar el pie del suelo.
Grado 4.- El caballo evita a moverse a menos que sea forzado. Tiende
a pasar mucho tiempo en decúbito.
Clínica
Bilateral -
- Anteriores / Posteriores -
- > Aguda:
- Inmovilidad, INTENSO DOLOR DE CASCOS
- Dolor, Taquicardia.
- Aumento amplitud pulso digital
- Aumento temperatura del casco.
- Resistencia a desplazamientos—-Tendencia al decúbito
-> Crónica Alteraciones de la pared del casco d Pared dorsal cóncava Anillos más espaciados en talones. En hundimiento del tejuelo Depresión en banda coronaria
Signos Rx
I.- Desplazamiento de la falange distal en el interior del casco.
a.- Rotacional: Cambios en la posición de la falange distal.
b.- Vertical: Hundimiento uniforme de la falange en el casco.
c.- Asimétrico. Hundimiento por uno de los lados (medial o lateral) .
II.- Pérdida de la alineación del dedo (a partir de la artic. interf. distal).
III.- Cambios en el casco:
Aumento del grosor de la pared.
Presencia de densidades aire.
IV.- Cambios estructurales en la falange distal.
En una parte del hueso.
En todo el hueso.
V.- Alteraciones en la vascularización del pie (venografía digital).
Venografía distal
Se realiza en la estación. Vena digital (medial o lateral) a la altura de la cuartilla. Se realiza en la estación VENOGRAFÍA DIGITAL Permite estudiar presencia de cambios irreversibles en casos de infosura. Contraste yodado: Iohexol. CRITERIOS DE VALORACIÓN 1º Vascularización del pie en conjunto (Perfusión digital) . Bien rellenos de contraste. . Disminución de contraste. . Carencia grave de contraste. 2º Valoración de estructuras vasculares concretas: . Arco terminal. . Venas del margen de la suela. . Plexos venosos subcutáneos. . Venas de la corona.
Tto: objetivos
- Eliminar la causa que la produjo
- Disminuir la inflamación
- Mantener o re-establecer el flujo sanguíneo al casco.
- Prevenir el desplazamiento de la falange distal.
Tto agudo de urgencia
- Eliminar la causa desencadenante (en casos de sobreingesta de grano hacer un lavado gástrico y administrar aceite de parafina).
- En caballos exhaustos: Fluidos y electrolitos.
- Antiinflamatorios: AINES- flunixin meglumine, fenilbutazona, ketoprofeno. DMSO (dimetilsulfóxido) que además actúa como antioxidante. Perfusión sistémica con lidocaína.
- Terapia antitrombótica: heparina fragmentada de bajo peso molecular, ácido Acetilsalicílico (aspirina). Cuidado alteraciones coagulación.
- Vasodilatadores periféricos: Maleato de acepromazina, isoxsuprina.
- Soporte blando de la ranilla (plantillas). Escayolas. Cama abundante y blanda.
- Control del dolor (parches de fentanilo).
- En fase aguda no quitar herraduras y reposo.
Tto crónico
Crónicas:
- Antiinflamatorios: AINES- flunixin meglumine, fenilbutazona, ketoprofeno.
- Control del dolor.
- Eliminar tensión de las paredes del casco (surco descompresión).
- Herraje ortopédico.
- Tenotomía del flexor digital profundo.
- Cama abundante y blanda.
Prevención
- Tratar la causa primaria que pueda originar laminitis de manera secundaria:
fluidoterapia, antiendotóxicos, antibióticos, cirugía, etc. - Crioterapia local en los cascos.
- Heparina fragmentada de bajo peso molecular.
- Soporte blando y elevación de los cascos (plantillas).
- Antiinflamatorios: flunixin meglumine, fenilbutazona.
- Control alimentación, estado metabólico y endocrino.
X
X