memoria y aprendizaje Flashcards

(67 cards)

1
Q

el aprendizaje se define como

A

proceso mediante el cual nueva información es adquirida por nuestro SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

aprendizaje observacional

A

aprendizaje basado en la observación de un demostrador experto con la finalidad de imitar su conducta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

aprendizaje por recepción

A

es pasivo, un experto entrega contenido, dirige y encausa el aprendizaje a través de una clase

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

aprendizaje por descubrimiento

A

no hay dirección por parte de un experto, se deja que el individuo aprenda por observación e interacción con el medio ambiente, es natural y espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

aprendizaje asociativo

A

no somos conscientes de que adquirimos estos aprendizajes. Es la asociación entre un estímulo pareado con una respuesta importante para el individuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

aprendizaje perceptual

A

capacidad que tiene el individuo de incrementar la habilidad de extraer información del ambiente por resultado de la experiencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

aprendizaje explítico

A

se debe estar procesando constantemente y generar mecanismos para lograrlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

aprendizaje implícito

A

se aprende una asociación entre estímulo y recompensa, no necesita recordar la información de forma activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

el aprendizaje implica necesariamente un cambio de nuestra

A

estructura y funcionalidad cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

sinapsis en el aprendizaje

A

interacción entre células a partir de la sinapsis, se aumenta o disminuye la sinapsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

neuronas en el aprendizaje

A

pueden extender sus axones o dendritas para mejorar la conexión entre ellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

redes neuronales en el aprendizaje

A

grandes extensiones del territorio cerebral o redes neuronales, segmentos de nuestro cerebro pueden aumentar o disminuir su potencial de conectividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

crecimiento axonal

A

es cuando post aprendizaje aumenta sus prolongaciones axónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

sinaptogénesis

A

neurona post aprendizaje aumenta su árbol dendrítico, aumenta el contacto con neuronas presinápticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

neurogénesis

A

cuando regiones específicas del cerebro es capaz de generar nuevas neuronas, relacionado con tipos de memorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

gliogénesis

A

aumentan las células de la glia en respuesta al incremento de las neuronas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

angiogénesis

A

aumenta la irrigación cerebral, aporta mejor oxigenación y mejora el funcionamiento del cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

qué sucede con la sinapsis cuando la neurona presináptica y postsináptica están en contacto y activas simultáneamente en un mismo tiempo y espacio

A

la sinapsis entre ellas se facilita, aumentando su conectividad y la tasa de descarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

qué sucede con la sinapsis cuando la neurona pre y postsináptica que no se encuentran ni en el tiempo ni en el espacio

A

ocurre una depresión sináptica y disminuyen los PA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cuando aprendemos debe aumentar y disminuir..

A

aumentar la conectividad entre las neuronas que están relacionadas con el aprendizaje y que se depriman las que no necesitamos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

potenciación de larga duración

A

si se aplican estímulos de alta frecuencia y dejamos descansar este sistema, y luego estimulamos de nuevo, la respuesta post sináptica aumentará

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

el aumento de la duración del potencial postsináptico se denomina

A

plasticidad funcional donde aumenta la respuesta entre 2 neuronas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

el incremento de sinapsis se da primero con la neurona presináptica que libera

A

gloutamato que activa receptores AMPAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

el receptor AMPAR es del tipo

A

ionotrópico, al activarse permeabiliza el sodio provocando la despolarización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
AMPAR al despolarizar a la neurona postsináptica genera que se active un segundo receptor denominado
NMDAR debido a la liberación de Mg+2 que lo bloquea, permitiendo que se una el glutamato y amplificando la señal
26
los receptores NMDAR dejan entrar Ca+2, lo cual a corto plazo permite que
aumente la cantidad de receptores NMDAR, mayor respuesta postsináptica
27
si la entrada de Ca+ por el receptor NMDA es muy sostenida en el tiempo generará que
se estimulen proteínas quinasas que en el núcleo estimulan la transcripción de proteínas que permite a la neurona formar nuevos contactos, fortaleciendo la conectividad
28
al estimular una neurona presináptica a muy baja frecuencia se observa
una depresión, observando una respuesta post sináptica cada vez menor e incluso generando una desconexión entre las neuronas
29
memoria
proceso de codificación, almacenaje y recuperación de la información aprendida
30
amnesia parcial
son pérdidas relativas de memoria y/o aprendizaje
31
amnesia total
pérdidas completas de memoria o aprendizaje
32
amnesia anterógrada
pérdida desde este minuto en adelante, soy incapaz de aprender y memorizar, pero lo aprendido no se olvida
33
amnesia retrógrada
pérdida de información previamente almacenada como recuerdos de la infancia
34
hipomnesia
disminución no total de las capacidades para aprender y recordar
35
dismnesia
no podemos recordar algo y luego lo recordamos cuando es inútil, se puede olvidar por estrés o situación compleja
36
hipermnesia
aumento de la capacidad de memoria que ocurren por situaciones patológicas
37
la memoria motora depende de
los núcleos de la base
38
memoria a largo plazo declarativa
adquirimos y evocamos de forma consciente, nos damos cuenta cuando la adquirimos, depende del lóbulo temporal medial (donde se encuentra el hipocampo)
39
memoria episódica
se relaciona con nuestra biografía que ocurre en un lugar y tiempo determinado
40
memoria semántica
memoria de conocimiento, como saber el nombre de países
41
memoria a largo plazo no declarativa
no somos conscientes de adquirirla
42
habilidades motoras (de procedimiento)
cuando se aprende a andar en bicicleta, de los núcleos de la base
43
priming
memoria evocada desde una nota que evoca la traza de memoria completa, depende de la neocorteza
44
memoria de condicionamiento
clásicos o miedo, tienen un contenido emocional y se relacionan con la amígdala o si es mas motor con el cerebelo
45
memoria habituacional y sensibilización
rudimentarias y simples, vías reflejas, como cuando nos ponemos la ropa y dejamos de sentirla
46
la memoria de trabajo es la de más corta duración y se caracteriza por tener un
centro ejecutivo, ya que pertenece a la corteza prefrontal dorsolateral que recibe información de la agenda visoespacial y un loop fonológico
47
la agenda visoespacial
estructuras del sistema visual que permite retener nuestra imaginería mental información espacial, secuencia de objetos, etc
48
loop fonológico
depende del área de broca y wernicke, cuando se recibe información uno verbaliza y repite mentalmente la información a través del lenguaje
49
el centro ejecutivo compara la información recibida con
la memoria de larga duración y en base a la experiencia previa el individuo toma una decisión a corto plazo, como cuando nos dictan un número telefónico y luego de usarla la borramos
50
la memoria episódica y semántica dependen del
hipocampo y lóbulo temporal medial
51
la memoria motora se adquieren por
repetición y entrenamiento de carácter motor, una vez adquiridas, son evocadas de forma automática por estímulos ambientales
52
condicionamiento al miedo genera que
basta que ocurra solo un estímulo desagradable para desarrollar el condicionamiento
53
condicionamiento operante
se asocia un estímulo junto a un acto motor, con una consecuencia positiva, como cuando vamos al cajero y sin pensar utilizamos la tarjeta y obtenemos dinero
54
cuando recordamos, ocurre que se activan
las mismas zonas cerebrales que estuvieron activas durante el proceso de aprendizaje, es decir, el recuerdo emula la actividad cerebral que ocurrió cuando se adquiró
55
la consolidación de la memoria declarativa depende del
hipocampo
56
la etapa de recuperación consiste en
que estamos en el proceso de consolidación de memoria y evocamos la memoria una y otra vez, la memoria se reconsolida y se establece con mayor fuerza
57
qué condiciones pueden aumentar la memoria
- ejercicio - dietas saludables - vida cerebralmente activa - eliminación de conductas rutinarias - constante desarrollo de nuevas habilidades - síndrome de savant (más capacidad de memoria)
58
qué condiciones disminuyen la memoria
- traumatismo - asfixia perinatal - intervenciones quirúrgicas - terapias electro-convulsivas - malnutricióm - enfermedades neurodegenerativas - condiciones neuropsiquiátricas
59
la transferencia de de información desde el hipocampo hacia
la neocorteza, denominado consolidación de memoria
60
la reactivación de memoria ocurre en el sueño
de ondas lentas o el sueño no RER
61
por qué dormimos?
es un remanente evolutivo para restaurar sus procesos metabólicos
62
qué sucede si no dormimos
- disminuye nuestra consolidación de memoria - disminuye la expresión de genes relacionados a la memoria - disminuye la excitabilidad de nuestras neuronas - disminuye la capacidad plástica del cerebro
63
durante el sueño, el hipocampo almacena de forma provisional la memoria y luego la transfiere a
la neocorteza, que se encuentra desocupada del procesamiento sensorial del día cotidiano
64
cuando dormimos toda la actividad neuronal de un recuerdo se
repite, pero de manera más acelerada y muchas veces (consolidación de la memoria)
65
la consolidación de la memoria es manipulable?
si
66
aquellos estímulos que fueron sobresalientes para el individuo vuelven a aparecer en el
sueño, por lo que este sistema sigue funcionando meintras dormimos para reforzar estos elementos de memoria
67
las siestas benefician debido a que
facilita el proceso de consolidación y disminuye las interferencias a las cuales la información que adquirimos se enfrenta en el día