sueño Flashcards

(59 cards)

1
Q

3 estados en los que funciona los mamíferos

A

vigilia, sueño MOR (movimiento oculares rápidos) y NOMOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

la organización temporal del estado en el que nos encontramos se denomina

A

arquitectura del sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

el orden del sueño es

A

vigilia, NOMOR y MOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

la vigilia y el sueño REM tienen

A

alta actividad neuronal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

la vigilia se caracteriza por

A

una alta actividad neuronal y alta entrada sensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

el sueño NOREM se caracteriza por

A

disminución de la actividad neuronal asociada a disminución de la entrada sensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

en el sueño NOREM hay hiperpolarización de

A

circuitos tálamocorticales, el sistema motor se mantiene relativamente funcional para pequeños movimientos en el sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

persistencia de los reflejos autónomos en el sueño

A

NOREM, existe un dominio parasimpático que mantiene frecuencia cardiaca muy regular y control de temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

en la transición al sueño REM vuelve a aumentar

A

la actividad neuronal parecido a la vigilia por inputs que se relacionan con la actividad neuronal que viene del TE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

en el sueño rem las motoneuronas alfa de la médula están

A

hiperpolarizadas, por lo que los comandos motores que se generan en la corteza llegan a la médula, pero no se ejecutan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

el sueño REM se considera como

A

una parálisis flácida fisiológica breve y reversible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

inestabilidad autonómica en el sueño REM

A

durante este sueño existe una alta variabilidad de la frecuencia cardiaca, la pérdida del control de la termostasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

tono muscular en el sueño

A

existe atonía muscular en REM, NONREM tono muscular disminuido pero conservada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

movimientos oculares rápidos en los sueños

A

característico del sueño REM y ausentes en NONREM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

electroencefalograma en los sueños

A

actividad de alta frecuencia y baja amplitud en sueño REM y alta amplitud y baja frecuencia en el sueño NONREM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

electrocardiograma en los sueños

A

irregularidad de FC en sueño REM y regularidad marcada en NONREM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

respiratorio en sueño

A

alta irregularidad en la frecuencia en el sueño REM y mucha regularidad en NONREM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

conducta en el sueño

A

ausente en el REM, no hay movimientos musculares por parálisis flácida
movimiento breve de acomodamiento en el sueño NONREM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

actividad mental en el sueño

A

si se despierta la persona en el sueño REM, lo más probable es que la persona relate una historia al momento de despertar
cuando se despierta alguien del sueño NONREM en menos de la mitad de las veces relata una historia, es poco llamativa y se olvida rápido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

en el sueño REM es en el que ocurre

A

la actividad onírica o de los sueños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

en el scoring o etapificación es la condición de

A

sincronización o desincronización de la corteza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

los estados desincronizado se refiere a los estados en los que existen

A

ondas rápidas pequeñas en el sueño REM y en la vigilia donde hay ondas rápidas, bandas beta-gamma de baja amplitud y corresponde a una alta actividad neuronal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

en el sueño NONREM, el electroencefalograma se encuentra

A

sincroniazdo, tenemos ondas lentas amplias, predomina la banda delta de baja frecuencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

la dificultad para despertar se relaciona con la densidad de las ondas

25
´el sueño profundo tiene el atributo de ser
muy estable, permite consolidar el sueño, tener episodios largos de sueño, también se asocia a la calidad del sueño
26
la secuencia del sueño se estructura como
vigilia, REM y NONREM (n1, n2, n3), este último es el más profundo
27
la transición en el sueño que está prohibida es
desde la vigilia hacia el sueño REM
28
latencia del sueño
al apagarse la luz la persona tarda en quedarse dormida de 15-20 min, las personas con insomnio pueden tener mayor latencia, la somnolencia tiene una latencia más corta de 8 min
29
WASO
una vez que la personas duermen, están en la noche en su etapa REM y NONREM y ocasionalmente pueden despertarse después del inicio del sueño (WASO), no debe superar el 10%
30
la eficiencia del sueño
el tiempo que las personas duermen del momento en el que se apaga la luz hasta que se enciende, debe ser aproximadamente el 90% del tiempo
31
los sueños REM emergen aproximadamente cada
90 minutos, hay 3-5 ciclos de sueño liviano
32
en la primera mitad de la noche predomina la etapa
n3 por sobre el REM
33
la segunda mitad de la noche predomina el sueño
REM sobre el n3
34
las ondas delta ocurre en la etapa
n3, al disminuir estas disminuye la profundidad del sueño
35
el despertar abrupto en la noche se puede deber a
señales internas que indican dolor o signo clínico importante
36
la etapa NONREM n3 disminuye a medida que la persona
va creciendo, siendo mayor en niños
37
en la transición desde el sueño NONREM hacia la vigilia aumentan las ondas
gamma (baja amplitud y alta frecuencia, por lo que de NONREM a vigilia ocurre desincronización y desde la vigilia a NONREM ocurre sincronización
38
para la desincronización es necesario que ocurra despolarización de
los circuitos tálamo-corticales que favorezcan la posibilidad de desencadenar PA
39
en la sincronización ocurre una hiperpolarización de
los circuitos tálamo-corticales de tal forma que se dificulte la generación de PA
40
la liberación de NT está a cargo del sistema ascendente activante, de tal forma que al liberar los NT
promueve la despolarización de los circuitos tálamo-corticales promoviendo el estado de vigilia
41
para pasar del estado de vigilia al sueño NOMOR se debe apagar el
sistema activador ascendente para que deje de liberar NT
42
sistemas moduladores difusos
pequeños grupos de neuronas en el TE y diencéfalo con gran divergencia, por lo que llegan a grandes territorios del cerebro
43
las neuronas de los sistemas moduladores difusos generan sinpasis
neuromoduladoras de tal manera que producen pequeños cambios en el potencial de reposo de las neuronas, estos neuromoduladores son conocidos como aminas biogéncias o monoaminas
44
los NT principales de los neuromoduladores son
noradrenalina (locus coeruleus), serotonina (núcleo del rafe ponto-bulbar), dopamina (mesencéfalo), histamina (hipotálamo) y acetilcolina (TE)
45
al encender el hipotálamo anterior se libera
NT inhibitorios como GABA o galanina sobre el SAA
46
al encender el hipotálamo lateral se libera
NT excitatorios orexinas e hipocretinas sobre el SAA
46
al encender el hipotálamo lateral se libera
NT excitatorios orexinas e hipocretinas sobre el SAA
47
cuando un paciente toma una siesta, luego la cantidad de ondas delta que se registren en la noche serán
menores
48
durante el transcurso del día acumulamos una presión homeostática que se conoce como
reloj de arena homeostático del sueño (proceso S), es decir, nosotros acumulamos presión homeostática en el día y la disipamos en el sueño
49
la presión homeostática promueve la activación del hipotálamo
anterior que inhibe al SAA y genera el sueño
50
en sueño tiene un rol homeostático de
- recargar depósitos de energía - eliminar metabolitos acumulados en la vigilia - reparar tejidos - procesar respuesta inmune - consolidar la memoria
51
hipotálamo lateral está ligado al reloj circadiano, y este último activa al hipotálamo lateral para
promover la activación del SAA y permitir la vigilia
52
el proceso S nos dice
cuánto dormir, determinando la profundidad del sueño nocturno en base a la acumulación de presión homeostática
53
el proceso C (ciclo circadiano) nos dice
cuando dormir determinando que el dormir sea nocturno y la vigilia diurna
54
presión en la mañana
presión homeostática baja y proceso C disminuye (favorece despertar)
55
presión de la tarde
proceso S sigue aumentando y el ciclo circadiano está bajo
56
presión en noche
existe una gran presión homeostática y el reloj circadiano está alto, lo que favorece el sueño
57
presión en madrugada
se disipa la presión y el proceso C sigue alto, lo que favorece el sueño REM
58
el despertar ocurre porque
se disipa la presión homeostática o porque el sistema circadiano ya no ejerce tanta presión hacia dormir