visión Flashcards

1
Q

Retina visual

A

fx de fotorrecepción. Contiene el disco
óptico (lugar de origen del nervio óptico), mácula (contiene
fóvea, lugar con gran cantidad de conos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Retina no visual

A

Reviste superficie interna de cuerpo ciliar e iris →(contiene músculos que pueden contraerse y modificar tamaño pupilar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

unión de la retina visual y no visual por la

A

ora serrata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Luz debe traspasar

A

córnea, humor acuoso, cristalino y humor

vítreo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Variaciones en la óptica pueden generar

A

miopía o hipermetropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Retina:

-Se distingue patrón vascular cuyos vasos convergen en el

A

disco óptico, junto a los axones de las células ganglionares que formarán el nervio óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fóvea: Área central donde existe

A

menor cantidad de capas

celulares, menor cantidad de vasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Conos y bastones

A

Realizan transducción sensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

proteínas fotosensibles de los fotosrreceptores

A

Rodopsina → Bastones

Opsina → Conos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

GMPc (su fx es mantener activado canales de Na) → GTP. Al
disminuir GMPc, disminuye conductancia al Na,
provocando

A

hiperpolarización de la membrana de los receptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

OSCURIDAD liberan constantemente

glutamato. Cuando son excitados por luz, se

A

hiperpolarizan

y disminuye secreción de este Nt.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Bastones

A

Más grandes que conos = mayor cant. de membrana = mayor cant. de proteínas fotosensibles = mayor sensibilidad a la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

bastones activados con poca luz

A

→ Menor umbral a estímulo luminoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conos

A

Menos sensibles, funcionan de día.

-Mayor umbral a estímulo luminoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Células del circuito visual

A
  • Células ganglionares
  • Celulas amacrinas: Conectan diferentes células bipolares.
  • Células bipolares
  • Células horizontales: Conectan diferentes receptores
  • Conos y bastones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Circuito básico visual

A

Fotorreceptores → Células bipolares → Células ganglionares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sólo las células ganglionares producen un

A

potencial de acción, las demás solo utilizan propiedades pasivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ante una misma excitación de un fotorreceptor se puede producir
una respuesta

A

bastante diferente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

-Receptor libera un mismo transmisor (glutamato) y las células
bipolares que hacen sinapsis con él tendrán respuestas

A

distintas, pueden ser excitatorias o inhibitorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

trayecto Nervio óptico

A

Axones células ganglionares → Disco óptico (papila) → Nervio
óptico → Cuerpo geniculado lateral (Tálamo)
-Termina en quiasma óptico → Se continúa como tracto óptico.
-Envuelto por duramadre craneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Quiasma óptico

A

Decusación de fibras de los hemicampos nasales (mediales).
-Fibras hemicampos temporales (laterales) permanecen
ipsilaterales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Zona binocular

A

Nos permite ver en tres dimensiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

tracto óptico

A
Axones células ganglionares →
Cuerpo geniculado lateral [Sinapsis
con 2° neurona, algunas llegan al colículo superior] → Radiación óptica
→ Corteza visual (Área 17 de
Brodmann)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

colículo superior proyecta hacia

A

Tálamo; núcleos T.E.; núcleos M.E.;

núcleo supraquiasmático (ciclo circadiano)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Núcleo geniculado lateral (nGL) organizado en capas
2 magnocelulares y 4 parvocelulares
26
Radiación óptica
-Conecta tálamo (nGL) con la corteza visual 1°
27
Fibras mantienen una retinotopía
axones de dos células cercanas en la retina se mantienen juntas y tienden a hacer sinapsis de igual manera en el nGL del tálamo y también tienen a mantenerse juntas (radiación óptica)
28
``` Parte superior (mira hacia abajo) de la retina sinaptará en zonas superiores del cuerpo ```
geniculado y las fibras que se originen sinaptarán en corteza visual sobre surco calcarino
29
Hay correspondencia entre los campos visuales y la ubicación de la corteza visual primaria
representación espacial de la localización en la retina
30
La percepción visual es el producto de un proceso continuo entre lo que ocurre dentro del
SN y dentro del órgano de la visión
31
Percepción visual no es fiel reflejo de
lo que ocurre en la retina
32
Visión está ocurriendo como un constructo de la actividad mental que no solo depende de lo que llega al ojo, sino también de
dentro del cerebro y de los aspectos motores que realiza nuestro propio cerebro
33
-Solo en la fóvea, donde hay una alta
densidad de receptores → | Visión de alta resolución (mayor agudeza visual
34
Visión periférica
Carece de resolución (menor agudeza visual)
35
Visión cromática también es pobre en
la periferia.
36
Anisotropía implica que nuestra resolución
espacial, cromática y de luminancia es muy distinta en diferentes partes de la retina
37
conos rojos
Longitud larga
38
conos verdes
Longitud media
39
conos azules
Longitud corta
40
Percepción cromática depende de la actividad diferencial de estos
conos y la construcción mental que le da nuestro cerebro
41
característica de bastones
-Alta amplificación. -Baja resolución temporal, respuesta lenta. -Tiempo de integración largo. -Más sensible a luz difusa. Sistema de bastones: baja agudeza (ausente en fóvea), alta convergencia, acromático
42
características de conos
-Baja amplificación -Alta resolución temporal, respuesta rápida -Tiempo de integración bajo. -Más sensible a luz directa. Sistema de conos: alta agudeza, concentrado en fóvea, disperso cromático
43
Propiedades de las células ganglionares no van a depender | únicamente de un fotorreceptor, sino que de la
suma de la actividad de una superficie bastante grande de fotorreceptores que hace converger toda la información
44
neuronas intermedias que llegan a la célula ganglionar
bipolares, amacrinas y horizontales
45
Campo receptivo (CR)
Zona de la respectiva superficie sensorial en la que un estímulo de las características adecuadas gatillará un cambio en la actividad de una neurona
46
Cada neurona tiene su propio campo receptivo, y, es una | caracterización
funcional de una neurona sensorial
47
CR de una célula ganglionar es
más grande
48
la actividad diferencial de los receptores de las células bipolares les confiere
propiedad de excitación o de inhibición
49
as diferencias de brillo (contraste) entre territorios adyacentes depende de la frecuencias de descarga de
las células ganglionares retinianas, modificada por las relaciones laterales.
50
Células de centro encendido (on-center) aumentan su frecuencia de descarga a los
incrementos de luminancia en el centro del campo receptivo
51
-Células de centro apagado (off-center) incrementan frecuencia de descarga ante los
decrementos de luminancia en el centro del campo receptivo
52
Células bipolares off-center poseen receptores ionotrópicos que hacen que las células se
despolaricen en respuesta al glutamato
53
-Células bipolares on-center, expresan receptor metabotrópico acoplado a
proteína G, cuando se une glutamato, cierra canales de | Na+, hiperpolarizando la célula.
54
Fotorreceptores se hiperpolarizan ante estímulo lumínico → Disminuye liberación de
glutamato
55
Conos del centro
Estímulo luminoso → Hiperpolarización de | membrana → Disminución de la secreción de glutamato
56
Conos de los alrededores
Estímulo luminoso → Hiperpolarización → Disminuye secreción de glutamato → Célula horizontal → Despolariza conos centrales → Aumenta liberación de glutamato en conos del centro
57
Células horizontales
Reciben información glutamatérgica de fotorreceptores y a su vez establecen sinapsis GABAérgicas con fotorreceptores.
58
Células ganglionares: Las únicas que tienen canales de sodio VD, por lo que solo ellas pueden generar un PA. (on y off)
-”On”: Excitadas en condiciones de luz → Aumenta tasa de descarga -”Off”: Inhibidas en condiciones de luz → Disminuye tasa de descarga
59
Células bipolares: | -On-center
Estímulo luminoso en el centro → Despolarización de la célula (excitatoria) → [Su receptor a glutamato las inhibe, entonces disminuye glutamato y se despolarizan
60
Células bipolares -Off-center
Estímulo luminoso en el centro → Hiperpolarización (inhibitoria) → Glutamato las excita. Decrementos en intensidad de luz (oscuridad)
61
Células ganglionares “on” responden de manera mucho más | enérgica a pequeños
puntos de luz
62
Conos y bastones: CR muy
pequeños, circulares, sólo hay excitación
63
Células ganglionares: CR
circulares concéntricos
64
-Células del tálamo: CR
circulares concéntricos, de mayor tamaño (ya que hay convergencia de células ganglionares)
65
Sistema visual contribuye para varias conductas y estados | cerebrales como:
ciclo circadiano, reflejos y equilibrio
66
Vía magnocelular (M)
-Células de gran tamaño tienen mayor cantidad de células que convergen en él (mayor CR), sensibles a la luz
67
característica de respuesta magnocelular
Clara e intensa respuesta al contraste de luminancia, NO tienen respuestas cromáticas
68
En tálamo (nGL) 2 capas
magnocelulares
69
Vía magnocelular (M) Sinapsis con cortezas visuales
más dorsal de la corteza cerebral
70
Vía parvocelular (P)
-Células más pequeñas (parvocelulares) convergen solo un par de tipos de conos (menor CR), respuestas cromáticas bastante diferentes.
71
-En tálamo (nGL) 4 capas
parvocelulares
72
Vía parvocelular (P) sinapsis en las cortezas
visuales localizadas hacia región más ventral del cerebro
73
Daño | magnocelular
Se pierde percepción de cambios de contraste
74
Daño | parvocelular
Se pierde habilidad para ver detalles finos. se pierde contraste cromática
75
-Lesiones en vía ventral (parvocelular) → Probable px tenga | problemas con
identificación de objetos y percepción cromática.
76
Lesión en vía dorsal (magnocelular) → px refiere problemas en
identificación de localización de objetos o detección de | cambios rápidos de luz
77
-Cada corteza tiene neuronas con propiedades de campo receptivo
diferente.
78
Hay organización precisa en cómo las distintas columnas corticales se organizan en términos
espaciales y funcionales
79
todas las neuronas que están en una misma columna cortical van a tener respuesta asociada a la actividad de
un ojo por sobre el otro
80
las neuronas de una misma columna tienen distintas preferencias
de orientación en particular
81
Dominancia ocular
Es la preferencia de responder más a un estímulo que proviene de un ojo que del otro
82
Preferencia de orientación
El tipo de estímulo que evoca mayor respuesta tiene forma de barra de luz, pero no cualquier orientación
83
Luz debe llegar de una manera determinada para obtener mayor
respuesta neuronal
84
Orientación de barra dependerá de cómo están conectadas las | diferentes
aferencias del tálamo hacia la corteza
85
área fusiforme (lobo temporal): neuronas tienen mayor | preferencia por
caras que por otros objetos → CR tienen mayor | complejidad → Lesiones en área fusiforme o corteza inferotemporal se asocia con propagnosia
86
Área parahipocampal (PPA)
Preferencia por lugares más que por objetos
87
Área extraestriada para los cuerpos (EBA)
Preferencia por posiciones físicas en contraste con objetos parecidos