visión Flashcards
Retina visual
fx de fotorrecepción. Contiene el disco
óptico (lugar de origen del nervio óptico), mácula (contiene
fóvea, lugar con gran cantidad de conos)
Retina no visual
Reviste superficie interna de cuerpo ciliar e iris →(contiene músculos que pueden contraerse y modificar tamaño pupilar).
unión de la retina visual y no visual por la
ora serrata
Luz debe traspasar
córnea, humor acuoso, cristalino y humor
vítreo
Variaciones en la óptica pueden generar
miopía o hipermetropía
Retina:
-Se distingue patrón vascular cuyos vasos convergen en el
disco óptico, junto a los axones de las células ganglionares que formarán el nervio óptico
Fóvea: Área central donde existe
menor cantidad de capas
celulares, menor cantidad de vasos.
Conos y bastones
Realizan transducción sensorial.
proteínas fotosensibles de los fotosrreceptores
Rodopsina → Bastones
Opsina → Conos
GMPc (su fx es mantener activado canales de Na) → GTP. Al
disminuir GMPc, disminuye conductancia al Na,
provocando
hiperpolarización de la membrana de los receptores
OSCURIDAD liberan constantemente
glutamato. Cuando son excitados por luz, se
hiperpolarizan
y disminuye secreción de este Nt.
Bastones
Más grandes que conos = mayor cant. de membrana = mayor cant. de proteínas fotosensibles = mayor sensibilidad a la luz.
bastones activados con poca luz
→ Menor umbral a estímulo luminoso
Conos
Menos sensibles, funcionan de día.
-Mayor umbral a estímulo luminoso
Células del circuito visual
- Células ganglionares
- Celulas amacrinas: Conectan diferentes células bipolares.
- Células bipolares
- Células horizontales: Conectan diferentes receptores
- Conos y bastones
Circuito básico visual
Fotorreceptores → Células bipolares → Células ganglionares
Sólo las células ganglionares producen un
potencial de acción, las demás solo utilizan propiedades pasivas.
Ante una misma excitación de un fotorreceptor se puede producir
una respuesta
bastante diferente
-Receptor libera un mismo transmisor (glutamato) y las células
bipolares que hacen sinapsis con él tendrán respuestas
distintas, pueden ser excitatorias o inhibitorias
trayecto Nervio óptico
Axones células ganglionares → Disco óptico (papila) → Nervio
óptico → Cuerpo geniculado lateral (Tálamo)
-Termina en quiasma óptico → Se continúa como tracto óptico.
-Envuelto por duramadre craneal.
Quiasma óptico
Decusación de fibras de los hemicampos nasales (mediales).
-Fibras hemicampos temporales (laterales) permanecen
ipsilaterales.
Zona binocular
Nos permite ver en tres dimensiones.
tracto óptico
Axones células ganglionares → Cuerpo geniculado lateral [Sinapsis con 2° neurona, algunas llegan al colículo superior] → Radiación óptica → Corteza visual (Área 17 de Brodmann)
colículo superior proyecta hacia
Tálamo; núcleos T.E.; núcleos M.E.;
núcleo supraquiasmático (ciclo circadiano)