Panico. Flashcards
(25 cards)
RCIU definición
Peso inferior al esperado para su Edad Gestacional que se corresponde con un peso por debajo del percentil 10 de la curva de peso normal.
Alta prevalencia 8-10%.
RCIU. Dx.
1- Fecha de última menstruación (FUM) confiable.
2- Ecografía del primer trimestre: informa la Edad Gestacional Sonar (error de 4 a 7 días).
• Si no contamos con ninguna de las dos condiciones, se asume como una Edad Gestacional no confiable (o incierta).
► Diagnóstico Clínico: en CPN a través de la correlación de la curva de Altura Uterina c/ Amenorrea, y la Curva de Incremento Peso Materno / Amenorrea.
→ Se asume con sospecha de RCIU si la Curva de Altura Uterina se encuentra por debajo del Percentil 10, y/o se produce un descenso importante de la curva desde percentiles altos o medios hacia los bajos sin descender del percentil 10.
→ Incremento de Peso Materno se encuentra por debajo del percentil 25, o más actualizado con la aplicación de las tablas del Índice de Masa Corporal Gestacional. Si ambos elementos se presentan, el grado de sospecha es mayor.
B-Diagnóstico Ecográfico: antropometría fetal: básicamente, Diámetro Biparietal (DBP). Longitud Femoral (LF) y Perímetro Abdominal (PA), además de la valoración de Índices del Líquido Amniótico (ILA) y del Grado de Maduración Placentaria (Grado 0-I-II-III) constituyen el método de elección para la evaluación ecográfica del RCIU.
RCIU. Conducta.
Ante la sospecha o confirmación se iniciarán los tratamientos que sean factibles en menor complejidad y en la brevedad posible la paciente debe ser derivada o, al menos, referida a Servicios de Alto Riesgo Perinatal.
RCIU. Tto general.
→ Reposo en decúbito lateral izquierdo.
→ Disminuir las causas de Estrés.
→ Mejorar el estado nutricional de la embarazada.
→ Vasodilatadores placentarios: Isoxuprina por vía oral 40 mg/día (10 mg.c/6 hs.).
→ Tratamiento de la patología materna de base: ANEMIA – DESNUTRICIÓN, HTA, etc.
RCIU. Tto por EG.
→ Menor de 28 semanas: tratamiento general, control ecográfico cada 15 días, estimulación de la Maduración Pulmonar a partir de las 24 semanas.
→ De 28 a 31,6 semanas: tratamiento gral., salud Fetal: evaluación con ecografía Doppler obstétrica/fetal semanal.
→ De 32 a 34,6 semanas: movidograma diario, CASA cada 48 hs., perfil biofísico c/semana, Doppler obstétrico/fetal c/ semana, evaluación Maduración Pulmonar.
RCIU. Consecuencias.
→ Inmediatas: asfixia y muerte perinatal, hipotermia, hipoglucemia, enteritis necrotizante, infecciones, etc.
→ Tardías: Talla baja, obesidad infantil y adulta c/ Insulinorresistencia, Diabetes tipo II, Hipertensión Arterial, enfermedad coronaria, A.C.V. y Subfertilidad en ambos sexos.
RCIU. Causas.
→ Maternas: Preeclampsia, Hipertensión Crónica, Nefropatía crónica, Colagenopatías, DBT con daño vascular, Anemia en gral, Cardiopatía(clase funcional II / III), Malnutrición grave: carencial, anorexia/ bulimia), Tabaquismo, alcoholismo y otras sustancias psicotrópicas.
→ Trastornos placentarios: Placenta previa, Infartos, Vellositosis crónica, Hemangiomas, Coriangiosis, Endovasculitis hemorrágicas.
→ Fetales: Anomalías cromosómicas, Defectos multifactoriales, Embarazos múltiples.
RCIU. Tipos.
a) Precoces: suceden antes de las 34 semanas. Tienden a ser más severos, representan un 20-30% de las RCIU, se asocian a preeclampsia hasta en 50% y su morbilidad y mortalidad perinatal es alta, dado la prematurez asociada. Destacan dos principales causas: una que agrupa infección, anomalías cromosómicas o genéticas como anomalías intrínsecos del feto y otra, la secundaria a insuficiencia placentaria severa.
b) Tardíos: después de 34 semanas. Representan el 70-80%. Su asociación con preeclampsia es baja (10%), tienen habitualmente su origen en una insuficiencia placentaria leve. En este grupo, como pueden pasar clínicamente desapercibidos, el principal reto es el diagnóstico, considerando que puede explicar hasta un 50% de las muertes perinatales cercanas al término por su baja tolerancia a la hipoxia. Están asociados a mayor morbilidad, en especial metabólica y neurológica en la vida adulta.
RCIU. Criterios de finalización del embarazo.
→ Menor a 35 semanas: detención del crecimiento y/o deterioro de salud fetal con biofísico o Doppler patológico→ Si está maduro interrumpir, si todavía no maduro madurar e interrumpir. Se interrumpe con CESÁREA.
→ Mayor a 35 semanas: interrumpir por:
• Parto vaginal: Bishop favorable + PTC negativa.
• Cesárea: Bishop desfavorable y/o PTC positiva.
Amenaza de aborto.
►DX: hemorragia escasa/ moderada, Sangre roja rutilante, dolor nulo o +/+++, Cólico en hipogastrio, SV acorde al sangrado, Se podrá palpar altura uterina( si la gesta es superior a 13 sem) Que podrá ser acorde o no.
→ Especuloscopia: cérvix cianotico edematizado, sangrado que proviene de cavidad uterina
→ TV: Útero aumentado de tamaño, Cérvix con OCI cerrado.
► Conducta: Internación/continuar con la gestación, Rutina control prenatal (Hto, Hb, glucemia, VDRL, toxo, chagas, hepatitis B, orina completa, grupo y factor), rutina pre quirúrgica, ECG, coagulograma,ecografia tocoginecologica.
►Indicaciones: Control de signos vitales por turno, Venoclisis dextrosa alternado con fisiológico a 28 gotas por min., Dieta liviana, higiene perineal apósito en vulva.
Aborto en curso.
►DX: hemorragia moderada, Sangre roja rutilante con coágulos, dolor +++, Cólico en hipogastrio, SV acorde al sangrado, Se podrá palpar altura uterina( si la gesta es superior a 13 sem) Que podrá ser acorde o no.
→ Especuloscopia: cérvix cianotico edematizado, sangrado que proviene de cavidad uterina
→ TV: Útero aumentado de tamaño, Cérvix con OCI dilatado, se palpan partes ovulares.
► Conducta: Internación/interrupción de la gestación, ► Complementarios: Hto, Hb,coagulograma,grupo y factor. ECG con riesgo quirúrgico.
• La interrupción de la gestación que dependerá de la edad gestacional, si es mayor a 12 sem a modo parto (primero se induce y después se legra).
►Indicaciones: control de signos vitales, por turno, Hidratación parenteral dextrosa alternado con fisiológico a 28 gotas por min (dependerá del volumen de la ginecorragia), cefalotina 1gr.ET única dosis, Nada por boca, Higiene perineal apósito en vulva.
Aborto incompleto.
►DX: hemorragia abundante, puede tener partes ovulares, dolor ++/+++, Cólico en hipogastrio, SV acorde al sangrado, Se puede constatar disminución de la altura uterina por pérdida del material ovular.
→ Especuloscopia: cérvix cianotico edematizado, salida de material ovular.
→ TV: Útero disminuido de tamaño en relación al previo, Cérvix con OCI dilatado.
► Conducta: Internación/interrupción de la gestación, ► Complementarios: Hto, Hb,coagulograma,grupo y factor. ECG con riesgo quirúrgico.
• La interrupción de la gestación que dependerá de la edad gestacional, si es mayor a 12 sem a modo parto (primero se induce y después se legra).
►Indicaciones: control de signos vitales, por turno, Hidratación parenteral dextrosa alternado con fisiológico a 28 gotas por min (dependerá del volumen de la ginecorragia), cefalotina 1gr.ET única dosis, Nada por boca, Higiene perineal apósito en vulva.
Embarazo ectópico.
→Sangrado: Nulo o escaso, sangre roja rutilante /oscura.
→ Dolor ++ o +++, Abdominal difuso (peritoneal).
→ SV Alterado no acorde al sangrado externo.
→ Palpación abdominal: Defensa, reacción peritoneal, altura uterina no mensurable.
→ Especuloscopia: Cérvix pequeño.escaso sangrado, fondo de saco de douglas abombado. Culdocentesis (+)
→ TV: Cérvix cerrado fondo de saco douglas abombado, doloroso al examen.
►Conducta: Laparotomía exploradora, rutina pre quirúrgica, ECG, coagulograma.
Aborto febril.
→Interrogatorio: Amenorrea-Ginecorragia sin fetidez Relato de un episodio febril.
→ SV: Taquicardia, T 38 o más.
→ Piel y mucosas: normocoloreadas.
→ Abdomen: Acorde a la modalidad de aborto (am. De
aborto, en curso o incompleto).
→ Especuloscopia: Ginecorragia que viene de cavidad uterina roja rutilante sin fetidez.
→ TV: Acorde al estado evolutivo del aborto,no presenta dolor a la movilización del cervix.no fetidez.
→ Afectación de órganos blanco: No (no ictericia, no oliguria).
→ Plan de estudios: Hemograma, coagulograma ,GyF.
→ Resultados de lo anterior: Hemograma normal, coagulograma normal.
Aborto infectado.
→Interrogatorio: Amenorrea-Ginecorragia con fetidez y relato de síndrome febril completo. Malestar general, chuchos, escalofríos, Diuresis conservada.
→ SV: Taquicardia, T 39 grados.
→ Piel y mucosas: normocoloreadas.
→ Abdomen: Acorde a la modalidad de aborto (am. De
aborto, en curso o incompleto), con dolor a la palpación en hipogastrio.
→ Especuloscopia: Ginecorragia de tipo hemato-purulenta fétida que viene de cavidad uterina.
→ TV: Acorde al estado evolutivo del aborto, con intenso dolor a la movilización cervical. Material fétido.
→ Afectación de órganos blanco: No (no ictericia, no oliguria).
→ Plan de estudios: Hemograma, coagulograma, hepatograma, perfil renal, GyF.
→ Resultados de lo anterior: Hemograma patológico, hepatograma normal, perfil renal normal.
Aborto septico.
→Interrogatorio: Amenorrea-Ginecorragia con fetidez y relato de síndrome febril completo. Malestar general, astenia, adinamia, mialgias, chuchos, escalofríos, oliguria.
→ SV: Taquicardia, T 39 grados.
→ Piel y mucosas: Piel y mucosa pálidas, ictericia.
→ Abdomen: Acorde a la modalidad de aborto (am. De
aborto, en curso o incompleto), con dolor a la palpación en hipogastrio.
→ Especuloscopia: Ginecorragia de tipo hemato-purulenta fétida que viene de cavidad uterina.
→ TV: Acorde al estado evolutivo del aborto, con intenso dolor a la movilización cervical. Material fétido.
→ Afectación de órganos blanco: Hay daño de órganos
blancos (Ictericia, oliguria).
→ Plan de estudios: Hemograma, coagulograma, hepatograma, perfil renal, GyF.
→ Resultados de lo anterior: Hemograma, hepatograma, perfil renal patológico.
Síndrome de Mondor.
→Interrogatorio: Amenorrea-Ginecorragia con fetidez y relato de síndrome febril completo. Malestar general, astenia, adinamia, mialgias, chuchos, escalofríos, oliguria.
→ SV: Hipotensión, bradicardia, hipotermia.
→ Piel y mucosas: Piel y mucosa pálidas, anemia, ictericia, cianosis→ S. tricolor.
→ Abdomen: Abdomen que puede o no presentar dolor, hay pérdida de la respuesta al dolor.
→ Especuloscopia: Ginecorragia de tipo hemato-purulenta fétida que viene de cavidad uterina.
→ TV: Acorde al estado evolutivo del aborto, con intenso dolor a la movilización cervical. Material fétido.
→ Afectación de órganos blanco: Hay daño de órganos
blancos (Ictericia, oliguria o anuria).
→ Plan de estudios: Hemograma, coagulograma, hepatograma, perfil renal, GyF.
→ Resultados de lo anterior: Hemograma, hepatograma, perfil renal patológico.
→ Tto: El esquema antibiótico incluirá penicilina en altas dosis y clindamicina o metronidazol, junto con cefalosporinas de tercera generación.
Abortos infecciosos. Conducta.
- Internación/ derivación.
- Expansión con soluciones.
- Antibióticos (asociación).
- Antitérmicos.
- Plan de estudio (hemograma, hepatograma, perfil renal, coagulograma, estado ácido-base, examen cardiovascular.
- Evacuación uterina (depende de edad gestacional).
Aborto infectado. Soporte vital mínimo.
- Asegurar permeabilidad de la vía respiratoria.
- Verificar los signos vitales a intervalos frecuentes (tensión arterial, temperatura axilar, frecuencia cardíaca y respiratoria).
- Evaluar alteraciones del sensorio.
- Mantener a la paciente abrigada.
- Suspender la vía oral.
- Administrar oxígeno al 100% con máscara o bigotera.
- Colocar 2 vías periféricas percutáneas de grueso calibre.
- Expansión de volumen con cristaloides: solución fisiológica o solución de Ringer lactato, a goteo rápido.
- Control de diuresis horaria: colocar una sonda vesical con bolsa colectora y mantener la diuresis a un valor de 30 ml/hora como mínimo.
- Indicar analgésicos en caso de ser necesario ( Manejo del dolor).
- Indicar vacuna antitetánica y gammaglobulina, en caso de ser necesario y según esquema de vacunación ( Vacunación).
- En caso de sospecha de infección o de lesión interna, tomar muestras para realizar el cultivo bacteriológico, pero si no se cuenta con esta posibilidad iniciar el tratamiento.
Abortos infectados. Indicaciones.
Nombre y apellido.
Fecha y hora.
► Control de signos vitales, control estricto de temperatura, avisar cifras iguales o mayores a 38 grados.
► Hidratacion parenteral dextrosa alternado con fisiologico a 56 gotas por min.
► Ampicilina 1 grs. ET cada 6 hs.
► Gentamicina 80 mgrs. Cada 8hs
► Metronidazol 500 ET cada 8hs.
► Dipirona 1gr. ET unica dosis .
► Nada por boca
► Higiene perineal, aposito en vulva.
→ Duración minima: 15 días.
→ Es muy importante que ya se haya iniciado el tratamiento antibiotico para luego realizar la evacuacion uterina de acuerdo a la edad gestacional, (6hs minima de ATB para interrupcion).
*En caso de disponer otro ATB o que este contraindicado la gentamicina se puede recurrir Ceftriazona 1 gr.et cada 8 hs con metronidazol cada 8 hs. Otra opción de usos de ATB es clindamicina 600mgr. Cada 6hs asociado a gentamicina 80 ET cada 8hs.
ECP. Conducta.
→ Terminación de la gestación.
→ Derivación a centro de alto riesgo para evaluar la vía de terminación que NO es siempre la cesárea.
→ La vía de terminación depende de la historia obstétrica de la paciente, y del estado actual relacionado con la estática fetal y las modificaciones cervicales al ingreso.
→ Se debe explicar a la paciente y el familiar en lenguaje adecuado, los riesgos.
→ Recordar que siempre debe pasar por pueba de salud fetal, si se decide parto.
→ Se debe solicitar de ser posible exámenes complementarios (pre quirúrgicos): Hto, hemoglobina, Coagulograma, Electrocardiograma con evaluación pre quirúrgico, Serología completa (si no tuviera del último mes, VDRL, HIV).
→ Se debe realizar hoja de derivación con datos completos.
HG. Laboratorios.
- Laboratorio: Glucemia, ionograma, amilasemia, hemograma completo, hepatograma, uremia, orina completa (cetonuria, densidad), sangre oculta en materia fecal.
- Ecografía: Tocoginecológica, además una evaluación abdominal, vías biliares y hepática para descartar anomalías de estos órganos.
HG. Dieta y psico.
→ Dieta fraccionada: durante el día hacer aproximadamente seis o más comidas pequeñas y frecuentes, sólidas y frías.
→ Ricas en proteínas
→ Entre las comidas ingerir abundantes líquidos, pero poca cantidad por vez (té claro y bebidas azucaradas), incluso cubitos de hielo, pero minimizar la ingestión de líquidos con las comidas.
→ Evitar alimentos con los que se aprecie rechazo espontáneo, alimentos con condimentos irritantes para el tracto digestivo y alimentos con grasas.
→ Comer alguna fruta liviana antes de acostarse y disponer de galletitas integrales sin grasa junto a la cama para comer si se levanta durante la noche y unas cuantas al despertarse a la mañana antes de levantarse. Siempre con la meta de que el estómago
permanezca vacío el menor tiempo posible.
→ El apoyo emocional siempre debe considerarse terapéutico en la mejoría de este cuadro.
→ Seguir estas indicaciones del modo más estricto posible hasta que ceda el cuadro lo que generalmente ocurre luego de finalizado el primer trimestre.
HG. Antiheméticos.
- Metoclopramida:
→ Oral 7,5 mg (30 gotas) 3 veces por día (comidas de por medio cuando la paciente fracciona en seis comidas diarias).
→ EV: 10 mg. EV (bolo o diluido en un fco. del PHP) - Domperidona:
→ VO 15-20 mg (30-40 gotas) 3 a 4 veces por día.
→ EV: 10 mg IV c/8 hs. - Ranitidina: 50-100 mg IV.
- Prometazina: 25 mg c/ 6 hs V.O. o IV.
- Clorpromazina. I.M o I.V.. 25 mg c/6-8 hs. si no hay hipotensión.
- Vitaminas C, Compl. B (B1- B6 - B12 iny IM profundo Fco amp. IM c/24 hs.), Vit. K.
- Metilprednisolona 15 mg. IM c/8 hs.