PER Nomenclatura Nautica Flashcards

1
Q

Proa

A

Es la parte delantera del buque, la que abre el camino en las aguas. También
se entiende por proa, el tercio delantero del buque, suponiendo que el buque esté
dividido en tres
partes PROA, CENTRO Y POPA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Popa

A

Es la parte posterior del buque, donde va colocado la propulsión y gobierno del
barco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Babor

A

Mirando de popa a proa y colocándose en línea de crujía
la parte izquierda
del buque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estribor

A

Mirando de popa a proa y colocándose en línea de crujía la parte derecha
del buque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Linea de flotación

A

Se llama línea de flotación a la intersección del costado del
buque con la superficie del agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Obra viva

A

Es la parte mojada del casco, comprendida

desde el canto bajo de la quilla a la línea de flotación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Obra muerta

A

Es la parte seca del casco, comprendida entre la línea de flotación y
la borda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Costados

A
Cada una de las partes en que 
queda    dividido    el    casco    por    un    plano 
longitudinal
-
vertical de proa a popa (
Plano de 
crujía.Hay dos costados: 
babor y 
estribor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Amuras

A

Partes delanteras de los costados
que convergen hacia la proa. Existen dos
amuras de Er. y Br

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aletas

A

Partes posteriores de los costados
que convergen hacia la popa. Existen dos
aletas de Er. y Br

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cubierta

A

Son los pisos del barco, y se colocan sobre los “Baos”. La cubierta principal es la más resistente y es la que cierra el casco dando la estanqueidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Plan

A

Es la cubierta más baja del buque. Se construye generalmente encima de la sobrequilla y varengas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sentina

A

Son las partes inferiores del buque, donde se depositan las aguas que se filtran por los costados o bien por derrames de líquidos, y donde están instaladas las bombas de achique

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Denominación de cascos

A

Monocasco
Catamarenes 2 cascos
Trimaranes 3 cascos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de proas

A
Crucero
Violín
Bulbo
Recta
Lanzada
Cuchara
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Linea de crujía

A

Es la línea imaginaria que va de proa a popa. Divide el buque en dos partes simétricas llamadas bandas de babor y estribor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

través

A

Es una línea perpendicular a la

línea de crujía. Existen dos través de Er. y Br

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

eslora

A

a longitud del buque, medida en el casco de la parte

más saliente de proa a la parte más saliente de popa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Eslora entre perpendiculares.

A

Es la longitud del buque entre las perpendiculares

trazadas a la superficie de flotación de máxima carga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Eslora de flotación

A

Es la longitud de una flotación determinada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Eslora de Arqueo

A

Es la que sirve para determinar el arqueo de un buque. el arqueo es el modo de medir el tamaño de los buques, a partir de su volumetría. ARQUEO BRUTO. Es la expresión del tamaño total de una embarcación. ARQUEO NETO. Es la expresión de la capacidad utilizable de una embarcación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

MANGA

A

Es la anchura del casco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manga en el Fuerte

A

Es la anchura medida por fuera del forro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manga en el Medio

A

Es la tomada

sobre la cuaderna Maestra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Manga Máxima en la Flotación

A

Es la mayor anchura de la
superficie de flotación
correspondiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Puntal

A

Es la altura del casco, corresponde a la distancia medida entre la cara superior de la
quilla y el bao de la cubierta principal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

FRANCO BORDO o Reserva de flotabilidad

A
Distancia  vertical  entre  la  línea  de  flotación  a  máxima  carga  (desplazamiento máximo)y la cubierta principal.
  Carga máxima
|---------------------------/
|Cubierta principal/
| Franco bordo┤ /
|---LinFlotac--- ---/-- 
|                        /
|\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_/
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

calado

A

distancia vertical desde el canto bajo de la quilla
hasta la línea de
flotación del buque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tipos de calado

A

Calado de Proa.

Calado de Popa.
CPp + CPr
Calado medio = —————
2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

calado

A

profundidad de agua en un determinado lugar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

ASIENTO

A

Es la posición del barco sobre el mar.
Es la diferencia entre los calados de
popa y proa.
A= Cpp–Cpr
Cuando tiene más calado en popa se dice apopado o positivo. Cpp +
Cuando tiene más calado en proa se dice aproado o negativo. Cpr -

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

CAMBIO DE ASIENTO

A

Cuando trasladamos o cargamos un peso (las personas en una embarcación deportiva) de proa hacia popa, disminuye el calado de proa y
aumenta el de popa, y si se traslada de
popa hacia proa, disminuye el calado de popa y
aumenta el de proa. Este cambio de asiento llamado “alteración”, cuando aumenta el calado a proa
se denomina “alteración aproante” y cuando aumenta el calado a popa “alteración
apopante”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

CENTRO DE FLOTACIÓN

A

Cuando el buque se inclina longitudinalmente (proa popa)

lo hace girando sobre un eje que pasa por el centro de gravedad del plano de flotación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

ARRUFO

A

Ligera deformación en forma de “U” del casco, cuando la Pr. y Pp. descansa
en el fondo por varad
a o porque descansan en la cresta de una ola. Si el calado en el
medio es mayor que el calado medio existe “
ARRUFO”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Cuando dos veleros navegan recibiendo el viento por distintas amuras ¿Cual tiene que ceder el paso?

A

El velero amurado a babor cederá el paso al que viene amurado a estribor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cuando dos veleros navegan recibiendo el viento por la misma amura

A

el de barlovento se mantendrá apartado de el de sotavento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Cuando no se pueda establecer la prioridad a causa de falta de visibilidad o por no entender las intenciones,

A

cada velero deberá navegar con la intención de mantenerse apartado del otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

diferencias entre las regiones de balizamiento marítimo A y B (tomando el sentido convencional de balizamiento el sentido desde mar a tierra,

A

en el color, en la primera, el rojo indica babor y el verde estribor; en la segunda, es a la inversa; la forma característica no se altera según la región de balizamiento, manteniéndose en ambas el cilindro (rectángulo) para indicar babor y el cono (triángulo) para marcas estribor)).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Barlovento y Sotavento

A
Barlovento es el lugar de donde viene el viento y sotavento el lugar por donde se va el viento
      ->                 / \
      ->              /       \
vnt->             |        |
     ->  Barlov|        | Sotav
     ->              |       | 
                        -------
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Quilla

A

Pieza central inferior del barco, va de proa a popa, sirve de base a las cuadernas. Es la columna vertebral de una embarcación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Cuadernas

A

Piezas estructurales que salen de la quilla y se extienden hacia los costados, aportan rigidez y definen la forma de la embarcación.

-----------------------/
|       | ->Cuadernas
|       |      |        /
|       |      |      / ->Roda
|\_\_\_|\_\_\_|\_\_/
 Quilla
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Codaste

A
Pieza estructural que prolonga la quilla por la popa.
|-------——------—/
| -> Codaste    /   -> roda
|\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_/
    Quilla
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Roda

A
Pieza estructural que prolonga la quilla rematando el casco por la proa (tajamar).
|-------——------—/
| -> Codaste    /   -> roda
|\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_/
    Quilla
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Casco

A
El casco es la estructura.
El armazón de una
embarcación sin motores,
arboladuras, cabos ni
pertrechos. El casco puede
ser de madera, hierro, acero, aluminio, poliéster o fibra de vidrio y su forma puede ser de fondo plano, en V. redondo, quebrado, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Plano o línea de flotación

A
Es la línea o plano que
separa la parte sumergida
con la que no lo está. Está
línea o plano, cambia en
función del desplazamiento,
o lo que es lo mismo, el peso
de la embarcación en cada
situación y momento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Bañera

A

Espacio abierto en las embarcaciones
menores situado a popa y donde va instalada k
rueda o caña del timón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Imbornales

A

Orificios practicados en el forro exterior de la embarcación y por encima del plano de flotación para dar salida al agua embarcada por efecto del oleaje o limpieza en la cubierta o bañera.

48
Q

Escotillas

A

Son aberturas rectangulares o cuadradas generalmente situadas en la cubierta sobre la línea de crujia para facilitar el acceso a los distintos compartimentos de la embarcación,
La escotilla principal es la entrada del barco.

49
Q

Lumbreras

A

Son apertura practicadas en la
cubierta para dar luz y ventilación a camarotes,
sal de maquinas, etc. En condiciones de mal
tiempo han de poder cerrarse de forma estanca.
Cuando la lumbrera es pequeña recibe el nombre
de tragaluz.

50
Q

Portillos

A

Aberturas practicadas en los costados o superestructura de una
embarcación que permiten la entrada de aire y luz al interior de los
compartimentos.

51
Q

Manguerote de ventilación

A

Son tubos de acero,
fibra, plástico, etc. que en su extremo superior,
situado sobre cubierta, llevan un capuchón y sirven
para ventilación de los espacios interiores. Tienen
la particularidad de ser orientables para que,
según se deseé, entre o salga el aire.
___
| \
— \
| \

52
Q

Pasamanos

A

: El pasamanos es un cabo,
cable o pieza rigida que, sujeto a los
candeleros o mamparos sirven de apoyo
y protección,

53
Q

Candeleros

A

Son piezas de madera o
metálicas colocadas verticalmente y sirven
de sujeción al pasamanos.

54
Q

Obenque

A

Cabo grueso que sujeta el extremo más alto de un palo o de un mastelero a los costados del buque o a la cofa correspondiente.

55
Q

Guardamancebos

A

Cabo que agarrados en algunos puntos de los

obenques sirven de protección ante caídas fortuitas al agua.

56
Q

Baos

A

Piezas que atraviesan la embarcación de babor a estribor, unen las cuadernas en la parte superior y sostienen las cubiertas.

 /  \
|----| ->Baos
|----| ->Baos
|----|
|\_\_|
57
Q

Mamparos

A

Tabiques con que se divide en compartimentos el interior de una embarcación.

58
Q

Asiento Apopado

A

Calado de popa mayor que calado de proa

Cpp > Cpr

59
Q

Asiento Aproado

A

Calado de proa mayor que calado de popa

Cpr > Cpp

60
Q

Quebranto

A

Al contrario que el arrufo mayor calado en popa y en proa que en el centro.

61
Q

cuaderna maestra

A

es la más importante de todas; está directamente relacionada con la anchura máxima del casco, también conocida como la manga

62
Q

Varenga

A

Pieza que se coloca atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna.

63
Q

Regala

A
pieza longitudinal que
cubre la parte superior de la borda y une las cabezas de los reveses de las ligazones.
Por encima de la regala, se
coloca una cinta de madera
llamada tapa de regala.
64
Q

Grifos de fondo

A
En el casco de la
embarcación y por debajo de la línea
de flotación se practican orificios que
sirven para tomar o evacuar agua. Estos
orificios llevan acopladas unas válvulas
llamadas grifos de fondo que permitirán
la entrada de agua de mar en aseos,
refrigeración de motor y otros Servicios .
Estas válvulas son del tipo
Bola y su
estado será revisado anualmente.
65
Q

Bomba de achique

A

Instalación destinada a extraer agua del barco. Pueden ser eléctricas o manuales. Las eléctricas tienen un sensor que las hace poner en funcionamiento cuando existe un determinado nivel de agua

66
Q

Molinete

A

El molinete es la máquina que nos va a servir para levar la cadena del ancla y estará situado sobre la cubierta o en un habitáculo
contiguo y en la proa de la embarcación sobre la
línea de crujía. La pieza fundamental del molinete
es el barboten que es un disco con moldes donde
se irán acoplando o engranando los eslabones de la cadena del ancla cuando la izamos al barco. El molinete también dispone de un mecanismo que retiene el filado de la cadena del ancla llamado
freno.

67
Q

Línea de fondeo

A

Llamaremos línea de fondeo a la cadena, cabo o combinación de cadena y cabo necesaria para permitir retener el barco sobre un tenedero determinado. En su extremo final encontraremos el ancla.
La longitud de la línea de fondeo estará determinada por el tipo de embarcación. con los suficientes metros para fondear con seguridad y sin miedo al garreo.

68
Q

Grillete de unión:

A

La cadena del ancla está
construida de hierro forjado con una sucesión de
eslabones comunes unidos cada 25 m. con un
eslabón especial desarmable de unión. Cada uno
de estos tramos se denomina grillete, y es la
unidad náutica de medida de la cadena.

69
Q

ancla

A

es un instrumento pesado y robusto que
unido a una cadena o cabo y ser depositado en el fondo, tiene como función
la de sujetar a la embarcación en su posición de fondeo.

70
Q

Las partes principales del ancla son

A

Arganeo, Caña, Brazo, cruz, Mapa y Uña. A
las puntas de las uñas se las denomina Pico de Loro.

             o -> arganeo
              |
         ----|---- -> cepo
              | 
              | -> caña
 brazo   |           mapa
     |        |                |
    V       |               V
\\_\_\_\_\_\_|\_\_\_\_\_\_\_/ -> uña (punta pico de loro)
             V
           Cruz
71
Q

Clases de ancla

A

Hay varias clases de anclas. No obstante las mas usadas en la actualidad
son los de tipo Danforth, las de Arado y rezón.

72
Q

Ancla Danforth

A
Ancla de mucho agarre, muy ligera, ocupa mucho sitio. Hay que evitar fondear en marcha ya que planea y no llega al fondo. No se debe usar en gravilla o roca. Indicada para fondos de arena , lodo o fango. La barra lateral evita que pueda quedar mal colocada en el fondo.
        /¯¯¯¯|¯¯|
       ¯¯¯¯¯|¯¯
-------------|-
       \_\_\_\_|_
        \\_\_\_|_|
                |
73
Q

Ancla de Arado o CQR

A

Similar al arado terrestre. Peso no excesivo. Facil de estibar a bordo. Eficiente en varios tipos de fondo salvo para alga y roca.
_____________
/ \
/____\

74
Q

Rezón

A

Ancla pequeña. Son de hierro y constan de cuatro ganchos contrapuestos para que en el fondo claven 2 de los 4. Mantienen la embarcación en un punto fijo, solo puede variar por un movimiento circular según la longitud del cabo que la sujeta.

75
Q

Borda

A

Parte del costado comprendida entre la cubierta de la embarcación y la regala.

76
Q

Barboten

A

Pieza fundamental del molinete.El barboten es un disco con moldes donde
se irán acoplando o engranando los eslabones de la cadena del ancla cuando la izamos al barco.

77
Q

virar

A

Cuando la embarcación se halla fondeada, virar es sinónimo de bornear. Girar alrededor del ancla.

78
Q

filar

A

Es la acción de arriar progresivamente un cabo o cadena de linea de fondeo,

79
Q

A la pendura

A

Llamamos “a la pendura” a la acción de destrincado o bajado de su lugar del ancla, quedando pendiente para ser fondeado con rápidez.

80
Q

A pique

A

Llamamos “a pique” cuando nos encontramos justo en la vertical del tenedero elegido para el fondeo.

81
Q

Levar / zarpar

A

Acción de levantar el ancla del fondo. Zarpar también se entiende como salir a la mar desde un fondeo o amarre.

82
Q

Clara y libre

A

Cuando el ancla se ha desprendido del fondo y sube libre hacia la embarcación.

83
Q

Timón

A

El timon es un conjunto de piezas de madera o metálicas que están colocadas a popa de la embarcación y por detrás de la hélice. Su tamaño es proporcional al tipo de embarcación.

84
Q

Clases de timón

A
Ordinario: la pala se encuentra a popa del eje de giro.
|
|¯¯¯¯¯|
|       |
\\_\_\_|
Compensado: La pala se situa a ambos lados del eje de giro.
      |
  |¯¯|¯¯|
  |       |
  \\_\_\_|
85
Q

Partes del timón

A

Pala: Superficie plana que gira alrededor del eje.
Mecha: Eje,
Limera: Orificio por donde introducimos la mecha.
Guardianes: cabos, cadenas, cables o varillas que aguantan o controlan la caña del timón.
Rueda o caña: Pieza que cogemos con la mano para guiar la pala.

Caña
   |
  V
¯¯¯¯¯|
       |
86
Q

Rueda

A

Sistema de control de movimiento del timón.
La proa caerá hacia el lado donde giremos la rueda.
Si giramos la rueda a babor caerá a babor y si giramos a estribor caerá a estribor. Normalmente estas ruedas tienen un servomotor que consiguen minorar el esfuerzo necesario para mover la pala

87
Q

Caña

A

Barra que se monta en la cabeza del timón para hacerlo girar. Es el sistema de gobierno de un barco más elemental. Al girar la caña la pala del timón actuará a babor o estribor siempre al contrario de donde pongamos la caña.

88
Q

Mecha

A

Eje que hace girar la pala del timón.

89
Q

Limera

A

Orificio por donde introducimos la mecha del timón en el casco. Está situado a popa de la embarcación sobre el codaste.

90
Q

Guardines

A

Barras, cadenas o cables de acero que unidas al sector del timón sirven para girar este a una u otra banda.

91
Q

Pala

A

Es la superficie de acción del timón. Constituida por un plano vertical que puede pivotar alrededor del eje a fin de desviar el flujo de agua bajo el casco para cambiar la dirección de la embarcación.Su efecto se incrementa con la hélice porque el flujo del agua es acelerado en la adyacencia de la pala

92
Q

velocidad de gobierno

A

Velocidad mínima para poder ser gobernada por el timón.

93
Q

Arrancada

A

Velocidad del buque. Un buque sin arrancada produce la anulación del efecto del timón.

94
Q

Helice

A

Es el elemento que permite el avance por las aguas de una embarcación equipada con un motor. Está compuesta por una pieza formada por palas helicoidales que acopladas a un eje giran en el mismo sentido y hacen función de “roscar” en la masa liquida como si de un tornillo se tratara. Las hélices pueden estar formadas por dos, tres o más palas.

95
Q

Paso de una helice

A

El paso d una hélice es el avance que experimentaría al dar una vuelta en un elemento solido.La embarcación nunca avanzará el paso teórico por el deslizamiento de la masa de agua al apoyarse sobre el elemento liquido la perdida producida se denomina retroceso.

96
Q

Partes principales de una hélice

A

Eje, nucleo, palas y capacete.

                   |
97
Q

Eje

A

Es la barra donde se monta la helice y que la hace girar

98
Q

Nucleo

A

Es el cuerpo central donde se afirma el eje y desde donde salen las palas a modo de alas.

99
Q

Pala de la helice

A

Son las piezas que salen desde el núcleo y que debido al giro de la helice se apoyan sobre el agua y producen el empuje de la embarcación.

100
Q

Capacete

A

Pieza en forma de capuchón y que cierra la cara de popa del núcleo de la helice evitando que entre el agua y pueda producir una avería en el eje.

101
Q

Diametro de la helice

A

Diametro del circulo de rotácion que hace la helice al girar

102
Q

Bocina

A

Orificio hecho en el casco del barco y en la zona de popa por donde pasa el eje que une la helice con el motor

103
Q

Helice dextrogira y levogira

A

Dextrogira:de paso a la derecha. La que marcha avante y vista desde popa gira en sentido de las agujas del reloj. Si damos marcha atrás este tipo de helice para que la popa caiga a babor.
Levogira: Al contrario. Vista desde popa gira en sentido contrario a las agujas del reloj.. Dando marcha atrás la popa caerá a estribor.

104
Q

Helices gemelas de giro al exterior

A

En los buques dotados con dos hélices, el sentido de giro de cada una de ellas es distinto. Pueden ser en marcha avante de giro hacia el interior o de giro hacia el exterior.
Los efectos evolutivos de las hélices se contrarrestan, siempre y cuando ambas hélices vayan marcha avante o marcha atrás y a igual régimen de revoluciones. Dependiendo la evolución solo del timón o timones ya que suele ser habitual que tengan dos timones colocados cada uno enfrente de una hélice para el aprovechamiento de las corrientes de expulsión.
Las embarcaciones con dos hélices tienen mejor capacidad evolutiva ya que pueden jugar variando el régimen de revoluciones y sentido de giro según interese.

105
Q

En marcha avante en una embarcación de dos hélices con los timones a la vía, la proa caerá

A

hacia la banda de la hélice que lleve menos revoluciones, esté parada o su marcha invertida.

106
Q

En marcha atrás en embarcaciones de dos hélices con los timones a la vía la proa caerá

A

hacia la banda contraria a la helice que marche a menor numero de revoluciones esté parada o su marcha invertida.

107
Q

Ciaboga

A

Ciaboga es la maniobra que tiene por objeto hacer que un barco gire o vire en redondo en el menor espacio posible

108
Q

Ciaboga en una embarcación de doble hélice

A

Partiendo de la situación en reposo, damos marcha avante con una helice y atrás con la otra. Si ambas van al mismo número de revoluciones la embarcación girará sobre si misma sin avanzar ni retroceder.

109
Q

helices de palas abatibles

A

Están recomendadas especialmente en embarcaciones a vela ya que navegando avante las palas se retraen ofreciendo menor resistencia al agua. Si es a motor al embragar y dar avante las palas se abren de golpe y comenzarán su función.

110
Q

cavitacion

A

Las palas de la helice al girar expulsan agua hacia atrás dejando un espacio vacío que rápidamente es ocupado por nuevas moléculas de agua. Si aumentamos las revoluciones expulsaremos el agua de una forma tan veloz que las nuevas moléculas que tienen que ocupar su lugar en el espacio vacío del fluido no podrán hacerlo con la misma velocidad. Esto se llama cavilación.
este fenomeno produce ruidos, vibraciones y formación de espuma en la popa así como una disminución de la vida de la hélice y rendimiento del motor.
La manera de evitarlo es sencilla. Disminución de las revoluciones y posterior aumento de forma progresiva y lenta.

111
Q

Tipos de medidas de eslora

A

Entre perpendiculares
Total
De flotación
Arqueo

112
Q

Tipos de manga

A

Manga de flotación: La que se mide en la linea de flotación

Manga máxima: Maxima anchura del barco.

113
Q

Desplazamiento

A

Es el peso del volumen desplazado por el casco incluyendo todos los apéndices sumergidos. Se mide en Tonelada Métrica. El desplazamiento máximo es el peso total de la misma con todo el equipo, instalaciones, motores, tanques llenos y la totalidad de tripulantes.

114
Q

Calado máximo

A

Peso o desplazamiento máximo del barco.

115
Q

Alteración

A

Modificación en el asiento de la embarcación.

116
Q

Escorar

A

Acción que realiza la embarcación al inclinarse hacia una banda.

117
Q

Adrizar

A

Acción que realiza la embarcación para volver a situarse en la posición inicial antes de estar escorado.