PER Navegación Flashcards

1
Q

Paralelos

A

círculos que, de forma paralela al ecuador, son de dimensiones menores a éste.
Los más próximos al ecuador se llaman Trópicos. (Trópico de Cáncer en el Hemisferio Norte y Trópico de Capricornio en el Sur) y los que se hallan cerca de los Polos se llaman Círculos Polares (Círculo Polar Ártico en el Norte y Círculo Polar Antártico en el Sur)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Meridianos

A

círculos máximos que pasan por los polos. Los más importantes: El Meridiano de Greenwich o Primer meridiano y el Meridiano del lugar. El meridiano del lugar es aquel meridiano que pasa por el punto donde nos encontramos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Latitud

A

Llamamos latitud al arco de meridiano contado desde el Ecuador hasta una situación determinada. La latitud puede ser Norte (signo positivo) o Sur (signo negativo) según el hemisferio donde se mida y con valor no superior a 90o. Se representa con la letra “l” minúscula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La longitud

A

es el arco de ecuador medido desde el Meridiano de Greenwich hasta el meridiano del lugar. Se cuenta de 0o a 180o hacia el Este (signo positivo) u Oeste (signo negativo). Se representa con la letra “L” mayúscula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Carta Náutica

A

mapas o planos que representan una zona o sección de mar y costa, utilizada para obtener una situación, distancia y rumbo. En estas cartas se representan todos aquellos datos necesarios para la realización de travesías (faros, boyas, bajos, sondas, corrientes, declinaciones, etc) incluso los
meridianos y paralelos correspondientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Existen dos tipos de representación para las cartas náuticas

A

Las mercatorianas, que son las más usadas para navegación loxodrómica, y las gnómicas utilizadas para las derrotas ortodrómicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La clasificación de las cartas en base a la escala es

A
  • Cartas generales (escala entre 1/3.000.000 a 1/30.000.000) Abarcan gran cantidad de espacio y sirven para grandes travesías.
  • Cartas de arrumbamiento (escala entre 1/200.000 a 1/3.000.000) empleadas en travesías tipo medio.
  • Cartas de Navegación costera (Punto Mayor) (escala 1/50.000 a 1/200.000) empleadas en la navegación cercana a la costa.
  • Aproaches y Portulanos (escala 1/25.000 o menor) Cartas que representan con mucho detalle, puertos, fondeaderos, lugares de interés, etc. Utilizadas para la entrada y salida de puertos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

derroteros

A

libro que contienen información muy detallada de la costa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

libro de faros y señales de niebla

A

donde encontraremos las características de forma detallada de los faros, su luz, color, situación, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pilot Charts

A

que contienen información oceanográfica y meteorológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La unidad de longitud marina es

A

la milla que equivale a 1.852 metros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La unidad de velocidad

A

Nudo que equivale a una milla por hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

un minuto de meridiano equivale a

A

1 milla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las cartas de navegación contienen líneas horizontales y verticales.

A

Las líneas horizontales son los paralelos que representan las latitudes y las verticales son los meridianos que representan a las longitudes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Para obtener una situación dentro de la carta,

A

mediremos la latitud en los marcos laterales y la longitud en el marco superior o inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Rosa de los vientos

A

La Rosa de los Vientos es un círculo que representa al horizonte y su nombre hace referencia a todos los vientos conocidos.
los cuatro puntos cardinales que al unirse por una línea Norte - Sur y Este – Oeste, divide el círculo en cuatro partes iguales llamados cuadrantes.
Si estos cuadrantes se dividen en partes iguales tendremos un espacio
con ocho partes iguales llamadas octantes.
Cada octante lo dividimos nuevamente en dos partes iguales y éstas, a su vez, en dos
parte más obteniendo unos puntos llamados cuartas.
Como resultado tenemos un círculo dividido en 32 cuartas o rumbos, separados entre
sí por 11o 15 ́ de arco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Rumbos cuadrantales y circulares

A

A la rosa de los vientos se la ha dividido en 360o que podemos contar de dos formas. Circular y Cuadrantal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  • Rumbos circulares.
A

Se cuentan desde los 0o hasta los 360o en el sentido de las agujas del reloj. Su valor siempre es positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  • Rumbos cuadrantales.
A

Van desde los 0o hasta los 90o. Comienza su cuenta desde el punto cardinal Norte o Sur hacia el Este u Oeste. Se consideran con signo positivo los del primer y tercer cuadrantes y con signo negativo los del segundo y cuarto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

declinación magnética o variación.

A

ángulo que forma el norte magnético con el geográfico.
Si el norte magnético se encuentra la izquierda del norte verdadero la declinación será Oeste y de signo negativo. Si se encuentra a la derecha dicha declinación será del Este y tendrá signo positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

isógonas

A

Las líneas que unen puntos con la misma variación o declinación.
La declinación magnética la podemos obtener de la carta náutica. También obtendremos sus correcciones, teniendo que actualizar estos datos en función del año de realización de dicha carta y el año actual.
Para actualizar correctamente la dm (declinación magnética) comprobaremos en la carta su valor, fecha de impresión de la carta, decremento anuo y fecha a la que queremos actualizar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Aguja náutica

A

La aguja náutica es una barrita de acero imantado que al estar suspendida en un punto llamado estilo se orienta en dirección Norte/Sur. En náutica la aguja tradicional es la magnética y se llama compás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

compás magnético

A

Este compás está constituido por una serie de imanes colocados bajo un disco muy ligero llamado rosa y donde están grabados los 360o del horizonte.
En su centro tiene una hendidura cónica llamada chapitel en cuyo vértice lleva alojada una piedra dura (zafiro, ágata, rubí, etc) para que evite los rozamientos y desgaste con el estilo.
El estilo se encuentra sujeto al mortero que es una caja metálica circular con una tapa de cristal cerrada herméticamente.
El mortero descansa sobre un sistema que permite que la aguja esté en posición vertical en balances y cabezadas. (sistema cardán)

24
Q

Desvio

A

El desvío es el ángulo formado entre el norte de aguja con el norte magnético. Esta desviación está producida por el magnetismo producido por el propio buque debido a su construcción, circuitos eléctricos potentes, etc. Cada buque produce un magnetismo distinto y propio, por lo que, cada uno tiene un ángulo de desvío distinto.
Este ángulo suele ser muy pequeño pero varía constantemente con cada rumbo. Por este motivo se realiza una tablilla de desvíos que consiste en calcular cada desvío a cada rumbo determinado. Esta tabla dispondrá de tres columnas donde apuntaremos en la primera el rumbo (Rumbos de 15o en 15o) en la segunda el rumbo magnético y en la tercera el desvío resultante.

25
Q

Corrección total

A

declinación magnética + desvío.
Esta corrección nos servirá para encontrar el Norte verdadero.
Ct=dm+^

26
Q

rumbo

A

es la palabra con la que definimos la dirección que lleva la embarcación, es decir, es el ángulo que forma la línea de crujía (proa-popa) con el Norte.

27
Q

Clases de Rumbos

A

Rumbo Magnético, Rumbo de Aguja y el Rumbo Verdadero.

28
Q

Rumbo magnético (Rm)

A

Es el ángulo que forma la línea de crujía del barco (proa-popa) con el meridiano
magnético del lugar.

29
Q

Rumbo de aguja.(Ra)

A

Es el ángulo que forma la línea de crujía del barco (proa-popa) con la línea imaginaria que marca el norte de la aguja

30
Q

Rumbo verdadero.(Rv)

A

Es el ángulo que forma la línea de crujía del barco (proa-popa) con el meridiano verdadero del lugar. Es el meridiano que se encuentra representado en las cartas náuticas.
Rumbo verdadero = Rumbo de aguja + Corrección total.
Rv = Ra + Ct

31
Q

Conversión de rumbos

A

En la práctica e independientemente de las combinaciones posibles de conversión entre rumbos, la más utilizada es la conversión de Rumbo de aguja a verdadero o viceversa.

  • Paso de Rumbo de Aguja a Rumbo verdadero.
  • Paso de Rumbo verdadero a Rumbo de aguja
32
Q

Corredera.

A

La corredera es un instrumento que se utiliza para medir la distancia navegada y la velocidad de la travesía.

33
Q

coeficiente de corredera

A

relación entre la velocidad verdadera y la velocidad que este instrumento nos indica o lo que es lo mismo a la distancia verdadera y la distancia marcada.

34
Q

Cuarta

A

La rosa de los vientos se encuentra dividida en 32 puntos llamados cuartas. Cada cuarta equivale a 11º15’.

35
Q

Viento

A

Como bien sabemos, el viento es una masa de aire en movimiento. Cuando el viento incide contra la obra muerta de un buque, éste tenderá a desplazarse hacia sotavento apartándose de su rumbo original. Esta acción se llama abatimiento.

36
Q

Abatimiento

A

El abatimiento es el ángulo que forma la proa de la embarcación con la estela que vamos dejando atrás.
Esta situación hace que el barco no siga exactamente el rumbo que marca la aguja náutica. A este rumbo lo llamaremos Rumbo de superficie. Si no existen corrientes, este rumbo va a coincidir con el rumbo sobre el fondo.
Dependiendo de la dirección por donde venga el viento, el abatimiento que nos va a producir será a babor (signo negativo) o a estribor (signo positivo).
Rs = Rv + Ab
Rumbo superficie = rumbo verdadero+ abatimiento

37
Q

corriente

A

es una gran masa de agua en movimiento hacia una dirección determinada pero dentro de otra masa de agua.

38
Q

corrientes fijas

A

Son corrientes fijas aquellas que sabemos su dirección e intensidad y vienen representadas en las cartas náuticas.

39
Q

Las corrientes variables generalmente coinciden

A

con los ríos, mareas o vientos.

40
Q

deriva

A

Las corrientes van a producir en la obra viva del barco una deriva, es decir una desviación de nuestro rumbo.

41
Q

intensidad horaria y rumbo de la corriente

A

Las corrientes poseen una intensidad horaria ( Ihc ) y un rumbo ( Rc ), entendiendo por intensidad horaria a la velocidad de dicha corriente en una hora (velocidad expresada en nudos) y al rumbo de la corriente, a su dirección.

42
Q

Los efectos de la corriente se dejan sentir principalmente en

A

la velocidad de la embarcación, aumentando o disminuyendo según nos afecte por proa o popa.

43
Q

Enfilación

A

la enfilación es una línea imaginaria entre el observador y dos accidentes geográficos, marcas, faros, cimas de montaña, etc.
Con la enfilación se obtiene una demora verdadera a los dos puntos de referencia.

44
Q

Demora

A

La demora es el ángulo existente entre el meridiano del lugar y la línea imaginaria con la que el observador ve un punto o referencia en la costa.
Esta referencia se mide con la aguja náutica y se llama demora de aguja (Da) y por lo tanto para poder trasladarla a la carta náutica hay que corregirla por la corrección total convirtiéndola en demora verdadera (Dv).

45
Q

Oposición

A

Cuando nos situamos en un lugar intermedio entre dos referencias situadas en la costa y éstas distan entre sí 180o, decimos que nos encontramos en una oposición.
En ese instante disponemos desde la embarcación de dos visuales o líneas imaginarias que unen al observador con las dos referencias. Los ángulos existentes entre esas líneas y el meridiano del lugar se puede considerar como demora verdadera.

46
Q

Distancia

A

La distancia desde nuestra embarcación a un punto determinado de la costa la hallaremos mediante el radar. Esta distancia estará expresada en millas y servirá para situarnos ayudados de otra referencia (sonda, demora, etc).

47
Q

Veriles

A

Es la línea que une los puntos de igual profundidad. En las cartas vienen representados cerca de la costa. Con una sonda y una demora podemos establecer una situación observada.

48
Q

Marcación

A

La marcación es el ángulo existente entre la línea proa-popa o plano longitudinal de la embarcación y la línea imaginaria que une al observador con una referencia o marca en la costa.
Las marcaciones se pueden medir con dos sistemas. El primero contará de 0o a 180 desde proa por estribor y teniendo signo positivo y de 0o a 180o desde proa por babor y tendrá signo negativo.
El segundo sistema contará de 0o a 360o desde la proa y en el sentido de las agujas del reloj.
Las marcaciones no pueden trazarse directamente en la carta náutica ya que ignoramos la posición exacta de la embarcación. La marcación la relacionaremos con el rumbo verdadero y disponiendo de esta forma de una demora verdadera.

49
Q

Marcas

A

Son objetos fijos muy visibles situados en la costa o cerca de ella y pueden ser naturales o artificiales. Estas marcas suelen aparecer en los derroteros.

50
Q

Luces y señales

A

Pueden ser visuales, sonoras o electrónicas siendo las más importantes las emitidas por los faros.

51
Q

Periodo

A

el espacio de tiempo que dura encendida la luz de la marca o faro.

52
Q

fase

A

diversos destellos y ocultaciones que tiene un periodo.

53
Q

colores más utilizados

A

blanco, verde, rojo y amarillo.

54
Q

alcance luminoso

A

mayor distancia a que podemos ver una luz dependiendo de la potencia del faro, su altura, la altura del observador, las condiciones meteorológicas, etc.

55
Q

Boyas

A

son objetos flotantes de forma cónica, esférica o cilíndrica, que sujetas al fondo, sirven para señalar un sitio concreto. Estas boyas
disponen de luz, campana e incluso reflectores de radar.

Las balizas son estructuras con luz que se emplean para indicar y señalizar canales, entradas a puerto, islotes, bajos, etc.