S2: Anatomía externa del SNC Flashcards

(112 cards)

1
Q

¿De qué está compuesto el sistema nervioso central?

A

Por:
- Encéfalo dentro del cráneo
- Médula espinal en el canal vertebral
- Asociados como: líquido cerebroespinal y las meninges.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué está compuesto el encéfalo?

A
  • El cerebro con dos hemisferios
  • Diencéfalo → por inferior
  • Cerebelo → por posteroinferior
  • Tronco encefálico → anterior al cerebelo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De qué está formada la parte más voluminosa del cerebro?

A

Formado por la corteza cerebral y los núcleos de la base

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿De qué está compuesto el diencéfalo?

A

Compuesto por el tálamo, epitálamo e hipotálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué fosa craneal está el cerebelo?

A

Fosa craneal posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿De qué está compuesto el tronco encefálico?

A

Compuesto por el mesencéfalo, puente y bulbo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo continúa el tronco encefálico una vez atraviesa el agujero magno?

A

Como médula espinal tras atravesar el agujero magno, separados por el cuarto ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De dónde derivan las cavidades ventriculares?

A

Del tubo neural embrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son las cavidades ventriculares?

A

Es el lugar donde se origina el líquido cerebroespinal. Son cavidades que se conectan entre sí y están presentes en todas las estructuras del encéfalo exceptuando el cerebelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la única estructura del encéfalo donde no hay cavidades ventriculares?

A

El cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son los ventrículos laterales?

A

Son espacios en los hemisferios (uno en cada uno), siendo los más grandes y con forma de “gancho invertido”. Entre la parte principal de ambos, se encuentra el septo pelúcido para separarlos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el tercer ventrículo?

A

Es una cavidad del diencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se comunica el tercer ventrículo con los ventrículos laterales?

A

Se comunica con los ventrículos laterales mediante los agujeros interventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el cuarto ventrículo?

A

Es una cavidad del puente y bulbo, se comunica con el tercer ventrículo y continua inferiormente como el canal central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se comunica el tercer con el cuarto ventrículo?

A

Mediante el acueducto cerebral (cavidad del mesencéfalo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se encuentra normalmente el canal central en el adulto?

A

Usualmente está obliterado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Relación entre el 4to ventrículo y los velos medulares superior e inferior

A

Por posterior, en relación con la cara anterior del cerebelo, se encuentran los velos medulares superior e inferior que limitan este ventrículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hemisferios y lo que abarcan

A

Los hemisferios tapan casi todo el resto del contenido del encéfalo, solo dejando ver parte del cerebelo y tronco encefálico por una vista lateral. Otros elementos (diencéfalo, tronco y cerebelo) se ven por inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se separan los hemisferios cerebrales?

A

Mediante la fisura longitudinal (profunda, por superior) que separa los hemisferios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿De qué están compuestos los hemisferios cerebrales?

A

Principalmente por…
- Corteza cerebral
- Láminas extensas de tejido nervioso plegadas en sí mismas, que generan giros (elevaciones) y surcos (depresiones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se delimitan los lobos?

A

Mediante la ayuda de los surcos/depresiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Surco central

A

Separa a los lobos frontal y parietal (horizontal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Surco Lateral

A

Separa a los lobos parietal y temporal (diagonal hacia posterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Giro Precentral

A

Se encuentra anterior al surco central y posterior al surco precentral. Termina lateralmente donde inicia el surco lateral → lobo frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Giro Frontal Superior
Más medial/superior, se extiende posteriormente hasta el giro precentral → lobo frontal
26
Giro Frontal Medio
Lateral al frontal superior, separado de este mediante el surco frontal superior → lobo frontal
27
Giro Frontal Inferior
Más lateral/inferior, separado del frontal medio mediante el surco frontal inferior → lobo frontal
28
Giro Postcentral
Se encuentra posterior al surco central/giro precentral, paralelo a este. Termina en el surco lateral → lobo parietal
29
Lóbulo Parietal Superior
Presente posterior al giro postcentral en la línea media, superior al surco intraparietal.
30
Giro Supramarginal
Presente superior al fin del surco lateral e inferior al surco intraparietal → lóbulo parietal inferior
31
Giro Angular
Presente posterior al supramarginal, hasta el surco temporal superior → lóbulo parietal inferior
32
Giros Occipitales
Posteriores a las incisuras preoccipitales → lobo occipital
33
Giro Temporal Inferior
Se encuentra en la zona más inferior lateral hasta la incisura preoccipital, con el surco temporal inferior por superior → lobo temporal
34
Giro Temporal Medio
Superior al surco inferior, inferior al surco temporal superior → lobo temporal
35
Giro Temporal Superior
Superior al surco temporal superior, inferior al surco lateral → lobo temporal
36
¿El surco lateral posee corteza cerebral en su interior?
Sí, el surco lateral presenta corteza cerebral en su interior también, similar a una “invaginación” de esta.
37
Giros presentes en el interior del surco lateral
Constituyen al lobo de la ínsula (pared medial, mirando hacia afuera)
38
Giros de la ínsula
Constituyen al lobo de la ínsula, con giros largos y cortos
39
Giro Temporal Transverso
Forma el “piso” de la zona. (Es el número 4)
40
¿Cómo se puede ver la cara medial del cerebro?
Al realizar un corte sagital
41
¿Qué hay en la cara medial del cerebro?
Presencia de... - Cuerpo calloso - Está delimitada por el lobo límbico por superior. - Surco del cíngulo termina posterior a la prolongación medial del surco central en la zona más superior.
42
¿Qué es el cuerpo calloso?
Es la sustancia blanca que une a los hemisferios entre sí
43
¿Cómo se separan los lobo límbico del frontal?
Mediante el surco del cíngulo
44
Lóbulo Paracentral
Anterior al borde postero superior del surco del cíngulo, delimitado anteriormente por el surco frontal superior.
45
Giro del cíngulo
Presente por inferior al surco del cíngulo y superior al cuerpo calloso, rodeándolo. Entre estos dos, se encuentra el surco del cuerpo calloso → lobo límbico
46
Surco Parietooccipital
Presente por posterior, de forma que separa al lobo occipital del parietal. Ayuda a delimitar la precuña del lobo parietal (anterior al surco, por superior)
47
Cuña
Superior al surco calcarino, que separa al lobo occipital en dos → lobo occipital
48
Giro Lingual
Inferior a la cuña → lobo occipital
49
Cara Inferior del cerebro
- Giro Recto - Surco olfatorio - Giros orbitarios - Uncus - Giro Parahipocampal - Giro Occipitotemporal
50
Giro Recto del cerebro
Se encuentra lateral a la fisura longitudinal → lobo frontal
51
Giro Orbitario del cerebro
Lateral al giro recto, separados por el surco olfatorio entre sí (surco presenta al bulbo y tracto olfatorio) → lobo frontal
52
Uncus del cerebro
Oculta parte del mesencéfalo, en la zona más medial → lobo temporal
53
Giro Parahipocampal
Lateral al uncus → lobo límbico
54
Giro Occipitotemporal
Conjunto de 1-2 giros, separado del giro parahipocampal por el surco colateral. Se extiende desde el lobo temporal hacia el occipital → lobo temporal
55
¿Qué son los núcleos basales de los hemisferios?
Corresponden a estructuras cerebrales formados por cuerpos neuronales, situados en la base del cerebro
56
¿De qué se encargan los núcleos basales?
Se encargan de integrar la información sensitiva, motora, etc
57
¿Cuáles son los núcleos de los hemisferios?
- Caudado - Putamen - Globo pálido También está la amígdala
58
Amígdala cerebral
Estructura presente en el lobo temporal, como parte del sistema límbico.
59
Caudado
Curvo, sigue al ventrículo lateral por lateral. Constituido por una cabeza, cuerpo y cola
60
Putamen
Relacionado con el núcleo caudado en el centro, y con el tálamo (diencéfalo). Presente por medial a la ínsula
61
Globo Pálido
Pequeña estructura presente por posterior, profundo al putamen
62
¿Cómo se organiza la sustancia blanca?
Se organiza en fibras a través del encéfalo, las cuales pueden ser clasificadas según las estructuras que conectan. Posee: - Fibras de asociación - Fibras comisurales - Fibras de proyección
63
Fibras de asociación de la sustancia blanca
Unen regiones corticales dentro de un mismo hemisferio, variando en tamaño.
64
Fibras comisurales de la sustancia blanca
Unen regiones homólogas entre los hemisferios (como el cuerpo calloso)
65
Fibras de proyección de la sustancia blanca
Se encargan de unir regiones corticales con estructuras subcorticales → comunica al diencéfalo, tronco encefálico o médula espinal.
66
Ejemplo de estructura subcortical y cuál es su función
Ej. la cápsula interna, se encarga de relacionar al caudado con el putamen, y al globo pálido con el tálamo
67
Diencéfalo
Corresponde a una pequeña región en relación con la línea media. Compuesto por: tálamo, epitálamo e hipotálamo.
68
Relaciones del diencéfalo
En su centro por inferior... - Quiasma óptico - Tallo hipofisiario/infundíbulo - Cuerpos mamilares Por lateral... - Brazo posterior de la cápsula interna Por superior... - Fórnix y cuerpo calloso
69
Origen aparente del nervio II
Quiasma óptico
70
¿Qué comunica el tallo hipofisiario/infundíbulo?
Comunica el quiasma óptico con la glándula hipófisis por posterior
71
¿Qué son los cuerpos mamilares?
Estructuras redondas por posterior, contienen a los núcleos mamilares
72
¿Desde dónde hasta dónde se extiende el diencéfalo?
Desde la lámina terminal y el agujero interventricular por anterior, hasta la comisura posterior del mesencéfalo y borde posterior de los cuerpos mamilares por posterior.
73
¿Qué separa el tálamo del hipotálamo?
El arco hipotalámico
73
Glándula pineal
Dentro de la zona además del tálamo e hipotálamo, se encuentra la glándula pineal en la zona más superoposterior. Se continúa con el mesencéfalo por inferior
74
Tálamo
Centro de relevo y sitio de sinapsis para las vías aferentes antes de llegar a la corteza cerebral
75
Hipotálamo
Centro endocrino, relacionado con la glándula hipófisis. Es un centro de control del sistema nervioso autónomo y forma parte del sistema límbico
76
Cerebelo
Es la estructura más posterior del encéfalo. Sirve como centro de coordinación motora
77
¿En qué fosa craneal está el cerebelo?
Presente en la fosa craneal posterior
78
¿Cómo es separado el cerebelo del lobo occipital?
Mediante el tentorio cerebelar
79
Tentorio cerebelar
“Tabique” formado por la duramadre
80
¿Cómo es separado el cerebelo del tronco encefálico?
A través del cuarto ventrículo por anterior
81
¿De qué está constituido el cerebelo?
Por corteza cerebelar y lobulillos/folia (pliegues), dispuestos en dos hemisferios
82
¿Cómo se unen los dos hemisferios cerebelosos?
Por el vermis en el centro
83
Vista superior del cerebelo
Desde una vista superior, se ven menos relieves y se encuentra la presencia de la fisura primaria (separa al lobo anterior del posterior).
84
Vista inferior del cerebelo
El lóbulo posterior constituye básicamente toda la zona inferior. También se encuentra el lóbulo flóculo, separado del lóbulo posterior mediante el surco posterolateral.
85
Proyecciones hacia medial del lóbulo posterior
Conocidas como tonsilas/amígdalas → se relacionan con el bulbo y agujero magno
86
¿Cuántos pares de núcleos posee la sustancia blanca en su interior?
Tres
87
Pedúnculos cerebelosos
88
Tronco Encefálico
Compuesto por... - Mesencéfalo por superior (posterior al acueducto, inferior a la lámina cuadrigeminada) - Puente como porción media - Bulbo por inferior
89
¿Qué componente del tronco encefálico se convierte en médula espinal?
El bulbo hasta el agujero magno y luego se convierte en médula espinal
90
¿En qué hueso craneal está ubicado el puente?
En la porción basilar del occipital
91
Cara anterior del tronco encefálico
El límite superior... - Borde posterior de los cuerpos mamilares y el tracto óptico. - Mesencéfalo presenta a los pedúnculos cerebrales - Surco ponto mesenfálico
92
¿Qué son los pedúnculos cerebrales?
Son tractos de sustancia blanca que lo relacionan con el resto del cerebro
93
Surco ponto mesenfálico
Separa al mesencéfalo del puente (principalmente constituido por este último)
94
¿Hasta dónde se extiende el bulbo en la cara anterior y posterior?
Hasta la parte inferior de las pirámides (sustancia blanca). El bulbo termina en el origen del primer nervio espinal en la cara posterior.
95
Cara lateral del tronco encefálico
- Al pedúnculo cerebral, se encuentra el tracto óptico diencefálico, atravesándolo hacia anterior - Origen aparente del nervio trigémino (V) → entre el puente y el pedúnculo cerebelar medio - Receso lateral del IV ventrículo a nivel del bulbo
96
Cara posterior del tronco encefálico
Se encuentran... - Colículos superior e inferior a cada lado del mesencéfalo (inferior a la glándula pineal) - Debajo de IV par craneal, el velo medular superior separado al mesencéfalo del puente (techo del IV ventrículo) - Presencia de los pedúnculos cerebelares - Fosa romboidea
97
Origen aparente del IV par craneal (nervio troclear)
Está inferior a los colículos superior e inferior a ambos lados del mesencéfalo
98
¿Qué relacionan los pedúnculos cerebelares?
Al puente con el cerebelo
99
¿Qué forma a la fosa romboidea?
Triángulo superior en el puente, inferior en el bulbo. Con un vértice inferior denominado óbex
100
Mesencéfalo
Por anterior... - Fosa interpeduncular Por posterior... - En la zona más inferior → colículos y el lugar de origen aparente del nervio troclear (IV)
101
Fosa interpeduncular
Formada entre los pedúnculos cerebrales, y lugar de origen aparente del nervio oculomotor (III)
102
Puente
Por anterior... - Surco basilar por su centro, cruzándolo verticalmente (lugar de paso para la arteria basilar) - Origen aparente de varios nervios craneales, como el trigémino (V), el abducens (VI),el facial (VII) y vestíbulococlear (VIII) Por posterior... - Surco mediano posterior, y a sus lados la eminencia media o colículo facial
103
Puente como origen aparente de varios pares de nervios craneales
-Trigémino (V) en la zona más latero superior - Abducens (VI) de forma más medial - Facial (VII) - Vestíbulococlear (VIII) junto con el facial, por latero inferior (facial más anterior/medial)
104
Bulbo
Por anterior... - Surco mediano anterior - Surco preolivar - Surco retroolivar Por posterior... - Piso inferior del IV ventrículo y el óbex - Tubérculo grácil por los lados, inferior al óbex.
105
Surco mediano anterior del bulbo
Está entre las pirámides de sustancia blanca, y a la oliva bulbar lateral a estas
106
Surco preolivar del bulbo
La oliva se separa de las pirámides mediante el surco preolivar (origen aparente del nervio hipogloso –XII)
107
Surco retroolivar del bulbo
Se separa la oliva del resto del bulbo por el surco retroolivar (origen aparente del nervio glosofaríngeo –IX, vago –X, y accesorio –XI).
108
Relieves del óbex
Uno superior → trígono del hipogloso Otro inferior → trígono del vago
109
Médula espinal
Corresponde a la continuación del bulbo tras atravesar el agujero magno del occipital. Se extiende desde C1 hasta L1-L2, donde termina en el cono medular.
110
¿Qué surge desde la médula espinal?
Surgen los nervios espinales mediante raicillas sensitivas (posteriores) y motoras (anteriores), que convergen al salir por el agujero intervertebral para formar los ganglios espinales de los que saldrán los nervios
111
Raíces de la médula espinal que continúan por inferior, ¿qué formarán?
Forman a la cauda equina, la duramadre se proyecta como el filum terminal externo, y la piamadre como el filum terminal interno.