S4: ATM Flashcards
¿Qué tipo de articulación es la ATM?
Es la única articulación sinovial de la cabeza, excluyendo las articulaciones del oído medio.
¿Quienes participan de la ATM?
- Mandibula
- Hueso temporal
- Disco articular
¿A que corresponde el proceso condilar de la mandíbula?
Corresponde a una dependencia ósea en relación con el borde superior de la rama mandibular. Se encuentra integrado por:
- Condilo
- Cuello del proceso condilar, no es articular.
- Fosita pterigoidea
¿Que es el condilo?
Esta en el proceso condilar de la mandíbula, es la superficie articular.
¿Cuál es el eje mayor y menor de el condilo de la mandíbula?
Su eje mayor es en sentido transversal y su diámetro menor es en sentido AP.
¿Que se inserta en la fosita pterigoidea?
Inserción de la porción inferior del músculo pterigoideo lateral.
¿Por que se encuentra constituido el hueso temporal?
Se encuentra constituidos por dos relieves óseos en la porción escamosa:
Fosa mandibular: fosa que presenta un eje mayor transversal que se corresponde al eje mayor del cóndilo de la mandíbula. Más posterior. Cóncava.
Eminencia o tubérculo articular: anterior de la fosa mandibular. Convexa.
La porción timpánica no participa directamente en la ATM.
La separación entre la fosa mandibular y la porción timpánica está dada por la fisura timpanoescamosa. Esta fisura corresponde al límite posterior de la superficie articular del temporal.
¿Cual es la fosa mandibular del hueso temporal?
Fosa que presenta un eje mayor transversal que se corresponde al eje mayor del cóndilo de la mandíbula. Más posterior. Cóncava.
¿Donde se encuentra la eminencia articular en el hueso temporal?
Eminencia o tubérculo articular: anterior de la fosa mandibular. Convexa.
¿Que porción del hueso temporal no participa directamente en la ATM?
La porción timpánica
¿Cual es la fisura timpanoescamosa y cual es su función?
La separación entre la fosa mandibular y la porción timpánica está dada por la fisura timpanoescamosa. Esta fisura corresponde al límite posterior de la superficie articular del temporal.
¿Que forma tiene el disco articular desde vista lateral?
Desde vista lateral: tiene una forma bicóncava debido a que presenta dos depresiones, tanto en su parte superior como en la inferior, que se encuentran en la parte media.
Destacan 3 partes:
Intermedia: más estrecha, asociada a la zona de carga de la articulación. Desprovista de elementos vasculonerviosos.
Anterior: más gruesa. Puede presentar algunos filetes nerviosos y vasos sanguíneos.
Posterior: la más gruesa. Puede presentar algunos filetes nerviosos y vasos sanguíneos
¿Que forma tiene el disco articular desde vista frontal?
Desde vista frontal: tiene una forma cóncava hacia abajo, hacia la superficie articular de la mandíbula. Se encuentra estrechamente unido a los ligamentos articulares.
En su zona anterior, el disco articular presta inserciones al fascículo o porción superior del músculo pterigoideo lateral, el cual tracciona hacia adelante al disco cuando sus fibras se contraen.
Parte intermedia disco articular desde lateral
Intermedia: más estrecha, asociada a la zona de carga de la articulación. Desprovista de elementos vasculonerviosos.
Parte anterior disco articular desde lateral
Anterior: más gruesa. Puede presentar algunos filetes nerviosos y vasos sanguíneos.
Parte posterior disco articular desde lateral
Posterior: la más gruesa. Puede presentar algunos filetes nerviosos y vasos sanguíneos
¿Con que articula el disco articular en su zona anterior?
En su zona anterior, el disco articular presta inserciones al fascículo o porción superior del músculo pterigoideo lateral, el cual tracciona hacia adelante al disco cuando sus fibras se contraen.
Traslación y rotación anterior del disco
Durante los movimientos mandibulares, desde el cierre a la apertura, el disco articular se interpone con su zona intermedia enfrentada a las áreas de carga del hueso temporal y de la mandíbula, de tal manera que existe una traslación y rotación anterior del disco en la medida que la mandíbula se desplaza y rota hacia adelante.
Movimientos
- Depresión
Abrir la cavidad oral. Existe un descenso de la mandíbula y una rotación de esta hacia posterior, y un desplazamiento anterior del cóndilo respecto a las superficies articulares del temporal, es decir, de la fosa y el tubérculo articular.
El principal músculo involucrado es el músculo pterigoideo lateral, en su porción inferior que se inserta en las pterigoides y en la fosita pterigoidea en el cuello del proceso condilar. Al contraerse, tracciona hacia anterior el cóndilo mandibular.
Los músculos cervicales superiores también ayudan en este movimiento:
Músculo digástrico (vientre anterior)
Músculo milohioideo
Otros…
Para que exista la apertura de la cavidad oral, debe haber una contracción bilateral de los músculos pterigoideos laterales.
- Lateralidad
Si se contrae solamente un músculo pterigoideo lateral. Al producirse la contracción del músculo de solamente un lado, el cóndilo de ese lado se traslada hacia adelante y medial, manteniéndose el otro cóndilo en su posición. Esa traslación se traduce en una desviación de la mandíbula hacia el lado que no se contrae. - Elevación o cierre
Contraparte de la depresión. Existe una rotación antihoraria de la mandíbula, con un desplazamiento posterior del cóndilo respecto al tubérculo articular, para volver a centrarse en la fosa mandíbula.
La mandíbula se traslada hacia posteriores y tiene una rotación en sentido antihorario. Estas acciones están mediados por los músculos masticatorios:
músculo temporal
músculo masetero
músculo pterigoideo medial
- Protrusión
Cuando el músculo pterigoideo lateral se contrae al mismo tiempo que los músculos temporal, masetero, y pterigoideo medial se mantienen contraídos. Desplazamiento anterior de toda la mandíbula. No se traduce en una apertura de la cavidad oral.
-Retrusión
La mandíbula se traslada hacia posterior.
Movimientos; Depresión
Abrir la cavidad oral. Existe un descenso de la mandíbula y una rotación de esta hacia posterior, y un desplazamiento anterior del cóndilo respecto a las superficies articulares del temporal, es decir, de la fosa y el tubérculo articular.
¿Cual es el principal músculo involucrado en la depresión?
El principal músculo involucrado es el músculo pterigoideo lateral, en su porción inferior que se inserta en las pterigoides y en la fosita pterigoidea en el cuello del proceso condilar. Al contraerse, tracciona hacia anterior el cóndilo mandibular.
Los músculos cervicales superiores también ayudan en este movimiento:
Músculo digástrico (vientre anterior)
Músculo milohioideo
Otros…
¿Que tiene que haber para que exista la apertura de la cavidad oral?
Para que exista la apertura de la cavidad oral, debe haber una contracción bilateral de los músculos pterigoideos laterales.
Movimientos; Lateralidad
Si se contrae solamente un músculo pterigoideo lateral. Al producirse la contracción del músculo de solamente un lado, el cóndilo de ese lado se traslada hacia adelante y medial, manteniéndose el otro cóndilo en su posición. Esa traslación se traduce en una desviación de la mandíbula hacia el lado que no se contrae.
Movimientos; Elevación o cierre
Contraparte de la depresión. Existe una rotación antihoraria de la mandíbula, con un desplazamiento posterior del cóndilo respecto al tubérculo articular, para volver a centrarse en la fosa mandíbula.
La mandíbula se traslada hacia posteriores y tiene una rotación en sentido antihorario.
Estas acciones están mediados por los músculos masticatorios:
músculo temporal
músculo masetero
músculo pterigoideo medial