SUA Flashcards
(24 cards)
Parámetros de un Ciclo Menstrual Normal (FIGO)
🩸Frecuencia: Cada 24 a 38 días
🩸Regularidad: Variación ≤ 7-9 días (según edad)
🩸Duración: ≤ 8 días de sangrado
🩸Volumen: ≤ 80 ml de sangre por ciclo
🩸Sangrados intermenstruales: No deben ocurrir
🩸Dolor menstrual: Leve, no limita actividades
Clasificación FIGO - PALM-COEIN
PALM (estructural):
P: Pólipo
A: Adenomiosis
L: Leiomioma
M: Malignidad/hiperplasia
COEIN (no estructural):
C: Coagulopatía
O: Ovulatorio
E: Endometrial
I: Iatrogénico
¿Cómo se clasifican las alteraciones menstruales según su frecuencia?
🩸Infrecuente: >38 días
🩸Frecuente: <24 días
🩸Amenorrea: >6 meses
¿Qué indica una irregularidad en la regularidad del ciclo menstrual?
Irregularidad ciclo a ciclo: >8-10 días
¿Cuáles son las alteraciones en la duración del sangrado?
Prolongado: 8 días
Acortado (NO patológico): 1-2 días
¿Cómo se define un volumen de sangrado anómalo?
HMB (Hipermenorrea): >80 ml o interfiere con la calidad de vida
Coágulos: >2 cm
Cambio de toalla/tampón: <2 h
¿Qué es el sangrado intermenstrual y cómo se clasifica?
Cíclico (ovulatorio) o Sin patrón (sospechar lesión cervical)
Sangrado Uterino Anormal (SUA)
🩸SUA crónico: Alteración del sangrado por ≥ 6 meses
🩸SUA agudo: Sangrado abundante, requiere intervención urgente
🩸Causas comunes: Disfunción ovulatoria, pólipos, miomas, infecciones, SOP, trastornos endocrinológicos
¿Qué se evalúa en el examen físico de SUA?
General: signos vitales, palidez, equimosis, IMC, galactorrea, acné, hirsutismo
Especuloscopía: origen del sangrado, cérvix
Tacto bimanual: tamaño uterino, movilidad, masas, dolor
TV/Eco-TV: leiomiomas, pólipos, grosor endometrial
¿Qué exámenes de laboratorio se solicitan en SUA?
β-hCG (descartar embarazo)
Hemograma, perfil de fierro
Tiempos de coagulación + panel VW (si HMB desde menarquia)
TSH, prolactina, andrógenos (si clínica sugiere)
Biopsia endometrial (si >45 años o IMB persistente)
Eco TV o pelviana vía abdominal
Otras imágenes según corresponda: Histerosonografía, Histeroscopia, TAC o RM
¿Cuál es el tratamiento para el manejo del SUA agudo?
Estrógenos conjugados equinos: 25 mg c/4-6 h (máx. 24 h) + antieméticos
ACO 35 μg EE: 1 comp c/8 h x 7 días → 1/día
Medroxiprogesterona 20 mg VO: c/8 h x 7 días
Ácido tranexámico: 500-650 mg VO c/8 h
AINES (ibuprofeno 600 mg c/6 h o naproxeno)
¿Cómo se maneja el SUA crónico?
ACO 30-35 μg EE (con o sin placebo): 1 comp c/8 h x 3 días, 1 comp c/12 h x 3 días, luego 1/día por 28 días
Medroxiprogesterona VO 5-10 mg/día o DMPA c/3 meses
DIU-LNG (Mirena®)
Implante Etonogestrel (Implanon®)
Ácido Tranexámico 10 mg/kg e.v. (máx 600 mg por dosis) o 500-650 mg VO
¿Qué opciones quirúrgicas se consideran en el manejo del SUA?
Histeroscopia, curetaje
Miomectomía, embolización
Histerectomía (si falla tratamiento médico o patología estructural grave)
¿Qué son los signos de alarma en sangrado desde la menarquia?
Sangrado + gingivorragia, epistaxis, equimosis
Historia familiar de coagulopatías
Anemia documentada
Historia de HPP, hemorragia post aborto o quirúrgica
Amenorrea primaria
✨No menstruación a los 15 años con caracteres sexuales secundarios
✨No menstruación a los 13 años sin caracteres sexuales secundarios
Amenorrea secundaria
✨Ausencia de menstruación por ≥3 meses en mujer previamente menstruante
✨Causas comunes: SOP, hipogonadismo hipogonadotrófico (estrés, ejercicio extremo)
Estudio inicial: amenorrea secundaria
TSH y prolactina.
Si normales: test de progesterona (desafío con medroxiprogesterona).
Si no hay sangrado: hacer prueba con estrógenos + progesterona.
¿Qué aspectos se deben evaluar en la anamnesis para la amenorrea?
📌Edad de menarquia y regularidad previa
📌Uso de anticonceptivos
📌Signos de hiperandrogenismo
📌Síntomas de hipo/hipertiroidismo
📌Galactorrea
📌Estrés, dieta, ejercicio, antecedentes familiares
¿Qué se debe examinar en el examen físico para la amenorrea?
📌IMC, signos de desnutrición
📌Caracteres sexuales secundarios (Tanner)
📌Acné, hirsutismo, galactorrea
📌Tiroides palpable, signos de hiper/hipotiroidismo
¿Qué estudios de laboratorio se solicitan en APS para la amenorrea?
📌β-hCG (descartar embarazo)
📌TSH (para hipotiroidismo o hipertiroidismo)
📌Prolactina (descartar hiperprolactinemia)
📌FSH, LH (evaluación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario)
📌Estradiol (para identificar fallo ovárico o hipotalámico/hipofisario)
¿Qué imágenes pueden ser necesarias para la evaluación de la amenorrea?
📌Ecografía pélvica transabdominal o transvaginal
Útero ausente/hipoplásico → Síndrome de Rokitansky o insensibilidad androgénica
Ovarios poliquísticos → SOP
¿Cuándo se debe derivar a ginecología en caso de amenorrea?
📌Amenorrea primaria sin signos puberales o con signos virilizantes
📌Amenorrea secundaria con exámenes alterados o sin diagnóstico claro
📌Sospecha de malformación uterina/genital
📌Sospecha de SOP severo o con infertilidad
Prueba de progesterona
Positiva (sangra): Anovulación (SOP)
Negativa (no sangra): Déficit de estrógenos o daño endometrial
Prueba de estrógeno + progesterona
Positiva (sangra): Hipogonadismo hipogonadotrófico o falla ovárica
Negativa (no sangra): Alteración anatómica (útero/endometrio no funcional)