Sx mielodisplásicos Flashcards
(37 cards)
¿Qué son los SMD?
Grupo heterogéneo de neoplasias que surgen a partir de una función distorsionada de las stem cells hematopoyéticas, así como de la desregulación del sistema inmune, las respuestas inflamatorias, apoptosis y múltiples eventos genómicos
Fisiopatología de los SMD
Las células madre hematopoyéticas sufren mutaciones somáticas adquiridas, lo que genera clones anormales– las mutaciones afectan funciones esenciales como
Por lo tanto, las células se ven displásicas (morfología alterada), las células maduran con errores estructurales y aún si maduran no fx bien
Incrementan apoptosis de los progenitores
Alteran capacidad de maduración
A medida que las personas envejecen, las mutaciones en la línea germinal hematopoyética aumentan, por lo que hay un mayor riesgo de presentar algún SMD no
Pasos necesarios para el desarrollo de SMD
Cambios citogenéticos
Mutaciones somáticas
Hipermetilación génica
Hematopoyesis ineficaz
Microambiente
Con todo esto, los progenitores hematopoyéticos son más susceptibles a la apoptosis
¿Por qué hay médula hipercelular pero citopenias en sangre periférica?
La MO intenta compensar, pues al haber mutaciones, muchas células no maduran o mueren prematuramente— se acelera la producción de células — hipercelular
Las células mal formadas no funcionan y mueren antes de salir al torrente sanguíneo
Características de SMD
Hematopoyesis ineficaz
Citopenias
Riesgo de transformación a LMA
Mayor incidencia de SMD
Aumenta a partir de los 60 años y alcanza un valor significativo a los 80 años
Mutación más común en el SMD
DNMT3A
Otras pueden ser: TET2 y ASXL1
Alteraciones en la autorrenovación y maduración
A medida que aumentan las mutaciones en el DNA de las células hematopoyéticas también lo hace su renovación– MO HIPERCELULAR
Las células siguen madurando adecuadamente hasta el punto en el que su diferenciación se altera — inicio de CITOPENIAS
Si las alteraciones celulares progresan, las células clonales pueden adquirir la capacidad de autorrenovación — LMA (ante proliferación de una clona maligna)
¿En quién sospechar un SMD?
Adultos mayores (65-70 años)
HOMBRES, excepto en la deleción 5q aislada, que es más frecuente en mujeres
Ante factores de riesgo como
Predisposición genética
Sx de Down
Anemia de Fanconi
Neurofibromatosis
Cuál es la consecuencia de la deleción aislada del 5q
Afecta genes como el RPS14, que es clave para la maduración eritroide, así como reguladores de apoptosis y proliferación
Se considera que ante su presencia el SMD es de BUEN PRONÓSTICO
Cx de px con SMD
Anemia en el 90% de los px— MACROCÍTICA y arregenerativa
Trombocitopenia en el 25% de los px — Sangrados
Neutropenia en el 50% de los px — susceptibilidad a infecciones
Alteraciones inmunes asociadas
Fenómenos paraneoplásicos
Policondritis recidivante – inflamación del cartílago de la oreja con engrosamiento
Psoriasis
Poliartritis seronegativa
Abordaje dx del SMD
Cx
Descartar antes otras citopenias mediante BH, frotis, perfil de hemólisis, perfiles vitamínicos, hepatopatía
Aspirado de MO + biopsia de hueso
Citogenética + pruebas moleculares + citometría de flujo
Para qué se solicita el perfil de hemólisis en el abordaje dx
descartar Hemoglobinuria paroxística nocturna
Para qué se solicita perfil vitamínico en el abordaje dx
Descartar anemia megaloblástica
¿Qué hallazgos se esperaría encontrar en un AMO en SMD?
Primero se debe valorar la morfología celular
Contar manualmente los blastos—500 células y valorar # de células anormales
Generalmente HIPERCELULAR, con displasia en 10% o más
¿Qué hallazgos se encontrarían en una biopsia de hueso de px con SMD?
Hipercelularidad
(aunque del 20-30% de los px pueden tener médula hipocelular)
Displasia generada por deleción de 5q
Megacariocitos hipolobulados
Displasia generada por deleción 17p
Neutrófilos hiposegmentados
Características de la diseritropoyesis
La serie eritroide se encuentra casi siempre aumentada y presenta un conjunto de alteraciones morfológicas conocidas como – diseritropoyesis
Núcleo en división
Puentes internucleares
Cariorrexis
Hiperlobulados
Cambios megaloblásticos
Vacuolización
SIDEROBLASTOS EN ANILLO
Características de la disgranulopoyesis
Tamaño pequeño o inusualmente grande
Hipolobulación
Hipersegmentación irregular
Hipogranulación
Gránulos pseudo Chediak-Higashi
Botones de Auer (dato de malignidad en un SMD)
Célula Pelger-Huet
Bastones de Auer
Características de la dismegacariopoyesis
Micromegacariocitos
Hipolobulados
Multinucleados
Mutación presente en el SMD con buen pronóstico, asociada a sideroblastos en anillo
S3BF1