Tema 1 (segunda parte) Flashcards
(26 cards)
Economía de fichas:
administración o retirada de un reforzador condicionado (simbólico) de forma contingente con la emisión de determinadas conductas previamente establecidas”
Se usa tanto para incrementar conductas deseadas como para disminuir conductas indeseadas (aquellas no obtendrán pegatina, e incluso una retirada de la pegatina), pero no posibilita la aparición de nuevas conductas (por favor, asegúrense que las conductas incluidas en el contrato de refuerzo ya sean dominadas por el sujeto al que se va a reforzar).
El reforzador simbólico se canjea después por otros reforzadores (el sujeto reforzado debe tener constancia de que aquello que va a recibir como abonación por su acumulación de fichas va a ser deseable para él)
Implica reglas muy bien definidas, sobre la emisión de conductas deseables, entrega de reforzadores simbólicos y el canje. (no hay espacio para maneras laxas o ambiguas de interpretar el reglamento, se actúa según dicta el contrato.
Ventajas: inmediatez del reforzador, que no interrumpe el comportamiento (evitamos que la persona reforzada observe la operación de administrarle una ficha, únicamente se lo comunicamos y su ficha le será accesible al final del día)
Posibilidad de variar el intervalo temporal entre obtención de fichas y canje
Permite reducir conductas indeseables sin procedimientos aversivos
Posibilidad de uso colectivo, en sujetos con distintos intereses (como el dinero, su valor no es tan subjetivo)
Al utilizar un conjunto amplio de reforzadores, previene la saciación
Preparación
elección de conductas objetivo: observables, registrables, definidas de forma operativa
Establecimiento de la línea base
Selección de reforzadores de apoyo: los sujetos pueden participar en la selección y el valor asignado a los reforzadores.
Selección de las fichas: fácil administración, fácilmente reconocibles
Procedimiento
Si hay distintos agentes, es esencial que compartan el mismo criterio (no vaya a ser que actúes más delante de uno)
Explicar el procedimiento a los implicados, Recoger por escrito y colocar en lugar visible.
Todo sujeto que se una al rito será beneficiado con un número de fichas inaugurales y se le brindará la posibilidad de canjearlas por un reforzador de su agrado, el endeudamiento no está regulado, le ofreceremos cómodos horarios de trabajo para revertir su saldo negativo.
Especificar conductas por las que se percibirán o perderán fichas y qué número
Correspondencia entre número de fichas y reforzadores
Si hay pérdida de fichas, debe ser menor que la ganancia (nunca saldo negativo)
Procurar un equilibrio entre distintos participantes (p. ej. Con la asignación inicial)
Establecer en qué momentos se canjearán las fichas.
Garantizar que no se dé robo de fichas y que no consigan los reforzadores por otras vías
Disponer de un lugar donde se almacenan los reforzadores de apoyo (si son materiales)
Procedimiento
Acompañar la entrega del reforzador de apoyo de reforzamiento social contingente
Revisar cómo se está llevando a cabo la aplicación por parte de los distintos agentes
Desmantelamiento de la economía de fichas y generalización:
modificar poco a poco las conductas objetivo y el tipo de reforzadores
Aumentar el esfuerzo para obtener fichas: modificar el programa de reforzamiento continuo a RF o IF, después a RV o IV
Incrementar a tiempo de demora (sólo una vez al día, una vez por semana…)
Dejar de reforzar artificialmente
Contrato conductual
También llamado contrato de contingencias dos personas quieren que el otro se comporte de una manera determinada, pues yo me comprometo a tal bajo la condición de que tu hagas cual
Resultado de una negociación en la que ambas partes asumen un compromiso
El acuerdo queda materializado en un documento escrito, que recoge las acciones que los firmantes han acordado realizar y las consecuencias reforzantes si hay cumplimiento.
Pueden ser unilaterales (ej. terapeuta-paciente) o multilaterales (ej. terapeuta-pareja/familia)
En necesario evitar un mal uso del contrato (ej. que no se utilicen como medio de presión, o como medio de control del hijo hacia los padres)
Especificar al máximo las conductas objetivo, en términos observables y medibles (nada de abstracteces)
Determinar las condiciones en que debe emitirse la conducta y los refuerzos/sanciones por el cumplimiento/incumplimiento
Las conductas deben estar en el repertorio del sujeto (posibles, lógicas…)
Si se desean implantar conductas complejas o a largo plazo, elaborar distintos contratos consecutivos y escalonados (moldeamiento)
Preferentemente especificar y apremiar lo que el sujeto tiene que hacer (en lugar de sancionar lo que no tiene que hacer)
Si hay terceras personas, deben participar en la negociación, aceptar voluntariamente las condiciones.
Posibilidad de incluir sanciones por transgredir repetidamente lo firmado
Especificar en el contrato su duración. Posibilidad de establecer un periodo de prueba. Terminado el periodo especificado, revisar antes de renovar o concluir si las conductas objetivo del contrato se han convertido en hábitos.
Establecer un sistema de registro del cumplimiento sencillo (aquí no existe voto de confianza ni relatos)
En caso de incumplimiento, el “modificador” no tendrá una actitud acusadora ni críticas (recuerda que no somos abogados) no juzgará sino que tratará de motivar y de analizar las razones del incumplimiento (en caso de experimentar alegría por el fracaso, ésta no puede translucirse). En caso de discusión entre familiares, el terapeuta se mantendrá neutral.
No somos un estado autoritario dispuestos a aplicar la coerción ante el más mínimo indicio de incumplimiento, debe plantearse como una ayuda para motivar al sujeto, no como un mecanismo de coerción
Control de estímulos: inducción situacional
Influir sobre un comportamiento usando situaciones y ocasiones que ya muestran control sobre él (hay que sacar a la luz mucha de la inconsciente memoria corporal y disponer el entorno de tal manera para que, a raíz de su combinación, surjan conductas buenas)
Ejemplos:
-reorganización del ambiente actual
-cambiar la actividad a un lugar nuevo
-reubicar a las personas
-cambiar la hora de la actividad
Extinción
Una conducta que antes se reforzaba se deja de reforzar
El resultado es la disminución de frecuencia o intensidad de la conducta
La conducta no desaparece completamente (quien nos asegura, pues, que la conducta no será reforzada por otros agentes no conscientes de que una extinción íntegra debe ser llevada a cabo)
Recuperación espontánea: pasado un tiempo después de que el individuo sea sometido a un procedimiento de extinción, la conducta se recupera
Efectos de la extinción:
“estallido de extinción”: aumento de la tasa de conducta en los primeros momentos tras la retirada del reforzador (el rin estaba dispuesto, los espectadores controlados por el ejecutivo central habían apagado sus sistemas de contacto sensorial, por lo que no podían percibir ningún evento al cual reaccionar, la agitación fisiológica del combatista se iba a encontrar por las nubes, razonaron los organizadores, además se verá forzado a intentar nuevas estrategias para obtener su imprescindible júbilo) Observe la paulantina caída de la clase social a medida que mi mirada hacia zonas más alejadas de las gradas.
Aumento de la variabilidad de la conducta. Contribuye a la adaptación, ya que pueden surgir nuevas conductas que permitan contactar con otros reforzadores
Aparición de respuestas emocionales incondicionadas (ej. frustración, agresión…)
Extinción
En aplicaciones terapéuticas: es posible que la extinción de un reforzador se convierta en un castigo negativo (retirada de un reforzador positivo)
Es crucial que la suma total de reforzadores a los cuales un sujeto puede acceder de manera cotidiana en su vida se mantengan dentro de una equilibrada cantidad, por ello, siempre se le ofrecerá la posibilidad al sujeto la de obtener un refuerzo mediante la emisión de una conducta alternativa. (mantener en una zona visible del cuerpo una lista de los reforzadores más eficaces para el individuo en cuestión, siempre acompañado de una señal que indica la urgencia en la que se necesita refuerzo, también acompañado de
Objetivo: disminuir la frecuencia de alguna conducta ya establecida
Tipos: reforzamiento diferencial de tasas bajas RDTB
Reforzar la conducta siempre se se mantenga debajo de un límite previamente establecido y dejar de reforzarla si supera ese límite
Busca reducir la frecuencia del comportamiento, no eliminarlo
Reglas
1. Determinar el nivel adaptado de emisión de la conducta
2. Establecer la línea base
3. Estimar el ritmo de disminución de la conducta
4. Concretar el reforzador
5. Facilitar el objetivo mediante distintas estrategias
6. Podemos combinarlo con otras estrategias como coste de respuesta si se emiten más de un determinado número de respuestas
Reforzamiento diferencial de otras conductas RDO
Objetivo: eliminación de comportamientos inapropiados
Se refuerza la emisión de otros comportamientos y la ausencia de conducta inapropiada durante un periodo de tiempo (fijo/variable)
Ej. En un niño que llora con mucha frecuencia, prestamos atención al niño sólo en momentos en que no esté llorando
Reglas
No aplicar como procedimiento único si la respuesta es peligrosa o debe suprimirse rápidamente
Aplicar la técnica en tantos contextos como ocurra la respuesta
No reforzar otras conductas que sean desadaptativas
Diseñar el programa para reforzar la omisión de la conducta indeseada: estimar el ritmo de disminución de la conducta y establecer un intervalo temporal. Empezar por intervalos más breves y después ir aumentando duración
Es mejor usar programas de IV que de IF
Gradualmente aumentar la duración del intervalo y suprimir el reforzador sin que disminuya la cantidad de reforzamiento neto. Se recomienda incrementar la distancia entre intervalos después de 2 o 3 intervalos reforzados.
Facilitar el objetivo mediante distintas estrategias
Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles RDI o RDA
RDI: reforzar una conducta incompatible o que no se puede emitir al mismo tiempo que la conducta que se desea eliminar (ej. manos en los bolsillos en un niño que se come las uñas):
RDA: reforzar una conducta alternativa, aunque no sea completamente incompatible. Es un enfoque positivo ya que los sujetos aprenden comportamientos nuevos y aumentan su repertorio.
Muy utilizado con conductas autoestimuladas, tics, tricolomanía, onicofagia, hiperactividad – principal componente del entrenamiento en reversión de hábitos (habit reversal)
Técnica de la tortuga
- Definir las conductas disruptivas objetivo
- Narrar una historia sobre la tortuga
- Se enseña al niño a responder a la palabra “tortuga” (en niños más mayores puede ser “STOP”): el adulto le puede indicar con esta palabra que ha entrado en una situación o circunstancia que puede llevarle a alterarse. La consigna implica quedarse quieto, cerrar los ojos, y replegarse como una tortuga en su caparazón.
- El niño comienza un proceso de relajación previamente enseñado (por ejemplo contando)
- Reforzamiento social (sonrisas o aplausos del profesor o los compañeros, golosinas…)
5 Generalización a diferentes contextos y situaciones - Enseñar al niño a utilizar técnicas de solución de problemas para evaluar las distintas alternativas para manejar la situación que le ha llevado a hacer la tortuga.
Pasos
Elegir la respuesta incompatible/deseable. Debe ser una conducta que pueda mantenerse en el ambiente habitual y que tenga utilidad para el sujeto.
Seleccionar reforzadores adecuadas para aplicarlos contingentemente a la conducta incompatible
Establecer la línea base
Registro y reforzamiento de la conducta incompatible o deseable
Eliminar el reforzamiento de la conducta indeseable (extinción)
Si las conductas alternativas no están en el repertorio, hay que implantarlas mediante moldeamiento o encadenamiento
RDTB, RDO, RDI
RDTB: cuando la conducta ha de ser reducida, pero no eliminada, ya que es aceptable si se da con baja frecuencias
RDO: la conducta ha de ser eliminada y no hay peligro de reforzar una conducta alternativa indeseable
RDI: la conducta ha de ser eliminada y existe peligro de reforzar una conducta alternativa indeseable
Control de estímulos: inducción situacional
Procedimiento
1. Identificar el comportamiento a fortalecer y el comportamiento a reducir
2. Lluvia de ideas de todas las formas posibles de organizar el ambiente, posibles nuevos E controladores (personas, lugares, horas, días, objetos…)
3. Identificar los E de la lista que en el pasado han controlado la conducta meta.
4. Organizar el ambiente para que el paciente se exponga a los E que controlan la conducta meta
5. Asegurarse de que el comportamiento no deseado jamás ocurrirá en presencia de situaciones introducidas para fortalecer la conducta deseado
6. Asegurarse de que el comportamiento deseado es reforzado en la nueva organización del ambiente.
Coste de respuesta
Castigo negativo: retirar reforzadores positivos de forma contingente a la conducta que se desea eliminar.
Si no se ha identificado un reforzador eficaz que pueda ser retirado, dar un reforzador adicional que se retirará conforme se emita la conducta indeseada (ej: para controlar la conducta de chuparse el dedo, poner dibujos animados, y detener los dibujos en cuanto se chupan el dedo, continuar si dejan de hacerlo) Especialmente indicado en programas de economía de fichas
Ventajas
-rapidez y eficacia
-efectos duraderos
-menos efectos emocionales que en el castigo positivo
Procedimiento
Se recomienda usarlo sólo si otros procedimientos menos aversivos no son eficaces (RDO, RDI, extinción) Usarlo combinado con refuerzo positivo
Comprobar que el supuesto reforzador a retirar es eficaz
Prevenir que el individuo pierda todos sus reforzadores (bancarrota) un costo demasiado alto es contraproducente
Informar verbalmente sobre las contingencias específicas y dar feedback constante de puntos ganados y perdidos, por ejemplo con una hoja de registro
Aplicar el coste de R lo más rápidamente posible tras la emisión de la R
No aplicarlo a otras conductas NO especificadas anteriormente, aunque sean muy inadecuadas, para que no resulte impredecible
Retirarlo gradualmente, a medida que las conductas deseables se hagan habituales
Se retiran las condiciones del medio que permitirían obtener el reforzamiento o bien se retira a la persona del medio
Para lograr que el sujeto no emita la conducta problema se ha de asegurar que no se obtenga ningún refuerzo ante dicha conducta
El tiempo de duración de la retirada debe ser breve
Se puede indicar al sujeto que se retire a otro lugar (e incluso crear un lugar específico para la retirada) o se puede retirar al sujeto de la actividad que se esté llevando a cabo pero no del lugar dónde se produce la conducta no deseada
No suele provocar ansiedad o frustración en el sujeto
Asegurarse de que el sujeto dispone de conductas alternativas en su repertorio conductual (si no dispone de ellas sería necesaria la adquisición previa de nuevas conductas con otras técnicas)
Realizar modificaciones en el medio para que se pueda producir la conducta deseada (por ejemplo mediante instrucciones precisas)
Explicar al sujeto cómo se lleva a cabo la técnica
Ante la presencia de la conducta no deseado (habitualmente a través de un gesto)
Si la conducta no deseada continúa, se retira al sujeto a un entorno sin posibilidad alguna de refuerzo, dónde ha de permanecer un breve periodo de tiempo (unos minutos). También se puede permitir al sujeto que esté en el medio pero apartándole
Saciación
Presentar un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor
Bien haciendo que el sujeto emita la conducta que queremos reducir de forma masiva
Bien proporcionando el refuerzo que mantiene esa conducta en tanta cantidad o durante tanto tiempo que pierde su valor recompensante
Se programan sesiones masivas para que el sujeto practique la conducta un gran número de veces, sin pausas, hasta que la conducta adquiera valor aversivo-
Está diseñada para reducir el atractivo de estímulos que promueven conductas de observar, tocar, oler o tener esos estímulos
Ejemplos: en tabaquismo, fumar rápido, retener el humo
Inconvenientes del castigo positivo
Raramente es eficaz a largo plazo
Tienen más eficacia el uso de reforzador positivo en conductas alternativas o por no realizar la conducta no deseada
No se enseña lo que se debe hacer (conducta alternativa) sólo “lo que no se debe hacer” provoca potentes efectos emocionales negativos
Su uso suele provocar ira y miedo a nivel emocional y en respuesta a ello se producen conductas agresivas y de evitación o escape hacia los castigadores
Sobrecorrección
Una variante del castigo positivo con menos inconvenientes
Se trata de un castigo positivo pero leve, sustituyendo los estímulos aversivos (físicos y verbales) por otros estímulos que corrijan la situación alterada por la conducta problemático, como la realización de una tarea socialmente adecuada
Ejemplos: si el niño tira un papel al suelo, hacemos que recoja el papel que ha tirado y también todos los demás papeles que están en el suelo; si el niño quita la comida a sus compañeros de mesa, le hacemos que la devuelva y que les dé parte de la suya