Tema 10. Fotorrecepción Flashcards

(107 cards)

1
Q

Fotorrecepción

A

Proceso mediante el cual los fotones que se reflejan en los objetos llegan a las
estructuras visuales (ojos y células receptoras de la retina) y son convertidos en una información
eléctrica que es percibida como una imagen en el cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué son los fotopigmentos?

A

Moléculas en la membrana de células fotorreceptoras, distribuidas ampliamente en el Reino Animal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué son las células fotorreceptoras rabdoméricas?

A

Receptores primarios con microvellosidades apicales (rabdómero) donde se sitúan los fotopigmentos. Presentes en platelmintos, anélidos, artrópodos y moluscos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué son las células fotorreceptoras ciliares?

A

Receptores secundarios con pigmentos en discos interconectados derivados de cilios. Presentes en cnidarios, ctenóforos y deuteróstomos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es un ocelo?

A

Estructura con pocas células fotorreceptoras en una depresión del cuerpo. Baja calidad de imagen y escasa percepción de dirección. Sirve para orientarse por la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es un ojo caliciforme?

A

Estructura con invaginación del tegumento que reduce el orificio de entrada de luz, mejorando definición e imagen espacial. Ej: Nautilus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es un ojo vesicular con lente?

A

Estructura globosa con lentes que enfocan la imagen. Puede tener retina evertida (cefalópodos) o invertida (vertebrados).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es un ojo compuesto?

A

Formado por omatidios, cada uno con su lente y células rabdoméricas. Buena percepción del movimiento, distancia y color. Típico de insectos y crustáceos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué función tienen los omatidios en el ojo compuesto?

A

Cada uno capta una parte de la imagen, creando un mosaico visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se diferencian las retinas evertida e invertida?

A

La evertida (cefalópodos) tiene las células receptoras orientadas hacia la luz, la invertida (vertebrados) hacia el interior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué ventaja ofrece un ojo compuesto?

A

Permite buena percepción del movimiento, cierta percepción de la distancia y discriminación de colores por diferentes fotopigmentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué son los pigmentos visuales o fotopigmentos?

A

Moléculas en la membrana de células fotorreceptoras que captan luz, distribuidas ampliamente en el Reino Animal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los dos tipos de células fotorreceptoras?

A

Rabdoméricas y ciliares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo son las células fotorreceptoras rabdoméricas?

A

Receptores primarios con microvellosidades apicales que contienen los fotopigmentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Dónde se encuentran las células rabdoméricas?

A

En platelmintos, anélidos, artrópodos y moluscos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo son las células fotorreceptoras ciliares?

A

Receptores secundarios con pigmentos en discos interconectados derivados de cilios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Dónde se encuentran las células ciliares?

A

En cnidarios, ctenóforos y deuteróstomos (equinodermos, hemicordados y cordados).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la función principal del ocelo?

A

Orientación mediante la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ejemplo de animal con ojo caliciforme.

A

Nautilus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de retina según organización celular en ojos vesiculares.

A

Retina evertida (cefalópodos) e invertida (vertebrados).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué tipo de información proporciona un ojo compuesto?

A

Movimiento, distancias, color y dirección de fotones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En qué animales se encuentran típicamente los ojos compuestos?

A

Insectos y crustáceos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué estructuras forman el globo ocular en los vertebrados?

A

La esclerótica, el iris, la córnea, la cámara anterior, el cristalino y la retina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la función de la esclerótica?

A

Es la estructura de soporte externa del globo ocular; protege y da forma al ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué papel cumple el iris en el ojo?
Regula la cantidad de luz que entra al ojo al controlar el tamaño de la pupila.
26
¿Qué estructuras componen el sistema de lentes del ojo?
La córnea, la cámara anterior y el cristalino.
27
¿Qué es la córnea y cuál es su función?
Es una capa externa y transparente que continúa con la esclerótica y ayuda a enfocar la luz.
28
¿Qué es la cámara anterior?
Es el espacio entre la córnea y el iris, lleno de humor acuoso, que ayuda a mantener la presión y nutrición del ojo.
29
¿Qué función cumple el cristalino?
Enfoca la luz en la retina ajustando su forma para ver objetos a diferentes distancias (acomodación).
30
¿Dónde se encuentra la retina y qué contiene?
Tapiza el interior del globo ocular y contiene los fotorreceptores (bastones y conos) que detectan la luz.
31
¿Qué estructura transporta la información visual hacia el cerebro?
El nervio óptico, formado por los axones de las neuronas retinales.
32
¿Cuál es la trayectoria de la luz al entrar en el ojo?
La luz entra por la córnea → atraviesa la pupila → pasa por el cristalino → se enfoca sobre la retina.
33
¿Qué estructuras se encargan de refractar la luz en el ojo?
La córnea y el cristalino.
34
¿Por qué se dice que la retina de vertebrados es invertida?
Porque los fotorreceptores están en la parte posterior y la luz debe atravesar varias capas celulares para llegar a ellos.
35
¿Cuál es la primera capa que atraviesa la luz en la retina?
La capa ganglionar.
36
¿Qué tipo de células hay en la capa ganglionar y qué función tienen?
Contiene las neuronas que generan los potenciales de acción y forman el nervio óptico.
37
¿Qué células componen la capa nuclear interna?
Células bipolares, amacrinas, horizontales y células de Müller.
38
¿Qué función tienen las células bipolares?
Conectan eléctricamente a los fotorreceptores con las células ganglionares.
39
¿Qué función tienen las células amacrinas y horizontales?
Participan en la integración visual mediante sinapsis moduladoras laterales.
40
¿Qué función tienen las células de Müller?
Son células gliales que dan soporte estructural a las neuronas de la retina.
41
¿Qué ocurre en la capa nuclear interna?
Se produce el primer procesamiento de la información sensorial lumínica.
42
¿Dónde se encuentran los fotorreceptores en la retina?
En la capa nuclear externa.
43
¿Qué tipos de células fotorreceptoras hay?
Conos y bastones.
44
¿Qué estructura se encuentra detrás de la capa nuclear externa y qué función tiene?
El epitelio pigmentario, que participa en la fotorrecepción y fototransducción.
45
¿Todos los fotones que inciden en el ojo llegan a los fotorreceptores?
No, algunos se filtran por absorción y reflexión al atravesar las capas.
46
¿Qué significa baja convergencia en la retina?
Que un solo fotorreceptor se conecta con una sola célula bipolar y esta con una ganglionar.
47
¿Para qué sirve la baja convergencia?
Para obtener una alta resolución visual.
48
¿Qué tipos de células fotorreceptoras se encuentran en la retina de vertebrados?
Los conos y los bastones.
49
¿Dónde se encuentran los fotorreceptores en la retina?
En la capa nuclear externa.
50
¿En qué se diferencian los conos y los bastones?
En el tipo de fotopigmentos que contienen y cómo se comunican con la capa nuclear interna.
51
¿Cuáles son las partes estructurales de conos y bastones?
Segmento externo, segmento interno y terminación sináptica.
52
¿Qué contiene el segmento externo de los fotorreceptores?
Discos con pigmentos visuales insertados en sus membranas.
53
¿Qué contiene el segmento interno de los fotorreceptores?
Los orgánulos celulares como núcleo y mitocondrias.
54
¿Con qué células se comunica la terminación sináptica de los fotorreceptores?
Con células bipolares, horizontales y de Müller.
55
¿Dónde ocurre la fototransducción en los fotorreceptores?
En los pigmentos visuales del segmento externo.
56
¿Qué componentes tienen los pigmentos visuales?
Una opsina (proteína) y un retinal (grupo prostético).
57
¿Qué opsina tienen los bastones?
Rodopsina.
58
¿Qué opsina tienen los conos?
Iodopsina.
59
¿Qué tipos de iodopsina existen y qué colores detectan?
Eritropsina (rojo), cloropsina (verde), cianopsina (azul).
60
¿Qué es la melanopsina y qué función tiene?
Una opsina en células ganglionares relacionada con los ritmos circadianos.
61
¿En qué conformación está el retinal en reposo en los bastones?
En 11-cis-retinal unido a la rodopsina.
62
¿Qué ocurre cuando incide un fotón sobre el fotopigmento?
El 11-cis-retinal se convierte en todo-trans-retinal y se separa de la rodopsina (fotoblanqueamiento).
63
¿Qué es el fotoblanqueamiento?
El proceso por el cual el retinal cambia de conformación al absorber luz y se separa de la rodopsina.
64
¿Qué forma de la rodopsina activa la transducción de señal?
La meta-rodopsina II.
65
¿Qué proteína G activa la meta-rodopsina II?
Transducina.
66
¿Cómo se regenera la rodopsina tras el fotoblanqueamiento?
El epitelio pigmentario convierte el todo-trans-retinal en 11-cis-retinal mediante una enzima.
67
¿Qué sensibilidad tienen los conos?
Son poco sensibles y requieren muchos fotones para estimularse.
68
¿Qué sensibilidad tienen los bastones?
Son muy sensibles y se estimulan con pocos fotones.
69
¿Qué tipo de convergencia tienen los conos?
Poca convergencia (1 cono → 1 célula bipolar).
70
¿Qué tipo de convergencia tienen los bastones?
Alta convergencia (varios bastones → 1 célula bipolar).
71
¿Qué pigmento tienen los bastones?
Rodopsina.
72
¿Qué pigmentos tienen los conos?
Tres tipos de iodopsina: eritropsina (rojo), cloropsina (verde) y cianopsina (azul).
73
¿Qué tipo de visión permiten los conos?
Visión a color.
74
¿Qué tipo de visión permiten los bastones?
Visión monocromática (blanco y negro).
75
¿Qué resolución de imagen proporcionan los conos?
Alta resolución de imagen.
76
¿Qué resolución de imagen proporcionan los bastones?
Baja resolución de imagen.
77
¿En qué ambientes predominan los conos?
Ambientes luminosos.
78
¿En qué ambientes predominan los bastones?
Ambientes poco iluminados.
79
¿Qué tipo de epitelio forma el epitelio pigmentario?
Epitelio cúbico en monocapa con gránulos de melanina.
80
¿Qué función tiene el epitelio pigmentario en relación a los segmentos externos?
Fagocita los segmentos externos desprendidos de los fotorreceptores.
81
¿Cómo ayuda el epitelio pigmentario a evitar la dispersión de luz?
Absorbe los fotones que atraviesan la retina con sus gránulos de melanina.
82
¿Qué función trófica tiene el epitelio pigmentario?
Mantiene la homeostasis de los fotorreceptores.
83
¿Cómo participa el epitelio pigmentario en el reciclado del fotopigmento?
Transforma el todo-trans-retinal en 11-cis-retinal.
84
¿Qué es la fóvea?
Región de la retina con alta densidad de conos y sin bastones, especializada en visión de alta definición.
85
¿Qué característica anatómica tiene la fóvea que facilita la visión precisa?
Los fotones inciden directamente sobre los conos sin atravesar capas superiores.
86
¿Qué forma tiene la fóvea en animales de ambientes heterogéneos?
Redonda.
87
¿Qué forma tiene la fóvea en animales de sabana?
Alargada, para divisar el horizonte.
88
¿Qué es el punto ciego?
Zona sin fotorreceptores donde se forma el nervio óptico y entran/salen los vasos sanguíneos.
89
¿Por qué no percibimos el punto ciego?
El SNC rellena artificialmente la información visual en esa zona.
90
¿Qué canales están abiertos en oscuridad en los fotorreceptores?
Canales de Na+ dependientes de GMPc y canales de K+.
91
¿Qué es la corriente oscura?
Flujo constante de Na+ hacia el interior de la célula en oscuridad.
92
¿Cuál es el potencial de membrana en oscuridad en los fotorreceptores?
Aproximadamente -40 mV (despolarización).
93
¿Qué neurotransmisor se libera en oscuridad y cómo?
Glutamato, de forma tónica.
94
¿Qué ocurre cuando incide la luz sobre un fotopigmento?
El 11-cis-retinal se transforma en todo-trans-retinal, se forma meta-rodopsina-II que activa la transducina.
95
¿Qué enzima activa la transducina y qué efecto tiene?
Activa la fosfodiesterasa (PDE), que reduce GMPc y cierra los canales de Na+.
96
¿Cuál es el efecto de cerrar los canales de Na+?
Se produce una hiperpolarización a -70 mV y disminuye la liberación de neurotransmisor.
97
¿Por qué cesa la liberación de neurotransmisor al incidir la luz?
Porque los fotorreceptores no generan PA, solo PLG, y la luz hiperpolariza la membrana reduciendo la liberación de glutamato.
98
¿Qué ocurre en la capa nuclear interna tras la disminución de glutamato?
Intervienen sinapsis inhibitorias y excitatorias que resultan en la activación de las células ganglionares.
99
¿Cuándo se envían los potenciales de acción al SNC?
Cuando la excitación de las células ganglionares es suficiente.
100
¿Qué ocurre con la información del punto ciego en el cerebro?
El sistema nervioso central la completa artificialmente para que no percibamos una ausencia de imagen.
101
¿Qué neurotransmisor liberan los fotorreceptores en la retina?
Glutamato.
102
¿Cómo actúa el glutamato en las sinapsis de la retina?
Puede actuar como neurotransmisor inhibidor o excitador dependiendo del tipo de célula bipolar.
103
¿Qué determina si el glutamato es inhibidor o excitador en la retina?
El tipo de receptor que tiene la célula bipolar (ionotrópico o metabotrópico).
104
¿Qué enzima convierte el todo-trans-retinal en 11-cis-retinal?
Una isomerasa presente en el epitelio pigmentario.
105
¿Qué ventaja tiene la estructura de la fóvea para la visión precisa?
Los fotones llegan directamente a los conos sin atravesar capas neuronales, lo que mejora la nitidez.
106
¿Qué sucede con los capilares y capas neuronales en la fóvea?
Se desplazan lateralmente para que la luz llegue sin interferencias a los fotorreceptores.
107
¿Cómo varía la forma de la fóvea según el tipo de hábitat?
Redonda en animales arborícolas y alargada en animales de sabana.