Tema 10: Modelos integradores de factores comunes e integración en ps1cot3r4p14 Flashcards
(52 cards)
Introducción
● Años 30: ejemplos aislados de propuestas eclécticas
● Años 70: hasta entonces, eclecticismo intuitivo (selección de forma idiosincrática)
● Años 80: formación de movimiento integrador (Dollard y Miller, Alexander y French)
Factores del movimiento integrador
● Norcross propone como factores del movimiento integrador
○ Proliferación de enfoques psicoterapéuticos
○ Un tipo de psicoterapia no puede ser adecuada para todos
○ Ausencia de eficacia diferencial entre las psicoterapias
○ Reconocimiento de factores comunes a distintas psicoterapias
○ Énfasis en características del paciente y relación terapéutica para cambio
○ Factores sociopolíticos y socioeconómicos
● No existe un solo enfoque clínicamente adecuado para todos los problemas, clientes y situaciones
○ Insatisfacción con modelos existentes e inadecuación para algunos casos → integración de conocimientos y técnicas ya disponibles
3 áreas del modelo integrador - Arkowitz
● Integración técnica
○ Integración técnica pragmática
○ Integración técnica de orientación
○ Integración técnica sistemática
● Integración teórica
○ Integración teórica híbrida
○ Integración teórica amplia
○ Integración metateórica
● Factores comunes
La integración técnica
● Integración técnica pragmática: Selección de técnicas según nivel de eficacia demostrado empíricamente (ej: modificación de conducta)
● Integración técnica de orientación
● Selección de técnicas según criterios de coherencia con una teoría concreta (ej: teoría de constructos personales de Kelly)
● Integración técnica sistemática
● Selección según esquema básico en función del tipo de clientes, esquemas generales sobre la naturaleza del cambio y cómo producirlo terapéuticamente.
Integración técnica sistemática
● La propuesta de Beutler
● La terapia interpersonal para la depresión - G. Klerman
● Modelo Transteórico - Prochaska y Diclemente
● Terapia Multimodal - Lazarus
Propuesta de Beutler
Beutler entiende la psicoterapia como un proceso de influencia social o persuasión, donde el terapeuta decide activamente aspectos clave como técnicas, contenido y estilo relacional.
No se basa en categorías diagnósticas clásicas, sino en variables del cliente, para adaptar el enfoque terapéutico. Propone un sistema personalizado que considera:
🔹 Variables principales del cliente:
Gravedad: Capacidad del paciente para manejar el malestar emocional.
Complejidad:
Baja complejidad: síntomas situacionales, respuestas específicas.
Alta complejidad: patrones de conducta recurrentes, más profundos.
Nivel de reactancia:
Alta reactancia: el paciente se resiste a ser dirigido → requiere enfoques no directivos.
Baja reactancia: el paciente acepta la dirección → se beneficia de enfoques directivos.
Estilo de afrontamiento:
Externalizador: orientado hacia fuera, enfocado en el síntoma, menos introspectivo.
Internalizador: orientado hacia dentro, enfocado en conflictos internos, más reflexivo.
(También incluye represivos y cíclicos, no mostrados en la tabla).
¿Qué tipo de terapia es más adecuada para un paciente externalizador con baja reactancia?
Terapia Cognitivo-Conductual (directiva, centrada en el síntoma)
¿Qué tipo de terapia es más adecuada para un paciente externalizador con alta reactancia?
Terapia de apoyo o autoayuda (no directiva, centrada en el síntoma)
¿Qué tipo de terapia es más adecuada para un paciente internalizador con baja reactancia?
Terapia Gestáltica (directiva, centrada en el conflicto)
¿Qué tipo de terapia es más adecuada para un paciente internalizador con alta reactancia?
Terapia Psicoanalítica o Terapia Rogeriana (no directiva, centrada en el conflicto)
¿Qué significa “nivel de reactancia” en el modelo de Beutler?
Tendencia del paciente a resistirse u oponerse a la influencia o dirección del terapeuta.
¿Qué caracteriza a un paciente externalizador?
Su estilo de afrontamiento se enfoca hacia fuera, en los síntomas y factores externos.
¿Qué caracteriza a un paciente internalizador?
Tiende a enfocarse en los conflictos internos y en la autorreflexión.
Terapia Interpersonal para la Depresión (TIP)
Se centra en cómo los factores interpersonales influyen en el inicio y mantenimiento de la depresión.
Considera clave la capacidad del paciente para resolver problemas en 4 áreas principales:
Duelo
Disputas interpersonales
Transiciones de rol
Déficits interpersonales
Características principales de la terapia interpersonal para la depresión:
Terapia breve y focalizada, centrada en relaciones actuales e impacto interpersonal.
Duración limitada: entre 12 y 20 sesiones, semanales, formato individual.
Dirigida a pacientes ambulatorios, con o sin tratamiento médico.
Enfocada en dificultades interpersonales actuales vinculadas a los síntomas depresivos.
El terapeuta adopta un rol activo, de apoyo y esperanzador (no neutral).
Usa recursos psicodinámicos, cognitivos y conductuales de forma complementaria.
Cuenta con un manual estructurado y formación específica.
Su eficacia está empíricamente demostrada.
¿Para qué tipo de conductas se aplica el Modelo Transteórico?
Para conductas adictivas y de cambio de hábitos, incluyendo recaídas y recuperación.
¿Qué caracteriza la fase de Precontemplación?
No hay conciencia del problema ni intención de cambiar en los próximos 6 meses
¿Qué caracteriza la fase de Contemplación?
El individuo reconoce el problema, busca información y considera el cambio en los próximos 6 meses.
¿Qué ocurre en la fase de Preparación?
Se planea el cambio en los próximos 30 días, con al menos un intento previo de 24 horas.
¿Qué es la fase de Acción?
Inicio activo del cambio en conducta manifiesta, encubierta y en el entorno.
¿Qué define la fase de Mantenimiento?
Mantener el cambio por más de 6 meses, con enfoque en prevenir recaídas.
¿Qué indica la fase de Finalización?
Cuando no se produce recaída después del mantenimiento: cambio consolidado.
¿Qué es el aumento de concienciación?
Ser consciente de los contras de la conducta y los beneficios del cambio.
¿Qué es la autorrevelación?
Reflexión afectiva y cognitiva sobre el impacto personal de la adicción y los beneficios de dejarla.