Tema 9: Tercera generación Flashcards

(32 cards)

1
Q

Nombra los antecedentes de la tercera generación con sus años

A

1900: Psicoanálisis
1950: Conductismo
1960: cognitivismo
1970: Condicionamiento Clásico
1990: Terapias contextuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Quién es el padre de la tercera generación?

A

Steven Hayes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo es el análisis funcional de la terapia de la tercera generación?

A

Todo comportamiento tiene una función, propósito, un sentido. La conduta tiene antecedentes y consecuentes del trastorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Enumera otras terapias de conducta:

A
  1. Conducta tradicional
  2. Terapia CC
  3. Terapia conducta/tercera generación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Terapia conducta tradicional
Primera ola

A

directa-objetiva-racional
vs psicoanálisis
bases de aprendizaje
conducta- problema y determinantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

limitaciones de la terapia conducta tradicional

A

incapaz de manipular el contexto real

falta de análisis empírico de lenguaje y cognitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Terapia Conducta clásica
2a ola

A

interno: trastornos mentales
problema: déficit/disfución: funcionamiento cognitivo
técnicas para cada trastorno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

limitaciones de la segunda ola

A

deficiente en lo teórico y efecto rebote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Terapia de conducta o tercera generación
tercera ola

A
  • perspectiva contextual
  • contexto socio-cultural - origen del problema y relación terapéutica
  • temas tradicionales
  • estrategias terapéuticas: directas e indirectas; y métodos didácticos y experienciales
  • aceptación: abandono de la lucha del sintoma
  • activación: orientación vida hacia valores significativos
  • contexto funcional: pragmatismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Terapias de la tercera generación

A
  1. Psicoterapia analítico-funcional
  2. Terapia de aceptación y compromiso
  3. Terapia conductual dialéctica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Psicoterapia analítico funcional

A

Terapia conductual
Conductismo radical y análisis funcional de la conducta verbal en las relaciones interpersonales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Relación terapéutica en la terapia analítico funcional

A

intercambio verbal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Contexto de intercambio verbal

A

conductas clínicamente relevantes relacionadas con problemas de fuera: reforzar los naturales y aumentar las curativas, mejoría clínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Componentes de la psicoterapia analítico-funcional

A
  1. Conductas clínicamente relevantes (CCRs): 3 subtipos (problema, mejoría e interpretaciones P–> conducta
  2. La identificación de CCRs: dos facetas del análisis funcional: del lenguaje y de la situación terapéutica
  3. Reglas o estrategias para una actuación terapéutica relevante:
    o Atención a las CCRs
    o Provocar CCRs
    o Reforzar CCR-2 (mejorías)
    o Observar el potencial reforzante como terapeuta
    o Proporcionar interpretaciones relacionadas con CCRs (equivalencia funcional)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Terapia de aceptación y compromiso

A

Psicoterapia experiencial, conductual y cognitiva, basada en la Teoría del Marco Relacional (contextualismo funcional)

2 conceptos centrales: evitación del malestar (acentua el problema) y valores personales (realización personal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Objetivo terapéutico en ACT

A

autodistanciamiento comprensivo (observador externo), basado en aceptación del sufrimiento y compromiso para actuar hacia valores relevantes en la vida (desmantelamiento del contexto socio-verbal)

● Abandonar la lucha contra el síntoma
○ Aceptar y experimentar los eventos privados sin juzgarlos (aceptación ≠ resignación)
○ Perseguir objetivos y valores relevantes para la vida del paciente

17
Q

Componentes del ACT

A

● Desesperanza creativa (“Romper los esquemas al cliente”)
● Trabajo en valores
● El control de los eventos privados como problema, no como solución
● Defusión cognitiva o creación de una distancia respecto al lenguaje
● Diferenciar el “yo como contexto” del “yo como contenido” (Yo no soy mis pensamientos)
● Desarrollo de la voluntad: establecer un compromiso de actuar

18
Q

Estrategias terapéuticas del ACT

A

● Aceptación experiencia
● Control como problema
● Defusión
● Mindfulness
● El yo trascendental
● Valores y compromiso más allá del momento

19
Q

Técnicas (metáforas) del ACT

A

● “El hombre en el hoyo”
● “El polígrafo”
● “El ejercicio del limón”
● “Metáfora de las dos escalas”
● Ejercicios de Mindfulness
● “La metáfora del tablero”
● Ejercicio del funeral

20
Q

Terapia conductual dialéctica

A

● Tratamiento cognitivo- conductual que incorpora nuevos elementos técnicos y relativos al enfoque terapéutico para abordar con eficacia aspectos específicos del TLP
● Énfasis en aceptación y validación, en conductas que interfieren en la terapia, en relación terapéutica y en procesos dialécticos

21
Q

Filosofía de la terapia conductual dialéctica

A

(fracasos dialécticos de otras terapias)
● Interrelación de las partes que configuran la realidad como un todo: interdependencia entre C-problema y ambiente
● Realidad como un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí (tesis y antítesis): patrones disfuncionales = fracasos dialécticos
● La naturaleza fundamental de la realidad es el cambio o proceso, más que el contenido o la estructura

22
Q

Teoría bio-social de la personalidad limite: desregulación emocional como nucleo

A
  • vulnerabilidad emocional
  • ambiente invalidante
23
Q

3 patrones que dan lugar a 6 comportamientos prototipicos de la Teoria del TLP

A
  1. Vulnerabilidad emocional vs. auto-invalidación
    ■ Inestabilidad afectiva e interpersonal + adopción características invalidantes del ambiente (fuera de control, no reconocer propias emociones, vergüenza, pérdida sentido identidad, odio hacia sí mismo)
    ■ Dilema para el T: validar el dolor del paciente y promover algún cambio
  2. Pasividad activa vs competencia aparente
    ■ Estilo pasivo para afrontar problemas + tendencia a aparecer más competente de lo que es en realidad
    ■ Dilema para el T: anticipar una crisis teniendo en cuenta las dificultades del paciente y reconocer sus capacidades sin adelantarse innecesariamente con la ayuda
  3. Crisis implacable vs afligimiento inhibido o autocontenido
    ■ Estado de hiperreactividad o “crisis permanente” + incapacidad para expresar emociones
    ■ Dilema para el T: validar el estrés y promover la expresión de la emoción modulando su intensidad y duración
24
Q

Objetivo del TCD

A

aprender a regular emocionalidad extrema e inestabilidad conductual, controlar conductas desadaptativas, confiar y validar sus propias experiencias, emociones, pensamientos y comportamientos

25
2 componentes básicos del TCD
○ Factores motivacionales para seguir viviendo, para sustituir las conductas del TLP por otras competentes y para construir vida que valga la pena vivir ○ Formación de habilidades psicosociales: 4 módulos relacionados con las diferentes pautas de conducta límite
26
Intervención en TCD
Terapia individual: - dialécticas y nucleares (validación, aceptación) - estilísticas (estilos comunicativos) - de gestión de casos - integradoras: manejo de situaciones problemáticas del TLP
27
Procedimientos del Midnfulness en TDC
● 3 estados mentales ○ Mente racional: forma de pensar racional y lógica según la cual se planea la conducta y se afrontan los problemas ○ Mente emocional: pensamiento y conducta controlados por estado emocional actual ○ Mente sabia: integración de mente racional y emocional ● Habilidades de mindfulness como vehículo para conseguir mente sabia ○ Habilidades QUÉ: observar, describir y participar ○ Habilidades CÓMO: no juzgar, centrarse en una sola cosa en cada momento y efectividad
28
Otras terapias de tercera generación:
- Terapia de activación ductual - Terapia cognitiva para la depresión en mindfulness (MBCT) - Terapia conductual interactiva de pareja - Terapia cognitiva centrada en la persona para psicosis
29
Terapia de activación ductual
centrada en ayudar a la persona a reconectar con actividades valiosas y reforzantes, para contrarrestar la evitación y la inactividad que mantienen la depresión.
30
Terapia cognitiva para la depresión en mindfulness (MBCT)
combina prácticas de meditación mindfulness con elementos de la terapia cognitiva para ayudar a las personas a observar sus pensamientos y emociones sin juzgarlos, reduciendo así la recaída en la depresión
31
Terapia conductual interactiva de pareja
integra principios conductuales con aceptación emocional, ayudando a las parejas a entender y aceptar sus diferencias mientras desarrollan estrategias efectivas de cambio y comunicación.
32
Terapia cognitiva centrada en la persona para psicosis
combina principios de la terapia cognitiva con una actitud humanista de aceptación, empatía y colaboración, ayudando al paciente a desarrollar una comprensión personal de sus experiencias psicóticas y a reducir su impacto sin confrontarlas directamente.