TEMA 12: TIPO SUBJETIVO: EL DOLO Y ERROR DE TIPO Flashcards

1
Q
  1. LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO
A

·El dolo: expresa una decisión del autor en contra de los bienes jurídicos (Título principal)
·La imprudencia: expresa una actitud irrespetuosa hacia los bienes jurídicos desatención, ligereza, desidia (Título subsidiario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Concepto de dolo: teoria tradicional

A

Conocimiento y voluntad de realización de los elementos objetivos del tipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Concepto de dolo: teoria cognitiva

A

Conocimiento del peligro concreto, directo e inmediato, de realización del tipo y actuación, sin embargo :
“Obra con dolo quien, conociendo que genera un peligro concreto jurídicamente desaprobado, no obstante, actúa y continúa realizando la conducta que somete a la víctima a riesgos que el agente no tiene la seguridad de poder controlar” (Tribunal Supremo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Caracteristicas dolo:

A

→ El conocimiento ha de ser actual, presente en el comienzo de la acción
→ El objeto del conocimiento es cada uno de los elementos objetivos del tipo, no solo comunes (sujetos genéricos) y los esenciales (acción, resultado…), también los de los delitos especiales (cualificaciones y agravados (el. Accidentales)
→ El conocimiento es natural
→ En los elementos normativos basta un conocimiento aproximado
→ La prueba del dolo se realiza sobre la base de indicios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Caracteristicas dolo: → El conocimiento ha de ser actual, presente en el comienzo de la acción

A
  • Es imprescindible la conciencia actual de todos los elementos típicos: presencia efectiva en la mente del autor, no mera conciencia potencial
  • En la mente del autor deben estar presentes todos los elementos del tipo objetivo cuando comienza a realizar la acción.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Caracteristicas dolo: → El objeto del conocimiento es cada uno de los elementos objetivos del tipo

A
  • En los delitos especiales es necesario que el sujeto sea consciente de que concurren en él las condiciones necesarias para ser autor.
  • En los tipos agravados o atenuantes, el autor ha de conocer los presupuestos objetivos de la circunstancia agravante o atenuante. Para castigar por lesiones dolosas con agravante de abuso de superioridad, el agresor debe saber en el momento de ejecutar la acción que las posibilidades del sujeto pasivo están mermadas. Su desconocimiento sólo excluye la aplicación de la circunstancia, pero no impide el castigo de la conducta básica como dolos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Caracteristicas dolo: → El conocimiento es natural

A

no “dolo malo”, no abarca el conocimiento de la prohibición sino el de los elementos sobre los que se sustenta lo prohibido. El “otro” conocimiento no es propio del dolo, pertenece a la culpabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Caracteristicas dolo: → En los elementos normativos basta un conocimiento aproximado

A

un conocimiento aproximado (de lego, no experto), no jurídicamente exacto (“el desconocimiento del derecho no exime de su cumplimiento”). NB: los elementos normativos requieren una determinada valoración jurídica o socio-cultural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Caracteristicas dolo: → La prueba del dolo se realiza sobre la base de indicios

A
  • Es fundamental que los indicadores apunten a la misma conclusión (conocimiento actual de los elementos típicos); si hay indicios contradictorios no se puede afirmar el dolo.
  • No son un sistema cerrado, sino que se ponderan entre sí. Los criterios no tienen carácter excluyente, sino complementario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

B) CLASES DE DOLO

A
  • directo
  • de csq necesarias
  • eventual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dolo directo

A

El autor persigue la realización del tipo (hay más que conocimiento = plus de intención)
La existencia de varios fines no excluye el dolo directo si entre ellos se encuentra el resultado típico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dolo de consecuencias necesarias

A

El autor NO busca la realización del tipo, pero sabe que es un efecto colateral, seguro y cierto de su acción y sigue adelante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dolo eventual

A

El autor conoce el alto riesgo (“probable”) de realización del tipo, cuenta con él y actúa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolo eventual: Diferencia con el dolo de consecuencias necesarias

A

hay representación del riesgo de producción del resultado también pero para este dolo la representación lo ve seguro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dolo eventual: Diferencia con la imprudencia consciente

A

> > hay representación del riesgo de producción del resultado también pero
La actitud del autor es distinta
Dolo eventual:
- ‘conformidad’ con el riesgo, que se representa como muy probable. Acepta el resultado que prevé como posible.
Imprudencia consciente:
- descarta ese riesgo porque confía en controlarlo (se equivoca). ‘Confianza’ en eliminar un riesgo previsible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dolo eventual e imprudencia consciente: ¿Cómo determinar la actitud interna de aceptación (dolo eventual) o negación (imprudencia consciente) del autor frente a la realización del tipo? Con estos criterios:

A
  • Grado de peligrosidad de la conducta = Cuanto mayor sea la peligrosidad del medio o las circunstancias y más alta la probabilidad de realización del tipo ⇒ si actúa, es que “acepta” ⇒ dolo eventual
  • Posibilidades de evitación del resultado: Si no las hay o falta el esfuerzo de evitación del resultado, este queda al azar, sin control, sin confianza realista en que no se va producir ⇒ “aceptación” ⇒ dolo eventual
17
Q

C) OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO (junto al dolo)

A
  • Delitos de tendencia interna transcendente : El tipo exige que el autor persiga un objetivo que vaya más allá del resultado típico aunque no lo consiga
  • Delitos de tendencia interna intensifica : La acción debe aparecer dominada por determinados motivos o impulsos
18
Q

A) CONCEPTO DE ERROR DE TIPO

A

⇒ Negación del conocimiento propio del dolo: el elemento objetivo del tipo concurre en la realidad, pero el autor lo ignora o se lo representa equivocadamente. Consiste en la ignorancia o representación falsa de algún elemento del tipo objetivo

19
Q

⚠️ error de tipo y jurisprudencia

A

La jurisprudencia no considera error de tipo los supuestos de ignorancia deliberada de un elemento típico, esto es, cuando el autor conscientemente prefiere no indagar sobre las características concretas de una acción que, sin embargo, sospecha que puede ser contraria a derecho. La indiferencia que muestra ante la posible realización del tipo, concluye el alto tribunal, es suficiente para imputar el hecho a título de dolo eventual.

20
Q

B) EFECTOS DEL ERROR DE TIPO (artículo 14)

A
  • Error vencible
  • Error invencible
  • Error sobre circunstancia agravanteB)
21
Q

B) EFECTOS DEL ERROR DE TIPO - Error vencible

A

es exigible un deber de examen para salir de su error; es decir, cuando con la debida diligencia el autor hubiera podido evitarlo es decir cuando se daban las circunstancias para haber podido salir del error y conocer los elementos típicos
→ Sanción por delito imprudente (“en su caso”); art 14.1: “si el error fuera vencible…la infracción será castigada, en su caso, como imprudente”.
El error vencible puede dar lugar a responsabilidad criminal por imprudencia.

22
Q

B) EFECTOS DEL ERROR DE TIPO- Error invencible

A

cualquiera hubiera incurrido en el mismo error
→ exclusión de la responsabilidad criminal (ni dolo, ni imprudencia, faltan los elementos mínimos para la imputación subjetiva del hecho al autor)

23
Q

B) EFECTOS DEL ERROR DE TIPO- Error sobre circunstancia agravanteB)

A

excluye la agravación pero permanece el dolo del tipo básico (artículo 14.2)
→ Se exige la credibilidad del error

24
Q

C) SUPUESTOS ESPECIALES DEL ERROR DE TIPO

A
  • Error sobre el objeto de la acción
  • Error en el golpe
  • Error sobre el curso causal
25
Q

C) SUPUESTOS ESPECIALES DEL ERROR DE TIPO- Error sobre el objeto de la acción

A

(identidad de una persona o una cosa) : Este tipo de error se produce
cuando el autor confunde un objeto de la acción con otro, es decir, cuando se equivoca sobre la identidad de la persona o casa sobre la que recae la acción típica.

26
Q

C) SUPUESTOS ESPECIALES DEL ERROR DE TIPO- Error en el golpe

A

(aberratio ictus) : Si se yerra en la dirección del ataque y alcanza a otro objeto distinto
del elegido por el autor. Normalmente relevante pues crea dos riesgos distintos de los que se concretan en el resultado: uno doloso y otro imprudente. Se diferencia del caso anterior en que aquí no hay un único objeto cuya identidad se confunde, sino dos.

27
Q

C) SUPUESTOS ESPECIALES DEL ERROR DE TIPO- Error sobre el curso causal

A
  • El autor no representa el desarrollo del suceso tal y como ocurre.
  • NO es relevante cuando hay coincidencia en lo esencial ya comenzada la ejecución del hecho
  • Es relevante cuando se produce una nueva acción (dolus generalis) ⇒ discrepencia sustancial
  • Para afirmar el dolo, basta con que el resultado se produzca conforme a alguna de las posibilidades inmediatas que ha creado la acción, ya que todas esas alternativas quedarán dentro del ámbito de riesgo que el autor conoce.
28
Q

error sobre el objeto de la acción-Si los objetos son equivalentes desde el punto de vista de la calificación típica

A
  • el error será irrelevante
  • no se excluirá el dolo.
29
Q

error sobre el objeto de la acción-Si los objetos NO son equivalentes desde el punto de vista de la calificación típica

A
  • el error será relevante
  • se excluirá el dolo.
  • Sin perjuicio de sancionar también el intento doloso de producir un resultado distinto de las reglas de la tentativa, lo que por regla general dará lugar a un concurso ideal de delitos.