Tema 3 Clasificación y función de los nutrientes Flashcards

1
Q

CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS NUTRIENTES

A
  1. según su función
  2. según su acción
    3; según los requerimientos diarios de ingesta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Según su función principal:

A

Energéticos (proteínas, CH y lípidos): Por metabolización aporta E para realizar los procesos necesarios que mantienen la vida. El alcohol aporta 7 kcal/g pero no lo consideramos nutriente energético por sus efectos perjudiciales.
- Plásticos (proteínas, CH, lípidos y agua): Son nutrientes utilizados para formar estructuras.
- Proteínas: músculos, glándulas, piel y tejido conjuntivo
- CH: glucógeno, ácidos urónicos, mucopolisacáridos y mucoproteínas
- Lípidos: membrana celular y tejido adiposo
- Agua: 80% del peso corporal
- Ca y P: huesos y dientes
- Reguladores: Regulan los procesos metabólicos y fisiológicos.
- Vitaminas y agua: Regulan el metabolismo
- Minerales: Regulan el metabolismo por formar parte del centro activo
de muchas enzimas (Fe, Zn, Cu, Se, etc.)
- Lípidos: Grandes reguladores fisiológicos (vaso
dilatación-contracción, agregación plaquetaria, inflamación, respuesta inmune) a través de los eicosanoides. También regulan la integridad y comunicación celular (membrana).
- Proteínas: Reguladores metabólicos y fisiológicos por formar enzimas y hormonas.
- CHO: Regulan el metabolismo de proteínas y lípidos.
- Compuestos bioactivos-fitoquímicos: Modificaciones epigenéticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

fitoquimicos

A

x
A los fitonutrientes les falta para ser nutrientes que el déficit de fitoquímicos produzca enfermedades o fisiopatologías y que su ingesta lo solucione. Se considera que la ingesta diaria de polifenoles debe ser de 1-3g. Si no consumimos muchos alimentos de origen vegetal estaremos consumiendo menos fitoquímicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Según su acción:

A

De acción total (CH, proteínas y lípidos): Realizan las tres funciones principales de los nutrientes (energéticos, plásticos y reguladores).
- De acción parcial (agua y algunos minerales como ca, P, Na, K y Fe): Son plásticos y reguladores.
- De acción reguladora (vitaminas, minerales como calcio y los compuestos bioactivos): Son solo reguladores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Según los requerimientos diarios de ingesta:

A

Macronutrientes (proteínas, CH y lípido, fibra y agua) necesidades diarias elevadas (“muchos” g/día).
- Micronutrientes (vitaminas, minerales, compuestos bioactivos) necesidades diarias pequeñas (desde muchos mg/día a μg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

A

Para que la dieta sea adecuada y nutricionalmente equilibrada tienen que estar presentes en ella la energía y todos los nutrientes en cantidad y calidad adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades del humano, conseguir un óptimo estado de salud y que sea agradable de consumir
Todos los nutrientes son igual de importantes; si hay un déficit o exceso de uno solo, acaba apareciendo una enfermedad. No hay un alimento que tenga todos los nutrientes de forma equilibrada, por lo que hay que llevar una alimentación variada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

que se debe cumplir para alcanzar el equilibrio nutricional

A

Valor calórico adecuado a la persona, edad y nivel de actividad física.
2. Cantidad suficiente de CH y lípidos para proporcionar energía (evitar metabolización
de proteínas para obtener E) y regulación metabólica (cantidad suficiente de ácidos grasos esenciales).
Alcanzar la ingesta proteica óptima (cantidad y calidad).
4. Alcanzar la ingesta recomendada de vitaminas y minerales.
5. Ingerir cantidades sustanciales de H2O (al menos 2 L diarios) para alcanzar un
estado de euhidratación (cuidado con el ejercicio físico, personas mayores y elevada
temperatura ambiente).
6. Ingerir una cantidad suficiente de fibra.
7. Realizar una ingesta importante de compuestos fitoquímicos para prevenir
enfermedades no transmisibles (cáncer, diabetes, enfermedad cardiovascular, etc.). No existen objetivos nutricionales, pero se sabe que tienen efectos positivos a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

utilidade de valores de referencia

A

Para conocer en qué cantidades hay que consumir los nutrientes para satisfacer las necesidades del organismo y llevar a cabo todas las funciones y actividades diarias,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

dos categorias de los valores de referencia

A

Ingestas dietéticas de referencia
2. Objetivos nutricionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA

A

hacen referencia a la cantidad de un nutriente que debe contener la dieta para prevenir las enfermedades deficitarias, reducir la prevalencia de enfermedades crónicas y para conseguir una salud óptima, aprovechando el potencial máximo de cada nutriente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

4 tipos de valores de referencia para nutrientes en el DRI

A

1; Requerimiento medio (AR)
2. Ingesta Recomendada para la población (PRI)
3. Ingesta adecuada (AI)
4. Ingesta maxima tolerable (UL upper level )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Requerimiento medio (AR)

A

Valor de ingesta media diaria de un nutrientre que cubre las necesidades del 50% de un grupo homogéneo de población sana de igual edad, sexo y con condiciones fisiológicas y estilo de vida similares.
Los AR se utilizan para evaluar la adecuación de ingestas de grupos de población y planificar dietas para grupos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ingesta Recomendada para la población (PRI):

A

Valor de la ingesta media diaria de un nutriente que cubre las necesidades del 97-98% de un grupo homogéneo de población sana de igual edad, sexo y con condiciones fisiológicas y estilo de vida similares.
Se calculan matemáticamente a partir de AR, incrementando su valor para asegurarse de que se cubre la heterogeneidad de la población.
Todos los nutrientes se estiman de esta forma salvo la energía, que es AR (para evitar obesidad). El objetivo es planificar dietas individuales, pero tiene un uso limitado en la valoración dietética porque no alcanzarla no significa deficiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ingesta Adecuada (AI)

A

Cuando no se conoce el AR. Valor de la ingeta media diaria de un nutriente qeu podria cubrir las necesidades del 50% de grupo homogéneo de población sana de igual edad, sexo y con condiciones fisiológicas y estilo de vida similares.
Es una estimación experimental que se utiliza cuando no hay suficiente evidencia científica para establecer el AR y a partir de él calcular el PRI. AI suele ser mayor que AR y casi siempre mayor que PRI, pero tiene una menor precisión, ya que se trabaja con menos personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ingesta Máxima Tolerable (UL: Upper level):

A

Es el máximo que si se toma de forma crónica no produce enfermedades crónicas. Valor máximo diario de un nutriente que incluso de forma crónico no entraña riesgo para la salud del 97-98% de un grupo homogéneo de población sana de igual edad, sexo y con condiciones fisiológicas y estilo de vida similares.
La cantidad aportada de un nutriente concreto por una dieta variada difícilmente supera el UL. El UL se utiliza para limitar la ingesta de determinados nutrientes cuando se planifica una dieta y para evaluar la posibilidad de consumo excesivo en individuos o grupos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2 tipos de valores de referencia para energia en el DRI

A
  1. Requerimiento Energético Estimado (EER):
  2. Rangos de Ingesta de Referencia (RI)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Requerimiento Energético Estimado (EER):

A

Valor de la ingesta media diaria de energía que cubre las necesidades del 50% de un grupo homogéneo de població sana de igual edad, sexo y con condiciones fisiológicas y estilo de vida similares.
El EER de energía se define como aquel nivel de ingesta que se corresponde con el gasto energético para un tamaño y composición corporal y un nivel de actividad física determinados (incluye MB y nivel de actividad física).
Si se sobrepasa da lugar a obesidad. Estos valores no se deben usar, siempre se debe calcular de forma individualizada,1 al igual que sucede con el RI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Rangos de Ingesta de Referencia (RI)

A

(perfil calórico de los macronutrientes): Proporción (%) de energía derivada de un macronutriente concreto.
Se utiliza por los macronutrientes que aportan energía. Representa rangos de ingesta que son adecuados para mantener la salud y estaban asociados con un riesgo bajo de desarrollo de enfermedades no transmisibles (obesidad, diabetes, ECV, etc.).
CHO: 50-60% de energía diaria
- Lípidos: 25-30% de energía diaria
- Proteínas: 10-15% de energía diaria. Un exceso de proteínas provoca
insuficiencia renal a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

OBJETIVOS NUTRICIONALES

A

Los objetivos nutricionales son recomendaciones dietéticas cualitativas y cuantitativas de macro y micronutrientes. Se realizan como política nutricional de un país.
Están dirigidas a toda la población para conseguir el estado óptimo de salud y prevenir enfermedades no transmisibles prevalentes (ECV, obesidad, diabetes..). No incluye cifras para micros con IR, salvo que esté demostrado que un consumo extra sea protector. Incluyen actividad física y peso corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ingesta recomendada Ca

A

H 16-19 1300mg
20-59 1000mg
60+ 1200mg

F 16-19 1300
20-49 1000
50 + 1200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ingesta recomendada Fe

A

H 16_19 - 15 mg
19+ 10 mg

F 16-49 18 mg
50+ 10mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ingesta recomendada I microg

A

H 16-19 145
20+ 140

F 16_19 115
20+ 110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ingesta recomendada Zn mg

A

15 everyone

24
Q

ingesta recomendada Mg

A

H 16-19 - 400mg
20+ - 350 mg

F 16-49 - 330 mg
50+ - 300

25
Q

ingesta recomendada K mg

A

3500 mg everyone

26
Q

ingesta recomendada P

A

H 16-19 1200 mg
20+ 700

F same

27
Q

ingesta recomendada Se microgram

A

H 16-19 - 50
20+ - 70

F 16-19 - 50
20+ - 55

28
Q

Ingesta recomendada Tiamina mg

A

H 16-39 1,2
40-59 1,1
60+ 1

F 16-49 0,9
50+ 0,8

29
Q

ingesta recomendada Riboflavina mg

A

H 16-39 1,8
40-49 1,7
50-59 1,6
60+ 1,4

F 16-39 1,4
40-49 1,3
50-59 1,2
60+ 1,1

30
Q

ingesta niacina mg

A

H 16-39 20
40-49 19
50-59 18
60 16

F 16-39 15
40- 59 14
60+ 12

31
Q

ingesta vit B6 mg

A

H 16-19 2,1
20+ 1,8

F 16-19 1,7
20+ 1,6

32
Q

ingesta folato micrograms

A

400

33
Q

ingesta vit B12 microg

A

2

34
Q

ingesta vit C mg

A

60

35
Q

ingesta vit A microg

A

H 1000
F 800

36
Q

ingesta vit D microg

A

15 everyone
60+ - 20 microg

37
Q

ingesta vit E mg

A

12

38
Q

ingesta vit K microg

A

H 120
F 90

39
Q

ingesta de proteina

A

Las proteínas deben ingerirse en un rango de 10-15% de la ingesta calórica total.
El problema es la calidad de las proteínas, ya que deben de aportar un mínimo de aa esenciales (aportados por proteínas de origen animal). Ojo con el veganismo (no sirve la complementación proteica y hay que suplementar).
Exceso excreción urinaria (cuidado con nefropatías). Hay una posible relación con la patología cardiovascular y el cáncer cuando se sobrepasa una cierta ingesta. El defecto produce Kwashiorkor.

40
Q

ingesta de lípidos

A

Los lípidos deben registrarse en un rango del 25-30% de la ingesta calórica total. Si baja del 20%, los AGE se ven afectados. Una ingesta elevada incrementa el ECV (problemas de aterosclerosis). Hay problemas de calidad; es preferible los aceites vegetales (oliva) y el pescado azul (rico en omega-3).
Por debajo del 7-8% tienen que estar las grasas saturadas; los poliinsaturados en torno al 5% (problemas de oxidación) y el resto de monoinsaturados.

41
Q

AGP/AGS

A

> _ 0,5

42
Q

AGP+AGM/AGS

A

> _ 2

43
Q

relation omega 6/omega 3

A

4/1- 5/1

44
Q

C

A

<300mg/dia < 1000mg / 1000kcal

45
Q

ingesta HC

A

Los CHO deben ingerirse en un rango de 50-60% de la ingesta calórica total.

46
Q

mono y disacaridos

A

< 6_10% VCT valor calorico total

47
Q

alimentos azucarados

A

3 dia

48
Q

alcohol

A

<10%kcal
La ingesta de alcohol no es esencial para el organismo. Hay que intentar consumir lo mínimo posible y dentro de un consumo responsable asociado a la Dieta Mediterránea (con las comidas y ligado al consumo de vino tinto). La “paradoja francesa”: curva J; esto ya no es cierto porque el alcohol incrementa el riesgo de cáncer, a pesar de los efectos beneficiosos que pueda tener.

49
Q

sal

A

<5g / dia

50
Q

Fe animal/ vegetal

A

Fe hemo (animal) y veganismo (aporte vitamina C). Debe ser el 40% del Fe total. La vitamina C reduce el hierro férrico a la forma ferrosa, que es la que se absorbe.

50
Q

recomendacion semanal

A

3-4:
pescados ,mariscos
carnes magras
huevos
legumbres 2-4
frutos secos 3-7

50
Q

guias alimentarias

A

Las guías alimentarias son pautas divulgativas de tipo práctico que orientan al consumidor para conseguir alcanzar los objetivos nutricionales: qué alimentos (y con qué frecuencia) es más recomendable consumir para tener una dieta equilibrada.
Son las herramienta básica de la nutrición comunitaria, que traduce los objetivos nutricionales a mensajes sencillos y prácticos.
Características de las guías: Prácticas, realizables, flexibles, comprensibles, aceptadas culturalmente y positivas.
Pueden ser: cualitativas o cuantitativas

51
Q

recomendaciones diarias

A

Pan, cereales 4-6
lacteos 2-4
verduras y hortalizas > 2
frutas> 3
aceite de oliva 3-6
agua 4-8

52
Q

TABLAS DE COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS

A

Las tablas de composición de alimentos contienen información nutricional de distintos alimentos de un país-región específico.
Proporcionan el valor de energía, macro y micronutrientes por 100g (de alimento o de porción comestible, suelen indicarla). El valor de energía se suele calcular con los números de Atwater.
Los datos se muestran para alimentos en crudo (frescos). Es muy difícil encontrar tablas de composición de alimentos procesados.
Hay que tener en cuenta que se producen pérdidas de nutrientes por aplicación de distintos tipos de cocciones y condiciones de almacenamiento-transporte (luz, Ta, tiempo, etc).

53
Q

tablas de composición

A

FAO /OMS
USDA
BEDCA
EUROFIT
FOOD B