Tema 4 Utilización y destino de los nutrientes Flashcards

1
Q

sistema

A

Los sistemas son un conjunto de órganos y tejidos que trabajan coordinadamente para el desarrollo de una función biológica compleja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de sistemas y sus funciones

A

Sistema digestivo: Modifica los alimentos para liberar los nutrientes y transforma estos para que puedan ser absorbidos y metabolizados.
2. Sistema circulatorio: Distribuye los nutrientes por el organismo y recoge-transporta los metabolitos de desecho.
3. Sistema linfático: Transporta la mayor parte de la grasa absorbida hasta el torrente circulatorio.
4. Sistema respiratorio: Obtiene el O2 necesario para la ”respiración celular”, que se utiliza para obtener E.
5. Sistema excretor: Los riñones excretan los metabolitos de desecho derivados del catabolismo (junto con el hígado-vesícula biliar y sistema respiratorio).
6. Sistema inmunitario: Defiende al organismo frente a agentes internos y externos. No tiene una “gran” relación directa con la nutrición, pero modula la composición de la microbiota intestinal, por lo que modifica la fermentación de los nutrientes que llegan al colon.
7. Sistema endocrino: Regula el metabolismo
8. Sistema nervioso: Regula el resto de los sistemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

SISTEMA GASTROINTESTINAL funciones primarias

A

Extracción y absorción de macro y micronutrientes de los alimentos
2. Barrera física e inmunológica frente a m.o., cuerpos extraños y antígenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SISTEMA GASTROINTESTINAL funciones secundarias

A
  1. Reguladoras
  2. Metabólicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

funciones relacionadas con nutrición

A

Ingestión: Introducción de alimentos y líquidos a través de la boca.
2. Secreción: Liberación de jugos digestivos en respuesta a estímulos específicos (premedio 7 L/día).
3. Mezclado y propulsión: Contracción y relajación de los músculos que propician la motilidad o peristaltismo.
4. Digestión: Hidrólisis de los alimentos en moléculas suficientemente pequeñas como para que atraviesen la membrana plasmática.
5. Absorción: Paso de las moléculas al interior de la célula intestinal (o alguna otra célula con capacidad de absorción).
6. Defecación: Eliminación de los desechos indigeribles de los alimentos y de otro tipo (bacterias, células) a través de las heces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

constitution de aparato digestivo

A

Tubo digestivo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto.
2. Órganos asociados (función secretora): Glándulas salivares, hígado, vesícula biliar y páncreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

3 tipos de processo de digestion

A

Mecánicos: Contracción y relajación de la musculatura lisa intestinal para la propulsión del bolo alimenticio.
2. Químicos: Permiten realizar parte de la hidrólisis de nutrientes (HCL para las proteínas), emulsión de las grasas (bilis) y efecto tampón.
3. Bioquímicos: Permiten la realización de la hidrólisis de nutrientes (CH, grasas y proteínas) a partir de:
- Exoenzimas (boca y estómago)
- Endoenzimas (membrana enterocitos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

regulation de actividad motora y secretora gastrointestinal

A
  1. Mecanismos neuronales: Control de la actividad por medio se SN: - SN entérico (pared intestinal): Se realiza a través de NT
    SN autónomo (extrínseco): Se realiza por inervación con fibras:
    - Simpáticas: Inhiben las secreciones y la motilidad
    - Parasimpático (nervio vago): Estimula las secreciones y la motilidad
    2.Mecanismos hormonales: Control de la actividad por medio del sistema endocrino:
    - Hormonas gastrointestinales (+80%)
    - Péptido gastrointestinales con actividad hormonal
    - Hormonas hipotalámicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

fases de la digestion

A
  1. Fase cefálica: Anticipación del cerebro a la alimentación (ver y oler los alimentos y actos consciente de la ingestión de los mismos).
  2. Fase oral: Digestión en la boca
  3. Fase gástrica: Digestión en el estómago
  4. Fase intestinal:
    - Digestión-absorción en el intestino delgado
    - Fermentación-absorción en el intestino grueso (microbiota intestinal)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

digestion oral 1. boca

A

La boca se encarga del proceso de masticación: proceso mecánico que permite disgregar el alimento y junto a la saliva, comenzar el proceso de digestión formando el bolo alimenticio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

mastication

A

es un proceso voluntario que termina de forma involuntaria. Partes involucradas:
1. Maxilar superior (estático) e inferior (dinámico)
2. Lengua y mejillas
3. Dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

dientes

A

Los dientes (incisivos, caninos, premolares y molares) tienen funciones diferenciadas (cortar el alimento, desgarrarlo y disminuir el tamaño de las partículas de alimento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

lengua

A

contiene todos los receptores del gusto, lo que permite apreciar el sabor del alimento, que influye sobre la ingestión del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

glandular salivales

A

Las glándulas salivales producen y secretan la saliva. Las glándulas salivales están formadas por células que se agrupan en unidades secretoras llamadas acinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de glándulas salivales:

A
  1. Parótidas: Son las mayores y secretan un 20% de la saliva en presencia de alimentos. Están formadas por acinos serosos, que secretan ⍺-amilasa.
  2. Submaxilares: Secretan un 70% de la saliva en presencia de alimento. Están formadas por acinos mixtos (produce un saliva fluida y moco).
  3. Sublinguales: Secretan un 5% de la saliva de forma constante. Están formadas por acinos mucosas (producen moco).
  4. Glándulas de la mucosa bucal: Secretan un 5% de saliva (están en el paladar, lengua y mejillas).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

tipo de secreción por acinos

A

Células serosas: Producen saliva fluida (rica en mucina)
2. Células mucosas: Producen salivas viscosa (toca en moco)
3. Células mixtas: Producen saliva de ambos tipos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

composition de saliva

A

Agua (98%)
2. Sales minerales (en forma iónica) que neutraliza la acidez de los alimentos y del
reflujo gástrico:
- Cationes (Na+ y K+)
- Aniones (Cl- y HCO3-)
3. Enzimas digestivas:
- Ptialina (tipo de ⍺-amilasa): Inicia la hidrólisis del almidón, por los enlaces ⍺(1,4)
- Lipasa: En lactantes inicia la digestión de las grasas.
4. Mucina: Glicoproteína lubricante que facilita la deglución del bolo alimenticio
5. Lisozima: Enzima bactericida frente a m.o. alimentarios
6. Inmunoglobulinas: Proteínas antimicrobianas que impide la penetración de m.o. a
través de la mucosa oral
7. Proteínas ricas en prolina: Protegen el esmalte del diente (protección frente a la caries).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

7 funciones de la saliva

A

Digestión: La ptialina inicia la digestión del almidón y glucógeno hasta oligosacáridos. Actividad máxima a pH neutro (el de la saliva) por lo que su actividad va disminuyendo conforme el pH decrece en el estómago por acción del jugo gástrico.
2. Protección frente a compuestos ácidos o básicos
3. Lubricación necesaria para la deglución
4. Facilita la sensación gustativa de los alimentos, por favorecer la dispersión de las grasas.
5. Limpieza oral (evita acumulación de CH fermentables que favorecen el desarrollo de caries).
6. Actividad antimicrobiana frente a los mo.o de los alimentos, por acción de la lisozima.
7. La producción de saliva influye en la sensación de sed, sobre todo cuando existe una deshidratación y disminuye la producción de saliva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

processo de prod de saliva

A

La saliva se produce por estimulación del sistema nervioso autónomo (no es algo que podamos hacer voluntariamente).
La estimulación del simpático da lugar a la secreción de poca saliva, pero muy viscosa, rica en compuestos orgánicos.
La estimulación del parasimpático (por la vista y/o el olfato, ante la presencia de alimentos) da lugar a la secreción de mucha saliva, muy acuosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

DEGLUCIÓN

A

La deglución consiste en el traslado del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. Supone la coordinación del sistema digestivo y del sistema respiratorio, de forma que la deglución no impida la respiración (al pasar por la faringe).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

fases de degluticion

A

Fase bucal: Fase voluntaria donde el bolo es empujado por la lengua hasta la faringe.
Fase faríngea: Fase involuntaria donde el bolo estimula al reflejo de deglución, por lo que se cierra la vía respiratoria (apnea) que facilita la entrada del alimento a la faringe.
3. Fase esofágica: Fase involuntaria donde los movimientos peristálticos originan contracciones de la pared esofágica (ondas) que desplazan el bolo hasta el estómago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

DIGESTIÓN GÁSTRICA

A

La digestión gástrica supone el inicio de la degradación de las proteínas y parte de las grasas en el estómago

22
Q

funciones del estomago

A

Digestión química por disminución del tamaño del alimento y mezcla con secreciones gástricas
2. Reservorio de alimentos
3. Vaciamiento y regulación del contenido gástrico (quimo) hacia el intestino
delgado.

23
Q

estomago

A

El estómago es un saco muscular distensible (50 ml a 1,5 L); tiene varias capas musculares que se van abriendo; tiene dos esfínteres (uno evita el reflujo gástrico).

24
Q

mucosa gastrica

A

está compuesta por diferentes células, que en función de su ubicación en el estómago dan lugar a diferentes glándulas secretoras:

25
Q

glandular secretadoras presentes en la mucosa gastrica

A
  1. Glándulas cardiacas y pilóricas: Producen mucus, gastrina y HCl.
  2. Glándulas fúndicas (cuerpo y fundus):
    - Células mucosas: mucus
    - Células parietales: HCl y factor intrínseco
    - Células principales (zimógenas): pepsinógeno (forma inactiva que se activa
    en el estómago)
26
Q

jugo gastrico descripcion y composizione

A

HCl necesario para:
- Activa el pepsinógeno a pepsina
- pH ácido para la acción de la pepsina e
- Inactivación de la a-amilasa
- Desnaturalización proteica (facilita la digestión) - Actividad bactericida
Pepsinógeno-pepsina: El pH ácido (pH=2) transforma el pepsinógeno en pepsina, proteasa con un 20% de actividad proteolítica.
Lipasa gástrica: Enzima que permite la hidrólisis de AG de cadena media y corta.
Factor intrínseco: Glucoproteína que permite la absorción de la vitamina B12 en el íleon.
5. Mucus: Conjunto de polisacáridos y glicoproteínas (mucina) que protegen la mucosa gástrica del efecto de la pepsina y pH ácido. El estrés y algunos antiinflamatorios (AINEs) disminuyen su producción, dando lugar a la formación de úlceras.
6. HCO3-: Secretado por la mucosa gástrica para protegerla del pH ácido.

27
Q

digestion gastrica

A

La digestión gástrica supone un proceso tanto mecánico como químico:
1. Mecánico: las contracciones peristálticas trituran el alimento y lo mezcla, dando lugar al quimo.
2. Química: El pH ácido desnaturaliza las proteínas (hidrolizadas por la pepsina hasta polipéptidos) y la lipasa hidroliza los TG (el 2-acilglicérido es lo que mejor se absorbe gracias al glicerol).
La digestión gástrica da lugar a un incremento en el quimo de almidón-glucógeno poco digerido, proteínas parcialmente digeridas y grasa parcialmente digerida (pero poco emulsionada).
El quimo se libera hacia el duodeno por el esfínter pilórico (3 ml, 2 veces/minuto).

28
Q

vaciado gastrico

A

El vaciado gástrico dura 1-4 horas (según la cantidad y el tipo de alimento (proporción de nutrientes):
- 1o salen los CH
- 2o salen las proteínas (parcialmente digeridas)
- 3o salen las grasas (para ser emulsionadas)
- 4o sale la fibra
El vaciado gástrico disminuye por:
- pH ácido: Estimula la secreción de secretina, que disminuye la velocidad del vaciado gástrico.
- Contenido hiperosmótico: Disminuye el vaciado, para permitir la mezcla de jugos intestinales y la normalización de la osmolaridad.
- Contenido alto en grasa: Los TG, monoglicérido y AG estimulan la secreción de CCK y los monoglicéridos y ácidos grasos la secreción del péptido inhibidor gástrico (GIP).

29
Q

regulation de secreción gastrica

A

Ayunas: Pequeña secreción basal, que sigue un ritmo circadiano (mayor por la tarde). Estimulada por acetilcolina e histamina.
Durante la comida: Se incrementa la secreción, en 3 fases:
1. Cefálica: Cuando se piensa en comida (por verla, olerla y paladearla) el bulbo raquídeo estimula fibras vegetales que liberan acetilcolina, histamina, HCl y gastrina, liberando jugo gástrico (40%). Si el pH disminuye mucho, se inhibe la secreción gástrica.
2. Gástrica: Cuando el alimento llega al estómago, lo distiende, lo que estimula la secreción de HCl. Algunos nutrientes (cafeína, alcohol, triptófano y fenilalanina) y un contenido alto en péptidos favorecen la liberación de gastrina, lo que estimula aún más la liberación de HCl. Si el pH baja mucho, se inhibe la secreción ácida.
3. Intestinal: Cuando el quimo llega al duodeno, se libera secretina (por pH bajo) que disminuye la secreción gástrica. La osmolaridad del quimo también disminuye, se inhibe la secreción de HCl. Los AG de cadena larga liberan GIP y CCK, inhibiendo la secreción ácida.

30
Q

intestino delgado

A

El intestino delgado tiene un longitud de 6 metros, en 3 segmentos:
1. Duodeno (25 cm)
2. Yeyuno (2m)
3. Ileon (2,5-3 m)

31
Q

Tipos de secreciones

A

Bilis (procedente de la vesícula biliar): Es la secreción producida por el hígado (en los hepatocitos) y almacenada en la vesícula biliar, que la libera en el duodeno a través del conducto colédoco.
2. Secreción pancreática (procedente del páncreas): Se libera en el duodeno a través del conducto pancreático, que se une al colédoco en la ampolla de váter.
3. Secreción intestinal (procedente del mismo intestino delgado, de la pared intestinal u de los enterocitos): La absorción intestinal se realiza a través de los enterocitos (por medio del borde en cepillo) y los nutrientes absorbidos (incluida el agua) se transportan al hígado a través del sistema porta (las grasas van por el sistema linfático).

32
Q

composition de billis

A

Compuestos inorgánicos: Na+, K+, Cl- y HCO3- (regula pH, la acidez del HCl)
2. Compuestos orgánicos:
- Ácido biliares (emulsiona grasas para que se puedan absorber): Se secretan como sales biliares, en una concentración del 70%. EL ácido cólico (taurocólico y glucocólico) y el quenodeoxicólico (tauro y gluco) se sintetizan en los hepatocitos a partir del colesterol (ácidos biliares primarios) y se conjugan con taurina y glicina, para formar sales sódicas (solubles en agua, formando micelas).
Cuando las sales primarias son excretadas al intestino delgado, la microbiota del íleon y colon las metabolizan hasta sales secundarias (el cólico pasa a deoxicólico y el quenodeoxicólico a litocólico). Estas sales secundarias pueden reabsorberse por circulación enterohepática y seguir su metabolización.
Las sales biliares primarias y secundarias permiten la formación de micelas (emulsión) para absorber la grasa digerida por la lipasa pancreática e intestinal.
- Fosfolípidos (emulsiona grasas para que se puedan absorber): Secreción de lecitina, mezcla de compuestos anfipáticos que incrementan la solubilidad del colesterol biliar por los ácidos biliares (micelas).
- Colesterol: Secretado por el hepatocito en un 4% (forma de excreción corporal). Se solubiliza en las micelas junto a sales biliares y fosfolípidos. Si el equilibrio se rompe, precipita como cálculos biliares (colelitiasis).
Si no hay vesícula biliar, se libera poca bilis y hay una mala absorción de la grasa.
- Proteínas: Están en una concentración del 4,5% y son tanto proteínas plasmáticas (albúminas, inmunoglobulinas y apoproteínas) como hormonas y péptidos.
- Pigmentos biliares (forma de excreción del grupo hemo): Se secretan en una concentración del 0,3% y dan color a la bilis (no función digestiva). Son la bilirrubina y la biliverdina (precursor de la bilirrubina) son productos de la metabolización del grupo hemo.
- Fosfatasa alcalina: Permite eliminar grupos fosfato de las proteínas y nucleótidos. Viene del hígado.

33
Q

regulation de secreción biliar

A
  1. Ayuno: Se almacena la bilis en la vesícula biliar (muy concentrada) por contracción del esfínter de Oddi. Se libera poca cantidad (por acción de la secretina) para disminuir la acidez del duodeno con HCO3- biliar.
  2. Ingestión de alimentos: La vesícula biliar se contrae y se vacía, por la relajación del esfínter de Oddi.
    La contracción de la vesícula se realiza por estimulación nerviosa y hormonal durante la ingestión de alimentos.
    - Nerviosa: En la fase cefálica y gástrica, las fibras parasimpáticas de músculo liso se estimulan
    - Hormonal: En la fase intestinal, por aumento de la concentración de los grasas digeridas, se libera CCK, provocando la contracción biliar.
    La circulación enterohepática permite la reabsorción de los ácidos biliares, principalmente en el íleon.
    Los ácidos biliares primarios y secundarios se reutilizan (síntesis con un costo metabólico muy alto). Pool de ácidos biliares de 3-5 g en hígado. Como se necesitan entre 25-40 g/día, la circulación enterohepática se realiza entre 4-10 veces/día. Solo se excretan unos 0,4 g/día, que hay que sintetizar de novo.
34
Q

partes del pancreas

A

El páncreas es una glándula mixta, con 2 partes bien diferenciadas:
1. Parte exocrina (98%): Formada por acinos y conductos que secretan el jugo pancreático (1L/día, carácter alcalino, para neutralizar las secreciones ácidas del estómago).
2. Parte endocrina (2%): Formada por los islotes de Langerhans, donde se sintetiza la insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina.

35
Q

composition de jugo pancreático

A

En el intestino, la enteropeptidasa (secretada por los enterocitos del epitelio) hidroliza al tripsinógeno hasta tripsina, que da lugar a la producción de quimotripsina y carboxipeptidasa.
Las proteasas pancreáticas producen hidrólisis de polipéptidos y proteínas hasta oligopéptidos, que son hidrolizados hasta aa por proteasas secretadas por enterocitos.
- Amilasa: Hidroliza los enlaces (a-1,4) del almidón y glucógeno que no se hidrolizan en la boca, para dar lugar a oligosacáridos y disacáridos, que son hidrolizados hasta monosacáridos por enzimas secretadas por los enterocitos (maltasa, sacarasa y lactasa).
- Lipasa: Enzimas que hidrolizan TG, AG y colesterol.
1. Lipasa pancreática: Hidroliza los enlaces de tipo éster entre los AG y el glicerol de las posiciones 1 y 3, liberando AG y 2-monoacilgliceroles
2. Fosfolipasa A-2: hidroliza el enlace éster de la posición 2, liberando 1 AG y glicerol.
3. Colesterol esterasa: Hidroliza los ésteres de colesterol, liberando AG y colesterol.
La grasa se une a las sales biliares para formar una micela, la lipasa pancreática libera monoacilgliceroles que se empiezan a absorber. Se vuelven a unir y se forman los TG.
- Ribonucleasas: Hidroliza los ácidos nucleicos (ADN y ARN) para liberar purinas (ribonucleasas y desoxirribonucleasas).
- Elastasas: Hidroliza las fibras del colágeno de los tejidos animales (son más difíciles de digerir que las proteínas sarcoplasmáticas).
- Inhibidor de la tripsina: Molécula encargada de impedir la activación anticipada de la tripsina, de forma que se proteja la integridad del páncreas. En el intestino se degrada.

36
Q

regulacion de secreción pancreatica

A
  1. Mecanismos nerviosos por estimulación vagal se produce la liberación de jugo rico en enzimas.
  2. Mecanismos hormonales por 2 hormonas:
    - Secretina: Estimula la liberación de jugo rico en HCO3-
    - CCK: Estimula la liberación de jugo rico en enzimas
37
Q

processo de regulación pancreatica

A

La regulación de la secreción pancreática se realiza en 3 fases:
1. Fase cefálica: La gastrina, en el antro pilórico estimula al vago, que a su vez estimula las células acinares del páncreas, que secreta un pequeño volumen de jugo pancreático rico en enzimas.
2. Fase gástrica: Cuando el alimento llega al estómago produce la distensión del mismo, que junto a los productos de la digestión proteica, estimulan la liberación de gastrina, que incrementa la secreción del jugo rico en enzimas.
3. Fase intestinal: La entrada del quimo en el intestino produce tres tipos de estímulos:
- El pH ácido del quimo estimula la secretina, lo que estimula la secreción de jugo rico en HCO3-
- Los productos de la digestión proteica estimulan la secreción de jugo pancreático rico en enzimas.
- Los productos de la digestión de la grasa estimulan la secreción de CCK, estímulo de la secreción de jugo pancreático rico en enzimas.
La presencia de productos de digestión de grasas estimulan la secreción del polipéptido pancreático que inhibe la secreción de jugo pancreático.

38
Q

composition de secretion intestinal

A
  1. Mucus: Jugo isotónico y neutro de glicoproteínas (mucina) que protegen la mucosa, producido por las células de Goblet. Mayor concentración en el colon.
  2. Secreción enzimática: Producción de lipasa entérica, disacaridasas (maltasa, sacarasa y lactasa) y peptidasas en la membrana del borde en cepillo. Digestión de proteínas, CH y grasas.
39
Q

regulation de secreción intestinal

A

Las secreción intestinal está regulada por:
1. Mecanismo nervioso: Las fibras parasimpáticas estimulan al intestino, especialmente al colon.
2. Mecanismos hormonales: Estimulación por la gastrina, secretina y CCK

40
Q

2 fases de motilidad intestinal

A

. Motilidad postprandial: Motilidad tras ingesta de alimentos que permite los procesos mecanismo de digestión, absorción y transformaciones químicas. La digestión y absorción se realiza a una velocidad de 1 cm/minuto (dura 3-10 horas). Se produce por dos tipos de movimientos:
- Peristálticos (mezclado y propulsión): Movimientos mecánicos “de segmentación” que favorecen la mezcla del quimo con las distintas secreciones y su desplazamiento.
- De las vellosidades intestinales (absorción): Atracción mecánica y química de los productos de la digestión de los nutrientes para poder ser absorbidos.
2. Motilidad interdigestiva: Se producen movimientos peristálticos intensos (desde el estómago al íleon) cuando no se está llevando a cabo la digestión, que permiten limpiar el intestino delgado. Se produce cada 75-90 minutos.

41
Q

INTESTINO GRUESO

A

El intestino grueso tiene una longitud de 1,6 metros, dividido en 3 segmentos
1. Ciego
2. Colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide)
3. Recto
El contenido del intestino delgado entra al grueso por la válvula ileocecal, desplazándose a una velocidad de 5-10 cm/hora (tiempo de tránsito entre 24-48 horas).
A lo largo del intestino grueso se produce la absorción de agua, distintos minerales y vitaminas, por lo que clásicamente se le consideraba un órgano de absorción, pero por la actividad digestiva-metabólica de la microbiota intestinal, se produce la degradación y absorción de todos los nutrientes no digeridos (fibra, proteínas desnaturalizadas, compuestos fitoquímicos).
A parte de las contracciones peristálticas (para absorción de nutrientes) también se producen movimientos de propulsión, para que las heces lleguen al recto y se expulsen por el ano (defecando).

42
Q

funciones del intestino grueso

A

Absorción de agua y electrolitos
- Síntesis y absorción de vitaminas B1, B2, B12 y K.
- Almacenamiento de residuos (temporal)
- Eliminación de residuos (defecación)
- Secreción de mucosa para la protección de la mucosa e incrementar la consistencia
de las heces.

43
Q

CONTROL DE LA MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO

A

Fibras vagales parasimpáticas, que estimulan la motilidad
2. Fibras simpáticas, que inhiben el peristaltismo colónico
3. Reflejo gastrocólico, que incrementa el peristaltismo por llegada de alimentos al
estómago

44
Q

MICROBIOTA INTESTINAL

A

El tracto digestivo está colonizado por múltiples m.o. (100 billones): bacterias, levaduras, hongos, virus y parásitos, que componen la microbiota intestinal, no la flora. Hay más de 1000 especies distintas de bacterias.
La microbiota intestinal posee 3,3 millones de genes (150 veces el genoma humano). Pueden metabolizar muchos compuestos que los humanos no podemos, son nuestro primer órgano metabólico.
El genoma de una persona no se puede modificar, pero la microbiota sí se puede adaptar a los tipos de nutrientes que ingiramos.

45
Q

characteristics de los m.o en lo microbiota

A

La microbiota se incrementa con el pH intestinal, siendo mayor en el pH alcalino colónico. En las primeras porciones hay m.o. anaerobios facultativos, mientras que en la parte más colónica son anaerobios estrictos.
- Simbiontes: Colaboran con el hospedador (Bifidobacterium).
- Patobiontes: Pueden causar enfermedades si crecen mucho (Escherichia coli).
- Patógenos: Causan enfermedades (vibrio cholerae).

46
Q

microorga en microbiota

A

Actinobacteria: Bifidobacterium. Buenas
2. Firmicutes: Clostridium, Ruminococcus, Lactobacillus, Enterococcus,
Staphylococcus. Malos
. Bacteroidetes: Bacteroides. Simbiontes ácido grasos de cadena corta.
4. Proteobacteria: Escherichia coli, Helicobacter Pylori, Biophyla. Malos, patógenos.
5. Fusobacteria: Fusobacterium
6. Verrucomicrobia: Akkermansia. Bacteria probiótica

47
Q

funciones del microbiota

A

La microbiota intestinal desarrolla una serie de funciones imprescindibles para el hospedador:
1. Efecto barrera, limitando el crecimiento de patógenos por competición por nutrientes y producción de bacteriocinas.
2. Estimulación del sistema inmune de forma directa o por producción de ácidos grasos de cadena corta.
3. Detoxificación de xenobióticos, por degradar compuestos potencialmente carcinogénicos o tóxicos.
4. Síntesis de vitaminas y compuesto bioactivos
5. Regulación del metabolismo (ácidos biliares secundarios)
6. Modulación del sistema nervioso.

48
Q

efecto de bacterias en digestion

A

Las bacterias degradan HC complejos, proteínas no digeridas (aa), grasas (ácidos biliares) y bilis.
- El consumo de alimentos vegetales hace que haya un aumento de los AG de cadena corta y, por tanto, tienen un efecto beneficioso. Una dieta con un alto contenido en alimentos procesados tiene un efecto negativo en nuestra salud.
- Los AG de cadena corta tienen un efecto beneficioso en enfermedades como la depresión, el alzheimer o la inflamación del organismo.
- Una dieta rica en proteínas y lípidos, derivados de las sales biliares secundarias tienen un efecto negativo y pueden contribuir a la producción de cáncer, infartos (en general patologías cardiovasculares).

49
Q

regulation del SNC por el microbiota

A

La microbiota regula el SNC:
- Cerebro- Nervio Vago- Intestino
- Microbiota- Compuestos- Nervio Vago - Cerebro
Es bidireccional. Además, Lactobacillus estimula al sistema inmune, por lo que genera oxitocina.

50
Q

COMPOSICIÓN DE LAS HECES

A

Agua (75%)
- Sólidos (35%):
- Bacterias (32%)
- Grasas y compuestos inorgánicos (20-40%)
- Proteínas
- Fibra alimentaria insoluble, células epiteliales y pigmentos biliares (45-65%)
Las heces están formadas por una capa externa que está en contacto con el moco. Aquí se encuentran las bacterias fermentadoras, que son distintas a las del centro.

51
Q

ABSORCIÓN INTESTINAL DE NUTRIENTES

A

Se produce fundamentalmente en el ID, por su elevada área de absorción (membrana enterocitos en borde de cepillo, superficie=250 m2 y longitud 6 m). Los nutrientes absorbidos van por la vena porta hacia el hígado, pero las grasas se transportan por el sistema linfático. Los nutrientes producidos por la microbiota se absorben en el colon.

52
Q

mecanismos de abs

A

Existen 4 mecanismos de absorción:
1. Difusión simple: Los nutrientes son capaces de atravesar directamente la membrana citoplasmática a través de la bicapa lipídica o a través de canales de proteínas.
2. Difusión facilitada: Absorción de nutrientes por proteínas transportadoras a favor de gradiente.
3. Transporte activo: Absorción de nutrientes por proteínas transportadoras, en contra de gradiente, requiriendo gastar ATP.
4. Pinocitosis: Absorción de grandes partículas: producen alergias.