Tema 7 Flashcards

1
Q

Qué es el discurso?

A

Conjunto de oraciones que mantienen una unidad de sentido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son las metodologías de investigación para la comprensión del discurso?

A
  1. Microtextos narrativos en los que se manipulan una o más variables
  2. Prueba de memoria a posteriori
  3. Medidas en línea
  4. Medidas de activación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En que consiste la prueba de memoria a posteriori?

A

Dividir los participantes en tres grupos:
1. Los que reciban textos ambigús, sin titulo
2. Los que leían el texto y luego recibían el título
3. Los que recibían el título y luego el texto –> estos comprendían y recordaban más contenido de los textos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué conclusión se podía sacar de la prueba de memoria a posteriori?

A

La comprensión del discurso va más allá del procesamiento de las palabras y de las oraciones individuales: requiere QUE EL LECTOR SEA CAPAZ DE CONSTRUIR MODELOS DE SITUACIÓN APROPIADOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué consiste las medidas en línea?

A
  1. Registro de movimientos oculares: ojos se fijan más tiempo en las palabras que requieren procesos más complejos y vuelven atrás cuando hay dificultad de comprensión
  2. Técnica de la ventana móvil: tiempos de lectura largo implican mayor coste cognitivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que técnica se encarga de desarrollar procedimientos para analizar los tiempos de lecturas (por cuánto tiempo se fijan los ojos de una persona mientras lee un texto), que dan información del coste cognitivo en cada momento de la lectura?

A

Registro de los movimientos oculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué técnica controla la cantidad de texto que el lector puede ver en un momento dado (es decir, solo una parte del texto es visible) y a medida que va pasando el experimento la ventana se va moviendo revelando palabras nuevas?

A

Técnica de la ventana móvil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En qué consisten las medidas de activación?

A
  1. Nombrado de una palabra en voz alta
  2. Identificación de palabras
  3. Decisión léxica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué técnica se le pide a los participantes que lean palabras presentadas visualmente y las nombren en voz alta lo más rápido posible?

A

Nombrado de una palabra en voz alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué técnica se presenta una palabra de prueba, que el lector debe juzgar si estaba o no presente en el texto recién leído?

A

Identificación de palabras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los ____ y ___ de la respuesta indican el grado de activación o accesibilidad en la memoria a corto plazo de esa palabra en función de las variables manipuladas en el texto

A
  1. Los tiempos de respuesta
  2. La precisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué técnica trata de decidir si el estímulo presentado se trata de una palabra o de una no-palabra?

A

Decisión léxica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué es la coherencia?

A

Propiedad de los textos bien estructurados que permite concebirlos como entidades unitarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuáles son las reglas de coherencia?

A
  1. Regla de no contradicción
  2. Regla de repetición
  3. Regla de relación
  4. Regla de progresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los elementos no deben contradecirse

A

Regla de no contradicción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto

A

Regla de repetición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los hechos han de estar relacionados con el mundo real o imaginario que se presenta

A

Regla de relación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Debe de tener una progresión temática y se han de evitar los detalles no pertinentes

A

Regla de progresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué un texto sea coherente depende sólo de las características del texto?

A

No. La coherencia depende tanto de las características del texto como de la actividad del lector/oyente

20
Q

Qué es la inferencia?

A

Proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de unas premisas

21
Q

Qué tipos de inferencia hay?

A
  1. Coherencia
  2. Curso temporal
22
Q

Premisa 1: si llego a tiempo entonces participo en el juego
Premisa 2: llego a tiempo
Conclusión: participo en el juego

A

Esto es un ejemplo de inferencia lógica

23
Q

Este niño no se ha comido el bocadillo en el recreo. ¿Este niño esta en el recreo o en casa?

A

Esto es un ejemplo de inferencia psicolingüística

24
Q

Cuántas inferencias hacemos según la hipótesis minimalista?

A

Pocas inferencias automáticas
No inferencias globales
No inferencias en línea
Gran impacto

25
Q

Cuántas inferencias hacemos según la hipótesis construccionista?

A

Inferencias automáticas y en línea
No inferencias, al menos automáticas, de los detalles visuales
Podemos representar mentalmente con mucho detalle un entorno visual a partir de una descripción e inferir relaciones espaciales no explicitas en el texto

26
Q

Que tipos de inferencia hay dentro e las inferencias de coherencia?

A
  1. Inferencias puente: coherencia local
  2. Inferencias elaborativas: actividad superflua del lector
27
Q

El sol empezó a calentar. El muñeco de nieve empezó a derretirse

A

Es un ejemplo de una inferencia puente

28
Q

Pedro esta comiendo sopa en el vagón, restaurante del tren; de pronto cuando acercaba cuidadosamente la cuchara a la boca, el tren frenó bruscamente

A

Es un ejemplo de inferencia elaborativa

29
Q

Qué tipos de inferencias hay dentro de las inferencias de curso temporal?

A
  1. Inferencias proactivas: ocurren de forma anticipada en el curso de la lectura (inferencias elaborativas)
  2. Inferencias retroactivas: ocurren hacia atrás, para establecer coherencia local entre las partes del texto que acaban de leer (inferencias puente)
30
Q

Pedro esta comiendo sopa en el vagón…

A

Ejemplo de inferencias proactivas

31
Q

El sol empezó a calentar

A

Ejemplo de inferencias retroactivas

32
Q

Cuáles son los diferentes niveles de representación/modelos de situación?

A
  1. La forma superficial: representación exacta
  2. Texto base: relaciones semánticas
  3. Modelo de situación: situación con independencia del texto
33
Q

Cómo comprobamos que existen estos tres niveles de representación?

A

Se debility a lo largo de las sesiones

34
Q

Características de los modelos de situación

A
  1. Representaciones de lo singular. Representación de info única: ayer fui con mis padres al restaurante Ramiro I
  2. Representaciones dinámicas. Se actualiza constantemente: debemos entender que cuando el protagonista quema el periódico no lo podrá leer
  3. Ismorfismo: Representación corpórea basada en experiencia sensoriomotora vs Isomorfismo neurológico o activación cortical durante la comprensión.
  4. Dimensiones básicas: modelos de situaciones infinitos pero composición interna básica.
35
Q

Cuáles son las diferentes investigaciones usadas sobre los modelos de situación?

A
  1. Dimensión espacial
  2. Dimensión temporal
  3. Dimensión emocional e interpersonal
36
Q

Qué es la dimensión espacial?

A

Se usa cuando tenemos dos textos que difieren en la asociación espacial entre personaje, objeto y presentación de palabra clave (en 3 momentos diferentes) que el sujeto identifique como presente o no en el texto

37
Q

Tras hacer el calentamiento se puso la camiseta y se fue a correr. Corrió alrededor del lago sin dificultad. Más tarde empezó a tener dolor de músculos.

A

Es un ejemplo de la dimensión espacial y de versión asociada; el objeto queda vinculado al personaje y será accesible

38
Q

Tras hacer el calentamiento se quitó la camiseta y se fue a correr. Corrió alrededor del lago sin dificultad. Más tarde empezó a tener dolor de músculos.

A

Es un ejemplo de la dimensión espacial y de versión disasociada; el objeto no está vinculado al personaje y no será accesible

39
Q

Qué es la dimensión temporal?

A

Tiempo: dimensión fundamental del lenguaje. Los fonemas, palabras… se comprenden secuencialmente.
El lenguaje dispone de recursos léxicos y gramaticales para expresar diversos matices temporales: tiempos verbales, adverbios y locuciones adverbiales…

40
Q

Qué explica el principio de iconicidad?

A

Asumimos que el orden de las cláusulas y oraciones corresponden al orden cronológico de los eventos en el mundo narrativo.

41
Q

Los ______ exigen un mayor coste cognitivo ya que el lector tiene que reordenar mentalmente los eventos prescindiendo de su orden de mención en el texto.

A

Adverbios

42
Q

Qué es la dimensión emocional e interpersonal?

A

Las narraciones pueden ser inductoras de emociones

43
Q

Tradicionalmente la comprensión y producción de lenguaje se han asociado a

A

La actividad del hemisferio cerebral izquierdo (Broca y Wernicke)

44
Q

Según los estudios neurocientificos el ______ desempeña un papel relevante en la comprensión (metáforas, inferencias, extraer ideas principales), especialmente del discurso

A

Hemisferio cerebral derecho

45
Q

Qué explica la teoría de Mark Beeman sobre el papel del hemisferio derecho?

A

Ambos hemisferios están especializados en diferentes procesos semánticos relacionados con la comprensión del lenguaje.
1. Hemisferio derecho: codificación semántica gruesa
2. Hemisferio izquierdo: codificación semántica fina